Traductor

27 February 2014

Nace GAEHC, el primer grupo de apoyo a enfermos de hepatitis C

n el marco del XXXIX Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, AEEH, celebrado recientemente en Madrid, y por iniciativa de la Federación Nacional de Enfermos Hepáticos y Trasplantados, FNETH, se  presentó oficialmente el recién constituido Grupo de Apoyo a Enfermos de Hepatitis C, GAEHC. Su misión será informar sobre los distintos tipos de hepatitis C, sus vías de contagio, sus posibilidades de curación y las inequidades existentes entre comunidades autónomas.
En España hay alrededor de 900.000 personas infectadas por el virus de la hepatitis C, de las cuales más del 70% desconoce que lo padece. Estos datos convierten a la infección por hepatitis C en un problema de salud pública tanto en el ámbito nacional como en el internacional. El GAEHC surge con el principal objetivo de informar, formar y concienciar a la población española sobre la hepatitis C, una enfermedad muy poco conocida en nuestro país. En palabras de Antonio Bernal, presidente de FNETH y del recién creado GAEHC, “en España existe un gran desconocimiento de la enfermedad. La hepatitis C es una patología que se detecta muy tarde y, cuando se descubre, los enfermos no sabemos qué hacer. De repente, uno pasa a ser un enfermo crónico, al que le alertan de la gravedad de su dolencia y le informan de que su hígado se irá deteriorando, hasta el punto de necesitar algún día un trasplante”.

26 FNETH IM.

Ayuda de un robot para aprender a caminar después de un daño cerebral

De izda a dcha., Joaquín Montenegro, Gerardo Mateo, Luis Ibañez y Joan Ferri.

Hospitales Nisa ha adquirido para el Servicio de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación del H. Valencia al Mar, la última versión, la PERO V6, del robot Lokomat. Según explica Joan Ferri, director del citado Servicio, “mediante un sistema de arneses, Lokomat reduce el peso del propio cuerpo que el paciente tiene que soportar, y controla el peso de la carga y la velocidad de la marcha”. Esta versión dispone de la adaptación para pacientes pediátricos.
El robot dispone de distintos programas en los que la participación del paciente a través de la fuerza que imprime a sus caderas, rodillas, etc., varía en función de su capacidad y estadio de su proceso rehabilitador. De esta forma, en la medida que el paciente mejora, la aportación del robot al proceso de la marcha disminuye y empieza a cobrar protagonismo la participación del paciente. Las sesiones cuentan con un sistema de biofeedback y realidad virtual que van motivando al paciente, quien percibe sus avances como un juego que le animan a seguir esforzándose al comprobar, gracias a un sistema de pantallas, sus avances y mejoras.
Presentación de Lokomat
Luis Ibañez, secretario autonómico de Sanidad, ha visitado las instalaciones del Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de Hospitales Nisa. Tras conocer el funcionamiento de Lokomat y otras herramientas rehabilitadoras desarrolladas por este servicio, ha destacado “la vocación del equipo de profesionales que conforman este Servicio de Daño Cerebral; sólo desde esta vocación se puede afrontar el tratamiento de unos pacientes tan especiales”.
El secretario autonómico de Sanidad, que estuvo acompañado, entre otros, de Joaquín Montenegro, director general de Hospitales Nisa; Gerardo Mateo, director del Hospital Nisa Virgen del Consuelo; Luis Ibañez, secretario autonómico de Sanidad de la Comunidad Valenciana, y Joan Ferri, director del Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de Hospitales Nisa, avanzó unas posibles vías de cooperación entre la Consejería de Sanidad y Hospitales Nisa, en lo que  concierne a la rehabilitación de personas que hayan sufrido un daño cerebral adquirido.
Se estima que unos 400.000 españoles padecen algún tipo de discapacidad tras sufrir un daño cerebral adquirido. Y es que el impacto tras este tipo de accidentes es brutal: alteraciones en las habilidades comunicativas, emocionales, déficits cognitivos, físico-motores, etc. De entre todos ellos, la falta de autonomía que supone no volver a andar, o tener serias dificultades para hacerlo pesa como una losa en el estado anímico del paciente.

Cofares, preocupado por los problemas de financiación de las farmacias

Las inversiones tecnológicas, la especial atención a la política financiera y la diversificación en sus actividades fueron algunos de los elementos fundamentales para la cuenta de resultados del Grupo Cofares en 2013, en que el beneficio consolidado antes de impuestos ascendió a 11,3 millones de euros, después de haber dotado 9,4 millones de euros por morosidad.
Carlos González Bosch
Carlos González Bosch
En la presentación de los resultados del Grupo Cofares, la mayor empresa de distribución farmacéutica en España, con el 23,5% del mercado, su presidente, Carlos González Bosch, manifestó que, de acuerdo con los datos disponibles, en 2014 se podría entrar en período de estabilización del sector de oficina de farmacia, después de tres años muy negativos. González Bosch, que estuvo acompañado por el director general del grupo, Martín Pérez Segado, un especialista en el campo financiero, no ocultó su preocupación por los problemas de financiación de las oficinas de farmacia pues, en los últimos años, ninguna oficina con deudas había podido conseguir financiación externa.
En la Academia de Farmacia
El acto de presentación de los resultados de Cofares en 2013 tuvo como marco una de las salas de la Real  Academia Nacional de Farmacia, cuyo presidente, Mariano Esteban, dio la bienvenida a los asistentes, puesto junto a los periodistas se encontraban varios miembros del Consejo de Administración de la distribuidora farmacéutica. Y, aunque se trata de un acto poco académico, el presidente de la RANF la presentó como la ‘casa del medicamento’.
El director general de Cofares, Martín Pérez, ofreció los resultados 2013 en que la cifra de negocio consolidada fue 2.535 millones de euros, con un Ebitda que alcanzó los 38,5 millones de euros y el Cashflow operativo fue de 41,1 millones de euros.
Martín Pérez
Martín Pérez
Entre otros, el director general llamó la atención sobre los Fondos Propios que habían pasado de 176,3 millones de euros en 2012 a 195,2 millones, en 2013 y las inversiones en activos fijos lo habían hecho en 30,2 millones, frrente a los 29,2 millones de 2012. Con estas inversiones se había completado el plan promovido en 2008, en una clara apuesta por el futuro del sector.
En el último año, y como consecuencia de las circunstancias, la dotación por morosidad aumentó en un 40%, al haber pasado de 6,8 millones a 9,4 millones, cifra que calificó de prudente.
Y sobre las operaciones financieras, el director general advirtió que era donde se había hecho hincapié, con un total 18,93 millones de euros para operaciones de expansión y consolidación de negocio de las farmacias, así como con 98,48 millones para apoyo a farmacias; de esta última cifra, 59,02 millones habían sido destinados a apoyo coyunturales por crédito comercial. Y llamó la atención sobre la distribución de estos algo más de 59 millones, pues casi el 40% fue destinado a farmacias de Cataluña (16,8%), de Levante (19,8%) y de Canarias (1,8%), que habían sido las regiones que más habían sufrido por los impagos de la Administración.
Momento esperanzador
En su intervención, el presidente del Grupo, Carlos González Bosch, se refirió a algunos de los aspectos que habían contribuido al desarrollo de Cofares en el último año y, después de haberse referido a los servicios propios a clientes y a la inversión en tecnología, llamó la atención sobre el Plan de Estrategia puesto en marcha. Asimismo, subrayó la importancia de la diversificación (logística, actividades de exportación y marcas propias), pues había supuesto el 25% de los beneficios.
En cuanto al presente ejercicio de 2014, González Bosch confió en que sea un año de estabilización del sector, para lo que tuvo en cuenta que, de momento, la Administración sólo cuenta en cartera con el sistema de Precios de Referencia para la moderación del gasto, al tiempo que se espera un crecimiento de los medicamentos innovadores, así como un incremento de las ventas libres en oficinas de farmacia.
Finalmente, y sobre el porcentaje del mercado de la distribución farmacéutica que representa el Grupo Cofares (el 23,51%, que llegará con Difale al 23,89% en 2014), lo considera bueno para ser un agente seguro, aunque no alcance el 35/40% de los líderes del mercado en otros países europeos. Y no descartó en entrar en alianzas o absorciones, siempre que se lo propongan.

Raúl Díaz-Varela, reelegido presidente de AESEG

raul diazvarela reel

El consejero delegado de Kern Pharma, Raúl Díaz-Varela, repetirá legislatura por cuarto mandato consecutivo durante los próximos dos años al frente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos(AESEG), la patronal del sector en España. Díaz-Varelaha sido reelegido como presidente de AESEG durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la patronal que tuvo lugar en el hotel Vincci SoMa de Madrid.
Díaz-Varela se mostró muy satisfecho con el trabajo realizado desde la patronal AESEG durante los últimos años. Asimismo, reafirmó su intención de continuar consolidando una cultura sólida del medicamento genérico en nuestro país y de acercarse al ámbito europeo a través de acciones conjuntas con la patronal europea de medicamentos genéricos EGA, que este año celebra su vigésimo congreso internacional en España.
Además, Díaz-Varela manifestó que la misión del medicamento genérico es la de actuar como el auténtico regulador del precio en el mercadofarmacéutico, ahora y en el futuro, y asegurar a los pacientes el acceso a medicamentos esenciales y de calidad de forma costo-eficiente así como contribuir positivamente al PIB nacional. De hecho, un 70% de los medicamentos genéricos consumidos en la actualidad en España se fabrican en nuestro país.

La plaza de toros de Marbella acogerá el sábado un festival flamenco taurino para luchar contra la Fibrosis Quística

                                                    

El próximo sábado, 1 de marzo, a las 16:30 horas, tendrá lugar en la plaza de toros de Marbella un festival flamenco taurino con picadores, a beneficio de la Asociación contra la Fibrosis Quística de Málaga y que supone de alguna forma la apertura de la temporada en la provincia.
En el festival van a tomar parte el rejoneador Diego Ventura, los matadores de toros Finito de Córdoba, Manuel Díaz 'El Cordobés', Javier Conde, Morenito de Aranda y el novillero Santiago Muñoz. Lidiarán reses de Fuenteymbro, José Luis Pereda, Núñez del Cuvillo, Manuel Blázquez y Martín Lorca. Además, van a actuar los cantaores El Pinto, Carlos Brías y Manuel de la Josefa, acompañados por la guitarra de Manuel de Santiago y Pepe Ortega.
La Diputación Provincial de Málaga colabora con este evento, para el que se ha fijado un precio único de 15 euros. Los niños menores de 12 años tienen entrada gratuita, siempre y cuando vayan acompañados de un adulto.
La Asociación contra la Fibrosis Quística de Málaga es una entidad sin ánimo de lucro, constituida con la única finalidad de velar, cuidar y mejorar la calidad de vida de los afectados por esta grave enfermedad, explicó su presidenta, Mercedes Ballesteros.

Cierta estabilización en el mercado de la compraventa de farmacias

Recientes informes hablan de  una cierta estabilización en el sector de las oficinas de farmacia. Estabilidad que también se ha detectado en el mercado de la compraventa de farmacias, donde se ha ido viendo cómo en los últimos años los precios han caído, la confianza de los compradores disminuía y el número de operaciones terminaba estancándose, aún sin saber a ciencia cierta si la situación volvería a lo que se había conocido hasta entonces.
Fruto de su trabajo de campo, desde Asefarma se ha observado que el vaivén experimentado en el mercado de la compraventa de farmacias parece haber finalizado y ya desde mediados del pasado ejercicio encontramos indicios que apuntan a una estabilización en el sector y marcan el camino hacia un entorno también más estable en los precios de las oficinas de farmacia.
Hoy, la relación precio-rentabilidad en las oficinas de farmacia es muy superior a la de años anteriores”, explica el presidente de Asefarma, Carlos García-Mauriño. Algo que ha permitido que la situación en el mercado de la compraventa de farmacias cambie de manera notable y existan aires renovados en el ánimo de compradores y vendedores.
Como explica el director comercial de la zona Levante para Asefarma, Miguel Soriano, “El precio medio de las oficinas de farmacia ha bajado entre un 30% y un 35% en los últimos años de la crisis, registrándose el mayor descenso de precios en el medio rural”. Sin embargo, como apunta, "desde mediados de 2013 los precios de las farmacias han dejado de bajar y hoy comenzamos a ver cómo el camino a la estabilización en el sector va hacia adelante y el entorno es más amable para compradores y vendedores de oficinas de farmacia”.
Éstas y otras cuestiones serán desarrolladas durante la charla ‘Burbuja farmacéutica: evolución de los traspasos de farmacias’, que tanto García-Mauriño como Soriano impartirán el próximo 25 de marzo en la Sala 3 del Recinto Ferial IFEMA, con motivo del Encuentro Europeo de la Farmacia 2014-Infarma que tendrá lugar del 25 al 27 de marzo.
**Publicado en PMFARMA.ES

La Medicina Personalizada es un derecho de los pacientes para acceder a los tratamientos más eficaces

La Fundación Salud 2000 ha organizado la Jornada “Realidades y futuro de la medicina personalizada”, en la Real Academia Nacional de Medicina. “El objetivo de la Fundación Salud 2000 es contribuir a que el ciudadano esté mejor informado y será más consciente de su salud en particular y de la medicina en general. La medicina personalizada implica una utilización más racional de los recursos y un notable ahorro en costes sanitarios, en esfuerzos y en efectos adversos”, afirmaCarmen González Madrid, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000.
Durante esta jornada, la Fundación Salud 2000 ha presentado la monografía: “Medicina Personalizada. Aspectos científicos, bioéticos y jurídicos”, ejemplar número 19 de la colección de Monografías de Bioética y Derecho Sanitario de la Fundación. “Estoy convencida de que esta monografía contribuirá al empoderamiento del paciente para que tenga un mayor control sobre su propia salud a través de la medicina personalizada y predictiva”, afirma en el prólogo  Pilar Farjas Abadía, Secretaria General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Del uno para todos a los tratamientos personalizados
Nuevos avances en genética y metabolómica (ciencia que estudia los perfiles metabólicos individuales) han abierto la puerta a lo que se conoce como “Medicina personalizada”: un nuevo abordaje que busca adaptar el tratamiento específico a pacientes con particularidades individuales.
Por ejemplo, el oncogén RAS –presente en pacientes con cáncer colorrectal- fue identificado como un biomacador predictivo porque permite identificar qué pacientes van a responder al tratamiento con los anticuerpos monoclonales anti-EGFR. Por eso, programas como Determina RAS, ayudan a seleccionar y por tanto, a tratar adecuadamente, a todos los pacientes con cáncer colorrectal. La realización del test RAS resulta coste-efectiva y permite optimizar los recursos del SNS.

No hay enfermedades, sino enfermos.
La identificación de esos grupos se realiza a través de “biomarcadores”, proteínas o metabolitos presentes en la sangre, fluidos y tejidos cuyo objetivo es proporcionar tratamientos eficaces para cada paciente y limitar los efectos adversos. “Que un paciente conozca su estatus en biomarcadores concretos para poder acceder a tratamientos personalizados –oncológicos u otros- es un derecho y a la vez una oportunidad de curación, con menos efectos secundarios”, afirma el Dr. Jesús García-Foncillas, uno de los autores de la monografía y responsable del Servicio de Oncología de la Fundación Jiménez Díaz.

Durante la Jornada, el Dr. Eduardo Díaz-Rubio, catedrático y Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de San Carlos, afirmo que “el gran desarrollo de la biología molecular ha permitido la identificación de dianas terapéuticas basadas en genes implicados en la enfermedad cancerosa y ha llevado incluso en numerosas ocasiones a la identificación de biomarcadores. Estos avances han sido únicos en oncología y están basados en el gran desarrollo de la oncofarmacogenómica y la oncofarmacogenética”.
Asimismo, señaló que “gracias a estos avances basados en el análisis de los atributos moleculares del tumor, se han introducido más de 20 nuevos fármacos y al menos 7 biomarcadores en tumores como el cáncer de mama, colon, pulmón, melanoma, y tumores estomacales gastrointestinales; y lo que es más importante, ha permitido cambiar la historia natural de estas enfermedades”. Para el Dr. Díaz-Rubio “la verdadera medicina personalizada está por llegar y será una medicina que permitirá un tratamiento diferente para cada persona, basada en el análisis del genoma tumoral del paciente y además, del genoma del huésped”.

Por su parte, la Dra. Virginia Bosó, del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital La Fe de Valencia, recordó en su conferencia “la personalización de la farmacoterapia”, que “la respuesta que un paciente concreto va a tener cuando se le administra un medicamento, es un proceso complejo que depende de infinidad de factores”. Por esta razón, la Dra. Bosó afirmó  que “la personalización de la farmacoterapia –entendida  como la adecuación del tratamiento farmacológico a la características individuales de cada paciente– comprende diversas estrategias, cuyo paradigma actual es la adaptación del tratamiento al sustrato genético de cada paciente y enfermedad concreta, pero sin olvidar las características demográficas, antropométricas y fisiopatológicas concretas de cada situación. Esta individualización va a permitir aumentar la efectividad de los tratamientos y optimizar los recursos sanitarios”.  Actualmente, existen muchas técnicas de laboratorio que permiten determinar las variantes genéticas que van a influir en la respuesta a fármacos. 

El Dr. José Carlos Álvarez-Cermeño, del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal,señaló en su conferencia “Medicina personalizada y Esclerosis Múltiple” señaló que “en la EM existen biomarcadores moleculares que nos permiten predecir que pacientes van a tener mayor riesgo de desarrollar la enfermedad”.
La Dra. Lydia Feito, profesora de Bioética de la Facultad de Medicina de la UCM,hizo referencia a los aspectos éticos de la medicina personalizada. “La medicina personalizada que ahora se está desarrollando es una nueva aproximación para  comprender y  tratar la enfermedad, basada en datos e información sobre diferencias individuales biológicas y ambientales. Utilizando esta información, se puede generar modelos para identificar las opciones de atención sanitaria más apropiadas para cada persona. La medicina deja de ser así reactiva ante los eventos, para pasar a ser proactiva, preventiva y participativa”.  
Los problemas éticosmás importantes que afrontan la medicina genómica son los mismos que se vienen discutiendo desde los años 90: la autonomía, privacidad, justicia, equidad y respeto a la dignidad humana. “La autonomía se plantea como la necesidad de poder controlar la información, altamente sensible, para que no pueda producir discriminaciones –selección de personas en el ámbito laboral o de seguros sanitarios- y también, que las pruebas genéticas sean siempre voluntarias, de modo que los individuos tengan lla libertad para elegir”.

Clausuró la Jornada Javier Sádaba, filósofo y Catedrático de Ética de la UAM,con la ponencia Filosofía y Medicina personalizada: Entre otras afirmaciones, señaló que “los bienes obtenidos de la Medicina personalizada, singularizada o individualizada han de ser para todos y no exclusivamente para los económicamente pudientes. Deberíamos promover los usos individualizados de la biomedicina, advertir de los límites a no sobrepasar si son contrarios a la autonomía de los pacientes  y tratar que se universalicen para que nadie se vea excluido”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud