Traductor

27 March 2014

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores

Con la llegada de la primavera empiezan a surgir las alergias propias de la estación. Por ello, profesionales sanitarios procedentes del ámbito de la Medicina del Trabajo se reúnen en la formación ‘Patologías Alérgicas en el Entorno Laboral. Alergia Estacional’, una reunión organizada conjuntamente por las cuatro Sociedades Científicas de Medicina del Trabajo españolas, la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST), la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública (SESLAP) y la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS), en colaboración con Ibermutuamur y la compañía biomédica Pfizer. Revisar los diferentes aspectos de las patologías alergológicas más prevalentes y actualizar los tratamientos más adecuados para mejorar el control de los trabajadores que padecen estas enfermedades son los principales objetivos de esta reunión.
La frecuencia de las enfermedades alérgicas ha mostrado un notable incremento en prevalencia y severidad en las últimas décadas, afectando en la actualidad a más de un 30% de la población española. De hecho, existe una tendencia al alza de las enfermedades alérgicas cuyos motivos son multifactoriales, relacionados principalmente con el estilo de vida occidental.
En este sentido, según datos del estudio de alergología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), la patología más frecuente es la rinitis alérgica (20%); además, un 40% de estos pacientes padece también asma bronquial. A ésta le siguen otras patologías como la alergia a medicamentos, urticaria, alergia a los alimentos, dermatitis de contacto, dermatitis atópica o reacciones adversas por picaduras de insectos. Por este motivo, el doctor Antonio Iniestapresidente de la AEEMT, señala que “dada la alta prevalencia de alergias de todo tipo, es fundamental que exista el intercambio de experiencias y la actualización en las nuevas terapias existentes para que el médico del trabajo pueda estar en disposición de atender de manera integral y de la mejor forma la salud de sus trabajadores”.
Entre los temas tratados durante la reunión, destaca la importancia de mantener a los trabajadores con alergia respiratoria bien controlados con medicamentos que no disminuyan su capacidad de concentración; ya que, tal y como apunta el doctor Javier Contrerasdel Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz, “la alergia reduce la productividad de quienes la padecen, y en algunos casos extremos produce incluso periodos de incapacidad temporal. Por ello- continúa el especialista- el objetivo es controlar los síntomas, encontrando los medicamentos más adecuados para cada persona, sin efectos indeseables, para que puedan realizar con normalidad todo tipo de actividades, incluyendo las laborales, sin que disminuya su concentración, ni el rendimiento en el trabajo”.
Los especialistas destacan la importancia de seguir elaborando este tipo de formaciones dirigidas al médico del ámbito del trabajo, puesto que con ellas “se puede contribuir a intercambiar información que repercuta en la mejor detección, abordaje, derivación y control de los pacientes que padezcan enfermedades alérgicas respiratorias, cutáneas y de origen profesional”, aclara el doctor Pedro González de Castropresidente de la SEMST.
Además, insisten en el mensaje positivo que hay que transmitir a la sociedad. “Vale la pena consultar al médico para que actualice los tratamientos o indique qué medicamentos hay que añadir para llegar a un buen control y poder disfrutar de la primavera, como de cualquier otra época del año”, concluye el doctor Contreras.

Farmaindustria y AEAPS debaten correcta aplicación Código Buenas Prácticas

El director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, José Zamarriego, y su equipo, mantuvieron a finales de enero una reunión con la junta de la Asociación Española de Agencias de Publicidad de Salud, AEAPS, que lideraba su presidenta, Lourdes de Pablo. A lo largo de la misma se analizaron y debatieron las principales modificaciones del nuevo Código de Buenas de la industria farmacéutica (2014).
Ambas partes mostraron un gran interés en generar y mantener canales de comunicación y colaboración, para facilitar la adecuación de las actividades llevadas a cabo por los laboratorios con las disposiciones del sistema de autorregulación de la industria. Además, la AEAPS mostró su voluntad de reforzar de forma permanente la formación interna de sus equipos en el conocimiento del contenido del nuevo texto.
Ambas instituciones, la USD de Farmaindustria y la AEAPS, reconocen y destacan la importancia de este tipo de encuentros para el desarrollo de proyectos que involucran a la Industria Farmacéutica y que repercutirán en el cumplimiento de normas de interés general para ambas partes.
El director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria,
José Zamarriego y la presidenta de AEAPS, Lourdes de Pablo.

**Publicado en PMFARMA.ES

Un 30% de las mujeres españolas sufren depresiones a consecuencia de sus problemas capilares

La alopecia tiene un fuerte impacto emocional entre los hombres y, sobre todo, entre las mujeres. Muchas veces se traduce en pérdida de la autoestima y de confianza, que a veces generan problemas depresivos y de ansiedad”, explica el doctor Víctor Salagaray,  especialista y pionero en la investigación y el tratamiento de los problemas del cabello.

Ahora mismo, a los 50 años de edad, el 50% de los hombres y el 50% de las mujeres sufren alopecia en España. Además, está apareciendo a edades cada vez más tempranas y está aumentando mucho el número de personas que la padecen por debajo de los 30 años, incluso antes de los 20.

La demanda de implantes capilares se ha triplicado en España en los últimos cuatro años. Este incremento ha sido especialmente importante en el caso de las mujeres. Hace apenas tres años, el 70% de los pacientes eran hombres. En 2014 prácticamente recurren a esta técnica la mitad de hombres y de mujeres.

Hay un componente psicológico muy importante. El doctor Salagaray, que ha acumulado más de 4.000 operaciones de microinjerto, asegura que “la alopecia se considera una enfermedad a día de hoy. No provoca una alteración en la salud física del paciente pero sí lo hace en la salud psíquica, que es muy importante. Un 30% de las mujeres que operamos, que seguían un tratamiento contra la depresión, lo abandonan tras la operación porque su problema venía de un trastorno obsesivo-compulsivo. La recuperación de la seguridad, la autoestima y de una vida normal juegan un papel fundamental en la superación de una enfermedad y la estética es clave en este proceso”.

Víctor Salagaray apunta entre las causas de este incremento femenino en los tratamientos capilares a dos motivos: por un lado, es un problema estético que preocupa cada vez más a las mujeres. Por otro, la incidencia de enfermedades que provocan alopecias se ha disparado totalmente, igual que crece mucho la alopecia común o androgenética, que es la más frecuente. A esto se suma el estrés laboral, que ha aumentado con la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo.

Diferentes soluciones
Hoy en día, todos los problemas del cabello tienen solución. Lo recomendable es acudir a un experto cualificado cuando se aprecie una caída del pelo exagerada y si falta cabello en alguna zona. Especialmente si en la familia existen antecedentes de problemas capilares”, explica Víctor Salagaray.

El primer paso fundamental es realizar un buen diagnóstico para definir el problema. “En la Clínica Salagaray trabajamos con endocrinos, ginecólogos y dermatólogos, entre otros especialistas, que nos ayudan a lograr un diagnóstico certero de manera que, si el paciente tiene que someterse a una cirugía, lo haga en las mejores condiciones, pero teniendo en cuenta qué enfermedad ha provocado esa alopecia y las soluciones más sencillas”, indica Salagaray.

A partir de ahí, buscan las mejores fórmulas para solucionar las secuelas que ha causado una enfermedad. Así, manejan el abanico completo de posibilidades. Siempre establecen una serie de escalones con el paciente, empezando por un tratamiento suave y natural; si no es suficiente, pasan a un tratamiento farmacológico, de ahí a la bioestimulación o la cirugía.

Además, con el diagnóstico adecuado, un enfermo que sabe de antemano que va a perder el cabello a causa de alguna patología  puede paliar los efectos a través de:

o   Hábitos dietéticos e higiénicos que favorecen la salud del cuero cabelludo y estimulan el crecimiento.
o   Uso de cosmética específica para cuidar la piel dañada y disimular las secuelas.
o   Antes de sufrir la pérdida, se puede realizar un estudio sobre su imagen para elegir las prótesis temporales adecuadas, no solo para la cabeza sino también para las cejas, una zona que influye mucho en el aspecto del paciente pero que pocas veces se trata.

TERAPIA GUIADA POR DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN CÁNCER: RETOS Y OPORTUNIDADES

Los estudios moleculares permiten asignar una terapia personalizada a numerosos tipos de cáncer, mejorando la supervivencia y reduciendo la toxicidad. Esto implica una modificación profunda en protocolos diagnósticos y terapéuticos pero también un uso más eficiente de los recursos sanitarios.

El próximo 24 de abril tendrá lugar en el Palacio de la Magdalena de Santander una jornada científica, patrocinada por el Instituto Roche y la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (el IDIVAL), en la que se debatirán los retos y oportunidades que ofrece la terapia guiada por diagnóstico molecular en cáncer. El encuentro, que pretender unir a especialistas en diagnóstico, tratamiento y gestión sanitaria, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP).

Como indica la Dra. Pilar Garrido, Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y Presidenta de la SEOM, “los avances de los últimos años han permitido identificar biomarcadores predictivos que se traducen en estrategias personalizadas para numerosos subtipos de cánceres”. Entre otras cosas, a su juicio, “esto requiere una estrecha colaboración multiprofesional que facilite obtener la  biopsia más representativa y el diagnóstico morfológico y molecular más preciso”; es más, añade la presidenta de la SEOM, “la decisión de qué biomarcadores deben realizarse y en qué subgrupo de pacientes es clave, así como es preciso que se hagan en un tiempo adecuado y con calidad contrastada”.

En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Piris, Director Científico del Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla y Presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, destaca que “la SEAP y  la SEOM son dos sociedades comprometidas, para las que el manejo multidisciplinar y la selección del mejor tratamiento disponible para cada paciente con cáncer son prioridades irrenunciables”.

La jornada congregará a un destacado panel de expertos del ámbito de la oncología médica, anatomía patológica, biología molecular y gestión sanitaria, que analizarán en formato de debate las diferentes opciones tecnológicas de la aplicación de la genómica en cáncer. Abordará también los retos del análisis de datos e indicaciones, de la organización del proceso diagnóstico (laboratorios de referencia vs descentralización de técnicas, gestión de la muestra y biobancos) o de la introducción de la innovación genómica y molecular en el Sistema Nacional de Salud. Además, se expondrán los diferentes modelos de enfermedad y estudios genómicos en algunos tipos de cáncer (pulmón, colon y melanoma), así como la estrategia I+D+I 2020 y las oportunidades para la investigación en cáncer.

En definitiva, como destaca la Dra. Pilar Garrido, “se trata de una Jornada de gran interés científico planteada para debatir los retos del presente pero también del futuro cercano en la aplicación del tratamiento personalizado del cáncer en nuestro ámbito asistencial”.


El farmacéutico es un referente en salud en las redes sociales

·         


ratiopharm organiza un Aula 2.0 en la que expertos del sector farmacéutico ponen de manifiesto el actual empoderamiento del paciente en la Red, y el papel clave de la farmacia ante la necesidad de información rigurosa sobre salud en Internet

·         En los canales sociales existe un gran espacio para el farmacéutico, para que desarrolle su labor de promoción y divulgación de la salud

·         Ante este cambio radical en la comunicación del paciente con el profesional sanitario, es imprescindible la innovación en la oficina de farmacia y la adquisición de nuevos conocimientos


Pie de foto (de izda. a dcha.): Doris Casares, directora de Comunicación de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg); Felisa Repilado, vocal de Homeopatía y Plantas Medicinales en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid; Javier García, director de Marketing de ratiopharm; Rafael Borrás, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Grupo Teva; y Ana Prieto Nieto, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo.

Informar y educar sobre epilepsia ayuda a desmitificar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes

400.000 personas padecen epilepsia en España. A pesar de su elevada incidencia, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes siguen trabajando para potenciar el acceso a una información veraz y acabar con los falsos mitos y leyendas, que incrementan la confusión y miedos entre la opinión pública.

Tanto pacientes como profesionales sanitarios coinciden en que educar sobre epilepsia es fundamental. “Hay que evitar el estigma social y la mejor forma de hacerlo es promoviendo el conocimiento de esta enfermedad.  Es importante que la sociedad sepa cómo se debe actuar ante una crisis epiléptica y evitar el momento de pánico que pueden sufrir las personas que puedan estar con el paciente”, ha afirmado.

La falta de información y de conocimiento sobre la epilepsia repercute, a diario, en cada una de las personas que la sufren. En este contexto, el Dr. José Serratosa, jefe del servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz, ha recordado que “además de las convulsiones, los pacientes pueden presentar crisis que pueden manifestarse como trastornos en el habla, mirada ausente o problemas auditivos, entre otros”.

Por ello y con el objetivo de informar sobre la epilepsia, desmitificarla y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen y de sus familiares, el Dr. Serratosa y su equipo han elaborado el libro “Afrontando la epilepsia”, que ha contado con la colaboración de Bial y Eisai. La obra define la epilepsia, explica sus causas y síntomas y respuesta a las dudas que frecuentemente tienen los pacientes, ofreciendo consejos para facilitar su día a día.


Talleres de Autocuidados de la Asociación AMARE

La próxima semana AMARE( Asociación Malagueña de Enfermos Reumáticos) concluye sus talleres de autocuidados "yo me cuido y te invito a cuidarte conmigo" en Pizarra, con el fin de proporcionar información sobre la Artritis y el autocuidado:

 - 31/03/14: Pizarra. Casa de la Cultura. Plaza la Cultura s/n. 10:00-12:00 h.

Los temas a tratar serán los siguientes:
- “Presentación”. Remedios Gómez Cabello, Presidenta de AMARE.
- “Beneficios del ejercicio físico”. Roberto de la Vega Ruiz, Fisioterapeuta.
- “Piensa en ti y cuídate”. Jonatan Bernet Carrero, Psicoterapeuta familiar.
- “Recursos sociales para personas con discapacidad”. Marta Millán, trabajadora social AMARE.
La entrada es libre y gratuita.


Para más información: 952274540/637548953/637548952 artritismalaga@hotmail.com
 Remedios Gómez Cabello (Presidenta)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud