La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha renovado los precios de su Catálogo
General de Orprotésica de Andalucía con una orden que entrará en vigor el próximo 1 de agosto y que
supone una bajada lineal del 10% de las tarifas en vigor, con el consiguiente ajuste del margen de
beneficios para las empresas del sector. Esta reducción no afectará de ninguna manera al bolsillo
de la ciudadanía y garantiza el mantenimiento de las prestaciones reconocidas actualmente por el
Servicio Andaluz de Salud y la gratuidad de las mismas.
Tras más de un año de negociación con las dos asociaciones mayoritarias de empresas del sector
Asoan y Ortoan por parte de la administración sanitaria andaluza, en la que se ha insistido en la
necesidad de la reducción de tarifas como medida de sostenibilidad y en un esfuerzo similar al
exigido a otras empresas proveedoras, profesionales y la propia administración, no ha sido posible
llegar a un acuerdo, por lo que se ha publicado esta normativa.
Los empresarios que amenazan con movilizaciones olvidan que el esfuerzo debe exigirse por igual
a todos. El sistema público de salud es un derecho de todos y deben ayudar a mantenerlo, al igual
que están haciendo los trabajadores públicos o las empresas con las que tiene el SAS servicios
concertados.
La Junta quiere recordar que, con esta orden, se está buscando la eficiencia del sistema pública
y que no supone recorte en derechos ni prestaciones. En el contexto de crisis actual y de
contención del déficit público impuesto por el Gobierno central, la Junta de Andalucía se ha visto
obligada por imperativo legal a realizar este tipo de ajustes en los contratos con empresas
proveedoras, entre ellas los establecimientos de ortopedia. Estos ajustes se han realizado sobre
los costes de los productos y no sobre los servicios y prestaciones que se ofrecen a la
población.
Por parte del Servicio Andaluz de Salud se han iniciado nuevamente las conversaciones con las
asociaciones de empresarios de ortopedias para llegar a nuevos acuerdos que mejoren las
prestaciones ortoprotésicas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
26 July 2014
El Hospital Virgen de la Nieves incorpora una novedosa técnica que reduce los embarazos múltiples en la fecundación in vitro
El Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha incorporado una novedosa técnica que reduce los embarazos múltiples logrados a través de fecundación in vitro, derivada de un ensayo clínico de tres años de duración, que ha puesto de relieve que la transferencia embrionaria de un embrión seguida, en caso de no embarazo, de la implantación de otro embrión vitrificado consigue tasas de embarazo similares a la transferencia de dos embriones a la vez, disminuyendo el porcentaje de embarazo múltiple prácticamente a cero.
Este estudio, titulado “Transferencia de embrión único con criopreservación embrionaria versus transferencia de dos embriones en un programa de FIV/ICSI” y realizado por la Unidad de Reproducción del hospital granadino, ha sido presentado hoy por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, y permite aumentar la seguridad y eficiencia de la Fecundación In Vitro.
En concreto, se trata de generar dos embriones, y en una primera fase implantar a la mujer uno de ellos y, en el caso de que no se consiga el embarazo, colocar unos meses después el otro embrión, que fue vitrificado para su conservación. En el caso de que la mujer quede embarazada con el primer embrión, la mujer podría usar en el futuro el restante para un embarazo posterior.
El ensayo clínico que ha dado lugar a esta novedosa técnica se ha publicado este mes en la edición online del European Journal of Obstetric, Ginecology and Reproductive Biology y sus conclusiones han sido recogidas en la nueva guía del Servicio Andaluz de Salud sobre Reproducción Humana Asistida, publicada a finales de febrero de este año. Dicha guía es pionera a nivel nacional en favorecer la transferencia de un único embrión.
De esta manera el Servicio Andaluz de Salud se sitúa, según ha subrayado la consejera, a la cabeza de países europeos como Bélgica o Suecia en favorecer esta medida que aumenta la seguridad de las técnicas de Fecundación In Vitro sin disminuir su eficacia.
En este sentido, Sánchez Rubio ha subrayado que el Sistema Sanitario Público de Andalucía hace una apuesta firme por la seguridad de los usuarios de estas técnicas, así como de los recién nacidos. Este nuevo protocolo más seguro, que es la técnica a seguir de forma general para la fecundación in Vitro, incrementa los embarazos de un único embrión y redunda en la disminución de costes en la asistencia sanitaria a los partos múltiples y la disminución de las secuelas y posibles discapacidades en los niños nacidos en este tipo de partos.
De hecho, la previsión para este año, es que utilizando esta técnica en el 30% de las mujeres que se someten a fecundación in Vitro, el ahorro será de 120.000 euros en Granada. Su aplicación en el SSPA a un 50% de las pacientes estériles permitiría un ahorro de 650.000 euros anuales sin disminuir las probabilidades de éxito de estas técnicas, según ha detallado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
En el primer semestre de 2013, 331 parejas se han sometido en el Hospital Virgen de las Nieves a una fecundación in vitro y 48 de ellas lo han hecho con esta técnica de implantación de embrión único vitrificado.
El Día Internacional por la enfermedad de Gaucher se celebra por primera vez
Las asociaciones de pacientes con enfermedad de Gaucher se han unido por primera vez para crear como Día Internacional de la enfermedad el 26 de julio. La compañía biofarmacéutica Shire ha
 querido unirse a esta celebración para mostrar su apoyo a los pacientes que padecen esta dolencia, así como expresar su compromiso en la investigación y tratamiento de esta patología.
En palabras de Javier Urcelay,
Director General de Shire,
“en este día tan importante queremos mostrar el compromiso de todos los que trabajamos en Shire, ya sea desde su función comercial, logística y médica. Asimismo, en nuestra apuesta por la innovación y la investigación, en Shire trabajamos cada día en el
 desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de este tipo de patologías, como la enfermedad de Gaucher, y sobre todo, para mejorar la calidad de vida de estos pacientes”. 
La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario y poco frecuente causado por la ausencia o deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa, lo que conlleva la acumulación de lípidos en las células de
 algunos órganos como el hígado, bazo, la médula ósea y el cerebro,interfiriendo en su función. Es la patología más común de un grupo de enfermedades raras conocidas como enfermedades de depósito lisosomal (LSDs) y afecta, aproximadamente, a 1 de cada 40.000 personas en la población general . Concretamente, en España hay más de 300 pacientes diagnosticados.
Se trata de una patología muy heterogénea, es decir, no todos los pacientes presentan los mismos síntomas y la gravedad de los mismos también varía de un individuo a otro. La acumulación excesiva de glucocerebrósido
 puede dar lugar a esplenomegalia (abdomen hinchado hasta casi 30 veces su volumen normal) en el 95% de los pacientes, hepatomegalia (agrandamiento del hígado), anemia y/o fatiga causada por una baja concentración de hemoglobina[6],
 trombocitopenia (bajo recuento de plaquetas que causa hemorragias) afectación ósea (entre el 70-80% de los pacientes) y, el 20% de los pacientes pueden manifestar anomalías en pulmón, lo que les provoca dificultades para respirar[8].
Por lo que se refiere a la afectación ósea es una de las manifestaciones clínicas más comúnes, y la que mayores secuelas produce, por lo que su diagnóstico precoz es fundamental, sobre todo, en el caso
 de los niños, para evitar graves complicaciones futuras. Se conoce que más del 90% de los pacientes con enfermedad de Gaucher presentan osteopenia (disminución de la mineralización del hueso), lo que puede dar lugar a osteoporosis y fracturas, y en el caso
 de los niños puede interferir en su crecimiento .
Dada esta variedad de síntomas es necesario un enfoque médico multidisciplinar que permita una visión global del paciente.
“Esta diversidad junto con el desconocimiento que rodea a esta patología tiene como consecuencia que la mayoría de los afectados tardan una media entre 10 y 20 años en ser diagnosticados. Por ello, quiero destacar la importante labor de Shire y otros laboratorios
 farmacéuticos, no solo en la investigación de nuevas terapias para la enfermedad de Gaucher, sino también su apoyo en múltiples actividades de concienciación sobre esta patología porque nos ayuda a darnos a conocer”, declara Serafín Martín, padre de afectada
 y presidente de la Asociación Española de Enfermos y Familiares de la Enfermedad de Gaucher (AEEFEG).
La terapia de sustitución enzimática, el tratamiento por elección
Respecto a las opciones terapéuticas, actualmente los pacientes de Gaucher no disponen de una cura para la enfermedad, sin embargo existen algunos tratamientos para paliar los síntomas principales como
 la terapia de reemplazo enzimático que funciona sustituyendo la enzima deficitaria. Para aquellos casos donde el tratamiento enzimático no es posible, está indicada la terapia de reducción de sustratos (TRS) que actúa reduciendo la producción de glucocerebrosido4.
 Asimismo, existe el tratamiento sintomático que incluye analgésicos para la reducción del dolor, transfusiones de sangre, cirugía ortopédica y, algunas veces, esplenectomía (extirpación del bazo); el tratamiento quirúrgico y el tratamiento con chaperonas (en
 fase de investigación).
Con el fin de que los profesionales contaran con una guía terapéutica a la hora de evaluar a los afectados por enfermedad de Gaucher y administrarle el
 tratamiento más adecuado para cada uno de ellos, en 2003 un grupo de expertos en esta patología, liderado por el Prof. Gregory Pastores, especialista en Neurología Pediátrica de la Universidad de Nueva York, establecieron siete objetivos terapéuticos (patología
 esquelética, trombocitopenia, anemia, esplenomegalia, crecimiento en niños, afectación pulmonar y bienestar y calidad de vida), según los síntomas que suelen presentar los  pacientes con enfermedad de Gaucher. Gracias a estos objetivos el profesional dispone
 de una visión global del paciente, conoce cómo evoluciona y puede ajustar el tratamiento a sus características individuales.
Teniendo en cuenta estos objetivos, recientemente se ha llevado a cabo el “Estudio epidemiológico sobre el estado actual de los pacientes con enfermedad
 de Gaucher tipo I en España evaluados mediante la Therapeutic Goals MAP (Monitor, Action and Progress) Tool”.  En él se pone en relieve que un 91,3% de los pacientes con enfermedad de Gaucher que son tratados con
velaglucerasa alcanzan cinco de los siete objetivos terapéuticos marcados por los especialistas para conocer la evolución de los pacientes, y sólo un 4% de los pacientes cumplen todos los objetivos terapéuticos. Además, según este informe se desprende
 que un 97,2% de los pacientes consiguen unos niveles de hemoglobina adecuados. 
25 July 2014
El reto de la medicina del dolor en el siglo XXI es la erradicación de esta enfermedad
“Todos
 estamos, directa o indirectamente, implicados en el tratamiento de 
dolor: profesionales de Enfermería, médicos de todas las especialidades,
 gestores hospitalarios, políticos, familiares
 etc. De ahí, el gran logro de este Curso, que ha permitido reunir a 
diversos estamentos sociales y profesionales para ir, poco a poco, 
consiguiendo el reto de la medicina del dolor: extinguirlo”. Así lo ha 
destacado el
doctor
 Juan Perez Cajaraville, director de la Unidad de Dolor de la Clínica 
Universidad de Navarra y vocal de la Junta Directiva de la Federación 
Europea de Dolor, durante el
 Curso de Verano “Retos de la medicina del dolor en el siglo XXI”, 
organizado por la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por la
 Fundación Grünenthal y la Fundación Española del Dolor.
La formación, un elemento clave
El
 objetivo de esta actividad formativa es reunir a todos los implicados 
en el estudio y tratamiento del dolor para presentar sus puntos
 de vista profesionales sobre los desafíos y las necesidades para paliar
 esta enfermedad. “El principal reto de la medicina del dolor en el 
siglo XXI es la desaparición de esta enfermedad, pero el camino hasta 
alcanzarlo es bastante difícil. Por eso, el primer
 paso, es conseguir su alivio”, comenta el doctor Juan Antonio Micó, 
catedrático de Farmacología de la Universidad de Cádiz y director de 
este curso.
Para
 conseguir este objetivo es necesaria una formación específica, 
continuada y multidisciplinar de todos los agentes implicados en
 el estudio y tratamientos del dolor. Por eso, el doctor Micó, considera
 que este tipo de actividades formativas son un complemento necesario 
para todos estos profesionales. “En nuestro país las horas destinadas a 
la formación específica sobre dolor deberían
 aumentarse, y este tipo de iniciativas suponen un aliciente importante 
para los profesionales de la salud”.
La importancia del desarrollo clínico
El
 doctor Cajaraville, comenta asimismo que, “otro de los elementos en los
 que hay que trabajar es el enfoque clínico. Durante los últimos
 años se han producido novedades en esta línea pero siguen siendo los 
medicamentos convencionales los que constituyen el grueso del 
tratamiento actual”. En este sentido, el doctor Micó  añade que, “para 
poder avanzar en este sentido y trabajar en nuevas líneas
 farmacológicas, es imprescindible el apoyo institucional para potenciar
 la investigación básica de nuevas moléculas”.
Vigilar
 el entorno del paciente es vital  para mejorar su calidad de vida. “Si 
bien se puede imaginar el impacto del dolor en la persona
 que lo sufre, hay un efecto que, a menudo, pasa desapercibido y que es 
reseñable: la presión sobre los seres queridos del paciente”, comenta el
 doctor Cajaraville.
El papel del sistema sanitario
Todos
 los profesionales asistentes coinciden en que para conseguir aliviar el
 dolor, “todo el esfuerzo debe ir encaminado a mejorar
 la calidad de vida de los pacientes mejorando la implicación de los 
gestores sanitarios y de los académicos, así como la coordinación entre 
todos los elementos que constituyen el SNS involucrados en su abordaje”.
Tal
 y como apunta el Dr. Cajaraville, “es conveniente la estructuración de 
los dispositivos asistenciales para su tratamiento, además
 de la necesidad de incrementar el número de las Unidades de Dolor en 
todo el territorio nacional y proveerlas adecuadamente tanto de personal
 como de equipamiento”.
El
 sistema sanitario debe garantizar que el correcto control del dolor se 
contemple entre las prestaciones que se ofrecen. Para ello
 “la existencia de mecanismos de coordinación asistencial que permitan 
la correcta comunicación entre los distintos niveles es muy importante”,
 asegura el doctor José María Ramón y Muñoz, jefe de la Unidad de Dolor y
 director médico del Hospital Universitario
 de La Paz, de Madrid, y añade, “para su correcto abordaje, es 
imprescindible una adecuada formación, desde el médico de Atención 
Primaria hasta los gestores sanitarios”.
Hospital Vithas Xanit Internacional se convierte en el noveno hospital a nivel nacional en obtener la acreditación de Joint Commission International
El 
Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario 
Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente 
especializados denominados Vithas Salud en España, ha obtenido la 
acreditación en seguridad y calidad otorgada por Joint Commission 
International (JCI), convirtiéndose de esta manera en el noveno hospital
 de España en obtenerla y en el primer hospital privado de Andalucía en 
conseguirlo. 
Joint
 Commission International (JCI) es el organismo evaluador de mayor 
prestigio a nivel mundial, una división de Joint Commission Healthcare 
Organitations (JCAHO) que tiene como finalidad mejorar la calidad de la 
atención en la comunidad internacional, facilitando servicios de 
acreditación en todo el mundo. De esta forma, el hospital se ha 
convertido en el noveno hospital de España en obtener esta certificación
 y el primer hospital privado de Andalucía.
La
 Directora-Gerente del hospital, Mercedes Mengíbar, ha manifestado que 
“esta acreditación supone un reconocimiento a nuestro modelo de 
hospital, basado en la calidad y en las personas, y, también, a nuestros
 profesionales. Para nosotros la calidad es una forma de pensamiento y 
actuación, que se traduce en ética asistencial y en buenos resultados en
 salud. Además, sólo si disfrutamos y le ponemos pasión a lo que 
hacemos, podemos dar ese valor añadido que hace posible que las cosas 
sean diferentes y esto se convierte, no sólo en la excelencia 
profesional sino en cómo podemos hacer sentir a nuestros pacientes, a 
las personas, como únicas”; y añade, “estamos felices de haber sido 
reconocidos a nivel mundial por este organismo que lleva más de 50 años 
dedicado a la mejora de la calidad y la seguridad de las organizaciones 
sanitarias y sociosanitarias.”
Por
 su parte, el Director Médico del hospital, Jose Manuel Martín Vázquez, 
explica que “esta acreditación demuestra públicamente que nuestro 
hospital cumple los requisitos de calidad de la institución de mayor 
competencia técnica del sector y supone un reconocimiento de prestigio 
indiscutible a nivel internacional que sólo poseen, además de Hospital 
Vithas Xanit Internacional, 8 hospitales en España”. 
Joint
 Commission es a día de hoy la organización con más experiencia en 
acreditación sanitaria de todo el mundo. En la actualidad acredita cerca
 de 20.000 organizaciones a nivel mundial. La información y la 
experiencia obtenidas al evaluar estas organizaciones se utiliza a su 
vez para actualizar los estándares periódicamente, adecuándolos así a 
los cambios de los servicios sanitarios. Y el proceso de evaluación de 
la JCI está diseñado para adaptarse a las características legales, 
religiosas y culturales de cada país y está centrado en la atención al 
paciente.
Desarrolla
 un enfoque asistencial que tiene al paciente como eje central y 
requiere una atención interdisciplinaria basada en sus necesidades. 
Evalúa la calidad de la atención del paciente a lo largo del proceso de 
asistencia, desde su llegada a la organización hasta el momento del 
alta. Los estándares destacan especialmente los contenidos centrados en 
la seguridad del paciente y la reducción de riesgos en los procesos 
clínicos y asistenciales.
La nueva técnica de reducción de estómago- Método Apolo- llega a Granada de la mano del equipo médico de Gastrum
El equipo médico de Gastrum-Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital Vithas Nuestra Sra. de La Salud ha efectuado por primera vez en Granada un procedimiento de reducción de estómago que se realiza por vía oral y mediante endoscopia.
Este procedimiento simula
 a la intervención de  manga gástrica  o tubo gástrico propia de la 
cirugía de la obesidad  pero en este caso realizada por vía 
oral-endoscópica y sin necesidad de realizar incisiones evitando así los inconvenientes de la cirugía tradicional y facilitando una más rápida recuperación del paciente.
Con
 el método Apolo Endosurgery se consigue realizar suturas en la pared 
del estómago de forma que se reduce la capacidad del mismo lo que 
facilita que el paciente tenga una mayor sensación de saciedad, ingiera 
una menor cantidad de alimentos y por lo tanto pierda peso.
La
 intervención se realizó a un varón de 34 años con un IMC de 36,6 que 
presentaba obesidad grave. El paciente decidió operarse ya que la 
obesidad impedía por completo la rehabilitación de diferentes 
traumatismos y lesiones que presentaba en ambas piernas. La intervención
 duró aproximadamente una hora y la misma tarde el paciente recibía el 
alta médica.
Para
 el equipo médico de Gastrum que ha efectuado esta primera intervención 
en Granada pero que lleva aplicando esta técnica en Almería desde el 
pasado mes de abril, "esta nueva opción para el tratamiento de la obesidad  de  grado
 I hasta obesidad mórbida presenta numerosas ventajas puesto que al 
tratarse de una intervención mínimamente invasiva se reduce el dolor 
postcirugía y disminuyen considerablemente los riesgos asociados a 
cualquier intervención. Además la recuperación es mucho más rápida y la 
estancia hospitalaria prácticamente mínima (en régimen ambulatorio)" según
 palabras del Dr. Francisco Bravo Director de  GASTRUM-Unidad de 
Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital  Vithas Nuestra Sra.
 de la Salud de Granada.
Esta
 técnica se lleva aplicando desde hace relativamente poco tiempo tanto 
en España como en otros países europeos con resultados altamente 
satisfactorios: Una reducción media de cerca del 50% del exceso de peso.
De este modo, la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital  Vithas Nuestra Sra.de la Salud- Gastrum pone a disposición de los granadinos los últimos avances para combatir el sobrepeso y la obesidad “Nuestra
 filosofía como equipo médico es ofrecer siempre las últimas novedades y
 avances que aporten ventajas sobre las técnicas que ya se están 
aplicando", añade el Dr. Francisco Bravo.
El
 equipo médico de GASTRUM ha tratado  desde su creación  a más de 100 
pacientes mediante técnicas endoscópicas destinadas a combatir la 
obesidad habiéndose convertido así en un centro médico referente en el 
tratamiento de la obesidad, una enfermedad que alcanza unos altos 
porcentajes en Andalucía y en concreto en Granada donde se estima que  
cerca  del 49,5% de la población está por encima de su peso, padeciendo sobrepeso u obesidad.
Andalucía ya dispone de su primera cámara hiperbárica monoplaza
La cámara hiperbárica monoplaza de Perry Baromedical, que sirve para el tratamiento de heridas difíciles de cicatrizar, ha llegado al Centro Hiperbárico HMCE, una clínica malagueña de Estepona, lo que la convierte en la primera de Andalucía en disponer de ella. Desde hace unos meses ya se utiliza en la clínica madrileña Ulcemed y sus impulsores confían en que pronto pueda estar disponible en hospitales de toda España.
Perry Baromedical es líder mundial en la fabricación, instalación y servicio de sistemas de terapia de oxígeno hiperbárico, y el único fabricante de toda la línea completa de cámaras hiperbáricas en este sector. Su cámara monoplaza de alta presión -hasta tres atmósferas- tiene certificación médica y utiliza unos 17m3 de oxígeno por cada sesión, garantizando con ello la inhalación de oxígeno al cien por cien durante todo el tratamiento.
El Comité de Oxígeno Hiperbárico de la Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica -UHMS, por sus siglas en inglés-, de Estados Unidos, indica que el sistema de Medicina Hiperbárica es eficaz cuando el paciente respira oxígeno al 100% de manera continua dentro de la cámara, a una presión en el interior mayor a 1,4 atmósferas absolutas.
Eficacia en tratamiento de heridas
La cámara monoplaza permite un tratamiento personalizado e individualizado y proporciona al paciente una inhalación continua de oxígeno, gracias a la presurización total del habitáculo con dicho gas, así como también una ventilación continua durante toda la sesión capaz de desplazar al resto de gases como el CO2. Además, a diferencia de la multiplaza, la presurización se obtiene directamente con oxígeno puro, por lo que no es necesario utilizar ningún tipo de accesorio para respirar el oxígeno. El usuario se ve envuelto desde el principio con oxígeno de máxima pureza.La Medicina Hiperbárica ha demostrado su eficacia en el tratamiento de úlceras y heridas de difícil cicatrización en diversos estudios. Uno de sus efectos es que frena la hipoxia, el factor que más influye en los fenómenos proinflamatorios que tienen lugar en una herida o úlcera. Además produce colágeno y nuevos vasos sanguíneos (neoangiogénesis), así como un control mejor de la infección, lo que conduce a la mejor cicatrización de las úlceras.
Múltiples utilidades
Un estudio estadounidense, publicado en el último número de la revista Wound Repair and Regeneration, permitió demostrar como el oxígeno hiperbárico puede desempeñar un papel en el manejo de las úlceras por insuficiencia arterial que no curan y en las que ha fallado el tratamiento estándar.Los diferentes comités internacionales de Medicina Hiperbárica también han indicado esta terapia para el tratamiento de diferentes patologías como la sordera súbita neurosensorial, oclusión de la arteria central de la retina, lesión por aplastamiento, síndrome compartimental y otras isquemias traumáticas agudas, osteomielitis refractaria, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, lesiones por radiación, quemaduras térmicas, enfermedad descompresiva, anemia severa, gangrena gaseosa, abscesos intracraneales, intoxicación por monóxido de carbono, embolismo gaseoso e injertos y colgajos en riesgo. Además, también están en estudio o experimentación indicaciones para otras enfermedades como el autismo, la esclerosis múltiple, la fibromialgia, o enfermedad de Crohn, entre otras.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud