|   El número de embarazos múltiples
  en España se ha duplicado en las últimas dos décadas debido, en gran medida,
  al incremento en la edad de gestación de las mujeres –en 2018, la edad media
  de las madres primerizas alcanzó los 31 años-, que en muchas ocasiones se ven
  abocadas a hacer uso de técnicas reproductivas para cumplir su deseo de ser
  madres. Un aumento en los tratamientos de reproducción asistida en los que,
  en más casos de los que se debiera, se opta por la transferencia de más de un
  embrión.   “Ante esta situación, se pueden
  tomar acciones para limitar los riesgos de salud para las madres, los recién
  nacidos y sus familias, empezando por un cambio en las prácticas de
  reproducción asistida. Como ejemplo, se podría fomentar la transferencia de
  un único embrión que, además de reducir el número de embarazos múltiples y
  los riesgos de salud asociados, podría ahorrar al estado más de 45 millones
  de euros de media al año”, explica el doctor Antonio Requena, director
  médico de IVI.   Esta es una de las conclusiones
  principales que se extraen del informe que IVI acaba de hacer público, en
  colaboración con la consultora Deloitte. Se trata del primer estudio sobre
  “El coste público de los embarazos múltiples en España”, un análisis pionero
  en nuestro país que muestra la implicación de IVI en la seguridad del
  paciente y su bienestar en la sociedad.   Estas medidas podrían reducir el
  número de embarazos múltiples en hasta 3.400, o un 50%, disminuyendo, por
  ejemplo: 
   España es el país con un
  porcentaje más alto de mujeres que tienen hijos con 35 o más años, habiendo
  crecido este porcentaje significativamente en los últimos años. Este hecho
  aumenta la tendencia a concebir con la ayuda de la medicina reproductiva,
  dejando cifras tan llamativas como el incremento en un275% de embarazos
  mediante tratamientos de reproducción asistida en la última década –de 8.000
  a 30.000-. Por tanto, el peso de embarazos fruto de tratamientos
  reproductivos es cinco veces mayor que hace 10 años, llegando al 8% del
  total.   “Las prácticas de reproducción
  asistida actuales en España siguen apoyándose en la transferencia de más de
  un embrión a la vez para alcanzar la gestación –más del 50% de los ciclos en
  el sector privado y del 70% de los ciclos en el sector público–. La evidencia
  científica es clara respecto a este tema: los embarazos múltiples impactan
  negativamente en la salud de las madres, por ejemplo, con un riesgo hasta
  cinco veces más alto de preeclamsia; y en la de los recién nacidos,
  particularmente incrementando el riesgo de eventos de salud adversos como la
  probabilidad de bajo peso al nacer, prematuridad o patologías que puedan
  afectar a los diferentes órganos del bebé”, comenta el Dr. Requena. 
   Asimismo, el alto riesgo para la
  salud que implican los embarazos múltiples requieren de una mayor atención
  sanitaria y prestaciones sociales adicionales, resultando en un coste público
  2,5 veces mayor o más de 14.300€ adicionales por parto múltiple respecto a
  los partos sencillos.    Para más información, se puede
  acceder al estudio completo aquí.   
 
 
 
 
 | 
No comments:
Post a Comment