Traductor

Showing posts with label embarazo. Show all posts
Showing posts with label embarazo. Show all posts

13 April 2023

Quirónsalud Málaga incorpora la tecnología 5G a la ecografía 5D de embarazo

 


 

Con la entrada del 5G, se posibilita poder compartir a tiempo real la emisión de la ecografía con familiares y amigos en cualquier parte del mundo.

 El Hospital Quirónsalud Málaga lleva un paso más allá el diagnóstico prenatal al sumar la tecnología 5G a la ecografía 5D de embarazo. “La ecografía 5D permite visualizar al feto en volumen y en movimiento, pero la disrupción e innovación absoluta está en incorporar el 5G a la ecografía gestacional. De este modo, se posibilita poder compartir a tiempo real la emisión de la ecografía con familiares y amigos en cualquier parte del mundo”, explica el doctor Rodrigo Orozco Fernández, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga.

Con esta incorporación, el Hospital Quirónsalud Málaga ofrece la ecografía 5D, la más avanzada del mercado: en movimiento, más nítida, precisa, clara, con mayor resolución y mejores luces y sombras que la 4D. Pero, además, yendo mucho más allá con la entrada del 5G, que reduce al máximo la latencia del tiempo entre lo que se ve y lo que se emite. Se estima que con la red 5G se pueden alcanzar velocidades unas 20 veces más rápidas que con 4G. De este modo, como advierte el doctor Rodrigo Orozco, “las posibilidades son infinitas, tanto en el plano científico y de telemedicina, al poder hacer consultas sobre casos concretos de patología fetal entre centros de referencia”, así como en un aspecto más personal y emocional, ante la posibilidad de que una embarazada pueda compartir un momento tan especial con sus familiares, ya sea porque estén lejos o porque no puedan pasar a consulta dadas las limitaciones de acceso que se mantienen por normativa Covid”.


           


¿Cuándo es el mejor momento para realizar la ecografía 5D y 5G?

El obstetra recuerda que en el Hospital Quirónsalud Málaga suelen hacer ecografías normales en cada consulta de embarazo y ecografías de alta resolución para las consultas especiales de embarazo, en las semanas 12, 20 y 34. Además de ello, con esta nueva incorporación, el equipo de diagnóstico prenatal ofrece la posibilidad de realizar esta otra ecografía de alta resolución 5D y 5G entre las semanas 28 y 32, recomendablemente. “Se trata de un momento de la gestación en el que, como norma, el nivel de líquido amniótico y el tamaño del feto permiten una mejor visualización”, incide el doctor.

Además de mostrar la apariencia real del bebé, en esta ecografía 5D y 5G se realiza un estudio morfológico detallado de todos los órganos y sistemas, así como una biometría avanzada para, además de disfrutar de ver y compartir a su bebé con sus seres queridos desde antes de nacer, puedan irse de consulta con la garantía de que todo marcha bien. Y es que “con este nuevo servicio a nuestras pacientes, se evidencia que tenemos una especial sensibilidad hacia el vínculo entre los futuros padres, sus familiares y los futuros bebés, pero sin perder la perspectiva de que, asimismo, la ecografía es la técnica que nos permite el estudio pormenorizado de posibles patologías fetales”.

Dentro de este nuevo servicio de Diagnóstico Prenatal, una vez terminada la sesión ecográfica 5D y 5G, la familia podrá llevarse un vídeo e imágenes del bebé realizadas durante la consulta.

Para completar la información necesaria y solicitar cita de una manera más directa, el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto a disposición de las interesadas el email ecografiaembarazo.mlg@quironsalud.es

06 July 2022

La edad paterna no influye en la salud materna ni fetal durante el embarazo

                     



La realidad actual nos muestra cómo la edad para ser padres se retrasa cada vez más. En este sentido, son muchos los estudios recientes acerca de la influencia de la edad materna en aspectos obstétricos, gestacionales y perinatales, pero poco se sabe hasta ahora respecto a la implicación de la edad paterna en este campo.

Este es el contexto que da lugar a dos estudios titulados “Paternal age does not affect obstetric and perinatal outcomes in IVF or ICSI cycles with autologous oocytes” y “Paternal age is significantly related with the type of delivery and the sex of the newborn in IVF or ICSI cycles with donated oocytes”, liderados por la doctora Ana Navarro, investigadora de la Fundación IVI, y supervisados por el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI. Ambos trabajos han sido presentados en la 38ª edición del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrada este año en Milán, con el objetivo de mostrar si el semen de un adulto de edad paterna avanzada afecta a la salud obstétrica de la mujer durante el embarazo, al tipo de parto y a la salud del recién nacido, y en caso de hacerlo, de qué manera se da esta influencia.

“Para ello, hemos tenido en cuenta una serie de indicadores de salud en el embarazo y perinatales tales como la diabetes gestacional, la hipertensión, el peso del niño, el tipo de parto, la circunferencia craneal o la admisión en UCI tras el nacimiento, dando como resultado que la edad paterna no afecta a los resultados obstétricos y perinatales en los tratamientos de reproducción asistida con ovocitos propios. En este punto, y a pesar de que varios estudios sugieren el umbral para considerar la edad paterna ‘avanzada’ a los 40 años, creemos conveniente revisar este límite de acuerdo a los resultados actuales”, explica el Dr. Garrido.

En concreto, el trabajo analiza si existe una pérdida en la calidad del semen o un declive de la fertilidad masculina con la edad que pueda influir en los resultados obstétricos y perinatales, pero tras el análisis ajustado considerando la edad materna entre otras variables, los resultados no fueron estadísticamente significativos en el caso de los tratamientos con ovocitos propios.

“Una de las razones que puede ocasionar esta diferencia entre hombres y mujeres es puramente biológica: en los hombres la espermatogénesis tiene lugar constantemente, todos los días y en todo momento y, por tanto, se generan células nuevas. Por el contrario, la mujer tiene los folículos en sus ovarios desde que está incluso dentro del útero de su propia madre, es decir, llevan con ella toda la vida. Y, obviamente, esto influye en las características de la fecundación y todo lo que conlleva a posteriori, ya que los espermatozoides no tienen la edad que presentan los óvulos al intentar fecundarlos”, comenta la Dra. Navarro.

Una de las ventajas de la investigación con ovodonación es que permite estandarizar el factor femenino, ya que son perfiles muy similares (edad, sin antecedentes de problemas de salud…) En este caso, en el análisis de embarazos con ovocitos de donantes se observó una pequeña variación en el tipo de parto por cesárea y en el sexo del recién nacido vivo, que se mantuvo significativa tras el análisis ajustado, aunque los investigadores indicaron que no se trata de nada clínicamente relevante, ya que el tipo de parto por cesárea, por ejemplo, es una variable en la que influyen decisiones personales o médicas a la hora de llevar a cabo un parto.

“Partiendo de la base de que por edad paterna avanzada se entiende un varón de mínimo 40 años, en el caso de edades más tardías, son los problemas médicos asociados al envejecimiento los que hacen que la calidad del semen no sea la óptima y pueda dar lugar a un riesgo algo más elevado de enfermedades en el bebé, aunque son muy poco frecuentes. La fertilidad masculina es un campo aún algo desconocido en materia científica, por lo que en IVI, conscientes de ello, seguimos investigando día a día para afrontar los retos que esta presenta”, concluye el Dr. Garrido.

 

10 December 2020

IVI presenta el primer informe sobre el impacto económico de los embarazos múltiples en España

   

 

El número de embarazos múltiples en España se ha duplicado en las últimas dos décadas debido, en gran medida, al incremento en la edad de gestación de las mujeres –en 2018, la edad media de las madres primerizas alcanzó los 31 años-, que en muchas ocasiones se ven abocadas a hacer uso de técnicas reproductivas para cumplir su deseo de ser madres. Un aumento en los tratamientos de reproducción asistida en los que, en más casos de los que se debiera, se opta por la transferencia de más de un embrión.

 

“Ante esta situación, se pueden tomar acciones para limitar los riesgos de salud para las madres, los recién nacidos y sus familias, empezando por un cambio en las prácticas de reproducción asistida. Como ejemplo, se podría fomentar la transferencia de un único embrión que, además de reducir el número de embarazos múltiples y los riesgos de salud asociados, podría ahorrar al estado más de 45 millones de euros de media al año”, explica el doctor Antonio Requena, director médico de IVI.

 

Esta es una de las conclusiones principales que se extraen del informe que IVI acaba de hacer público, en colaboración con la consultora Deloitte. Se trata del primer estudio sobre “El coste público de los embarazos múltiples en España”, un análisis pionero en nuestro país que muestra la implicación de IVI en la seguridad del paciente y su bienestar en la sociedad.

 

Estas medidas podrían reducir el número de embarazos múltiples en hasta 3.400, o un 50%, disminuyendo, por ejemplo:
- 500 abortos espontáneos, muertes fetales y muertes neonatales
- 1.400 cesáreas
- 1.500 nacimientos prematuros
- 2.700 ingresos neonatales


“Este informe explora la evolución de los embarazos múltiples en España y cuantifica el coste público asociado a estos respecto a los embarazos sencillos. Esto hace posible evaluar los beneficios netos que resultarían de cambios en las prácticas de reproducción asistida –entre ellos, reducir tanto los riesgos de salud que afectan a las madres y familias, como el gasto público que repercute en el estado de bienestar español–“,
añade el Dr. Requena.

 

España es el país con un porcentaje más alto de mujeres que tienen hijos con 35 o más años, habiendo crecido este porcentaje significativamente en los últimos años. Este hecho aumenta la tendencia a concebir con la ayuda de la medicina reproductiva, dejando cifras tan llamativas como el incremento en un275% de embarazos mediante tratamientos de reproducción asistida en la última década –de 8.000 a 30.000-. Por tanto, el peso de embarazos fruto de tratamientos reproductivos es cinco veces mayor que hace 10 años, llegando al 8% del total.

 

“Las prácticas de reproducción asistida actuales en España siguen apoyándose en la transferencia de más de un embrión a la vez para alcanzar la gestación –más del 50% de los ciclos en el sector privado y del 70% de los ciclos en el sector público–. La evidencia científica es clara respecto a este tema: los embarazos múltiples impactan negativamente en la salud de las madres, por ejemplo, con un riesgo hasta cinco veces más alto de preeclamsia; y en la de los recién nacidos, particularmente incrementando el riesgo de eventos de salud adversos como la probabilidad de bajo peso al nacer, prematuridad o patologías que puedan afectar a los diferentes órganos del bebé”, comenta el Dr. Requena.


Además, conforme muestra este informe, estos riesgos de salud implican que las familias vivan experiencias más difíciles durante el embarazo, el parto y el período de posparto. El estudio estima que, desde la gestación hasta los tres años de vida de los bebés, las familias requieren de hasta 600 horas adicionales –equivalente a más de 75 días laborales o un tercio del año laborable– en contacto con el Sistema Nacional de Salud y en su hogar, cuidando de los recién nacidos con problemas de salud.

 

Asimismo, el alto riesgo para la salud que implican los embarazos múltiples requieren de una mayor atención sanitaria y prestaciones sociales adicionales, resultando en un coste público 2,5 veces mayor o más de 14.300€ adicionales por parto múltiple respecto a los partos sencillos.

 

Para más información, se puede acceder al estudio completo aquí.

 


Reducción en un 75% de los embarazos múltiples


La firme apuesta de IVI por la reducción de los embarazos múltiples se ve reflejada en la práctica de la totalidad de sus clínicas donde, actualmente, más del 90% de las transferencias son de un único embrión (SET, por sus siglas en inglés). De hecho, en la última década, este tipo de embarazos se han reducido en un 75%, aumentando así las posibilidades de embarazo a término y nacimiento de un bebé sano.


A ello se suma su actual tasa de gemelos, que apenas alcanza el 4%, a la par de la tasa nacional de gemelos concebidos de forma natural, que es del 2,4%, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).


“El por qué se ha podido implementar esta estrategia para casi el 100% de nuestros tratamientos se debe a que conocemos mejor los mecanismos que regulan la receptividad endometrial, a técnicas como la del Timelapse, que permiten ver la evolución del embrión, o a mejoras en la selección embrionaria gracias al diagnóstico genético pre-implantacional, para descartar aquellos
embriones con anomalías cromosómicas. Todo ello complementado por la labor educativa tanto de los profesionales médicos como de la población para que se entienda que la gestación múltiple no es un objetivo a lograr, sino una complicación a evitar”,
explica el Dr. Requena.


Mujeres y parejas con problemas reproductivos se aferran frecuentemente a la creencia de que la transferencia de más de un embrión aumentará sus posibilidades de embarazo. Sin embargo, los resultados publicados en varios estudios indican que no hay diferencias significativas en la tasa de gestación acumulada con un solo embrión frente a la lograda con la transferencia de dos, tanto en ciclos con gametos propios como de donación.  

29 July 2020

El Hospital Costa del Sol participa en un registro internacional sobre nuevas enfermedades infecciosas y embarazo


             

El Área de Ginecología y Obstetricia de la Agencia Sanitaria Costa del Sol está colaborando desde el comienzo de la pandemia a través del grupo ‘Registro Español de Covid y Embarazo’ -coordinado por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid- en un registro internacional donde se recoge información sobre patógenos emergentes, entre ellos, la COVID 19 y sus efectos durante el embarazo. Con esta iniciativa esta unidad pretende contribuir al conocimiento global de los efectos adversos que las nuevas enfermedades infecciosas como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, el virus del Dengue, el virus Zika, el virus Chikungunya y ahora el reciente SARS-CoV-2 pueda tener durante el embarazo, el desarrollo fetal y el parto.

Este registro internacional, llamado COVI-Preg es una moderna plataforma que sirve de herramienta de comunicación mundial e inmediata para activar el intercambio de conocimientos y poder realizar una evaluación rápida de los patógenos emergentes existentes y futuros. En estos momentos está formado por 198 centros sanitarios de 23 países en África, Asia, Europa, Oceanía y América, entre los que está Hospital Costa del Sol de Marbella. Esta iniciativa se ha comunicado a la comunidad científica mediante una publicación en la revista de gran prestigio internacional y alto factor de impacto ‘The Lancet’.

Los datos que se recogen permitirán a los investigadores y profesionales sanitarios estimar los riesgos asociados y poder establecer medidas adecuadas de prevención y tratamiento. De hecho, durante la pandemia, a través de un grupo de comunicación se ha difundido feedback e información a las distintas áreas de los hospitales colaboradores de buenas prácticas para la atención sanitaria a las embarazadas y el seguimiento en los próximos meses de los casos registrados permitirán abrir nuevas líneas de investigación para combatir el virus.

01 May 2019

UNA DE CADA TRES MUJERES QUE SE QUEDAN EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ SUFRE UN ABORTO ESPONTÁNEO


 
 Sufrir un aborto durante el primer trimestre del embarazo es algo que ocurre a muchas mujeres, de hecho, a una de cada tres embarazadas primerizas. La experiencia puede llegar a ser muy dura a nivel emocional y habitualmente genera muchas de preguntas: ¿Habrá sido por cargar demasiado peso? ¿Es que no me cuidado lo suficiente? ¿Tendrá algo que ver con la alimentación? La histeroscopia, una técnica que permite al ginecólogo ver el interior del útero, puede contribuir a ofrecer una respuesta a algunas de estas cuestiones.

La histeroscopia es un procedimiento diagnóstico que consiste en introducir una lente (histeroscopio) a través del cuello del útero para visualizar la cavidad uterina. “Ha supuesto un avance en el estudio de la reproducción porque permite examinar, con mayor precisión que otras técnicas, el interior del útero y del endometrio”, explica el Prof. Sergio Haimovich, responsable de la Unidad de Histeroscopia del Hospital del Mar y Co-Presidente del congreso.

“Mediante esta técnica podemos analizar el embrión, realizar una biopsia y saber si este aborto natural se ha debido a una alteración genética o a una malformación uterina. Es decir, que nos permite poder ofrecer mayores respuestas a la mujer, algo muy importante en estos casos. Y no sólo eso, sino que al saber la causa también podemos tratarlas y mejorar los resultados reproductivos”.

Además, la histeroscopia también permite ver en qué zona del útero estaba implantado el embrión y, de este modo, llevar a cabo un raspado sólo en esa zona concreta, evitando la afectación del resto del órgano. Una vez finalizado el raspado, los ginecólogos introducen de nuevo la cámara para comprobar que se ha realizado correctamente y evitar que la paciente deba volver a consulta y volver a pasar por este procedimiento.

Éste es uno de los principales temas que se abordan en el II Congreso Mundial de Histeroscopia, que se celebra en Barcelona, del 30 de abril al 3 de mayo, y que cuenta con la participación de más de 1.000 ginecólogos procedentes de todo el mundo, los mejores de esta especialidad. 

Preservar la fertilidad en cánceres de endometrio iniciales

La histeroscopia también es una técnica que permite preservar la capacidad reproductiva en mujeres jóvenes con un cáncer de endometrio en sus estadios iniciales, es decir, con un tumor superficial que aún no ha perforado más del 50% de la pared del endometrio. Si bien es un tipo de cáncer más prevalente en mujeres que ya han atravesado la menopausia, el Dr. Alonso Pacheco de la Unidad de Histeroscopia del Centro Gutenberg de Málaga y Co-Presidente del congreso destaca que “en mujeres más jóvenes que quieren ser madres la histeroscopia permite eliminar el tumor, mantenerse con tratamiento médico hasta el embarazo y, tras el embarazo y el parto, realizar la intervención para extraer el útero”.

Además, señala que “la histeroscopia es un procedimiento muy preciso y con unos márgenes de seguridad muy elevados que permite realizar una cirugía menos invasiva para extirpar el tumor reduciendo los riesgos y favoreciendo que la mujer pueda quedarse embarazada una vez finalizado el tratamiento”.  

Avances en el abordaje de los miomas

Durante el congreso se presenta un estudio multicéntrico realizado en 11 centros de todo el mundo y a partir de más de 200 intervenciones que demuestra que no hace falta extraer totalmente el mioma uterino (una patología que afecta al 70%-80% de las mujeres) sino que basta con liberarlo de la pared del útero y dejar que se elimine de forma natural mediante la menstruación. “La intervención para sacar un mioma de 3 o 4 centímetros dura aproximadamente una hora y media. Simplemente liberándolo de la pared del endometrio, acortamos el tiempo de intervención”.

El grupo de trabajo del Congreso ha desarrollado importantes proyectos a nivel mundial. Uno de ellos es la unificación de los criterios diagnósticos para detectar la inflamación crónica del endometrio. “En un 15% de las parejas que no consigue un embarazo, la causa se desconoce. Pero sabemos que en el 40% de ellas existe una infección crónica del endometrio, que cursa sin síntomas y que sólo podemos detectar mediante histeroscopia. Con estos nuevos criterios diagnósticos mejoramos su detección”.

“Mi histeroscopio es mi estetoscopio”

Bajo el lema “Mi histeroscopio es mi estetoscopio”, el grupo del Congreso Mundial de Histeroscopia inició en 2018 una campaña para extender la práctica de la histeroscopia entre los ginecólogos de todo el mundo, ya que se calcula que actualmente sólo la realizan entre el 10% y el 15% de los profesionales. En concordancia con este objetivo, han puesto el foco en países menos desarrollados como China, la India o LATAM difundiendo la técnica y facilitando el acceso al instrumental necesario.

El Congreso es un movimiento mundial de histeroscopistas que se traduce en un encuentro bienal que cuenta en su junta directiva con representantes de todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica (ESGE, AAGL, ISGE, APAGE y MESGE), así como de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y que se dedica a promover la histeroscopia, la formación y la investigación. 

02 July 2017

LA FUNDACIÓN IVI ABRE EL PERIODO DE SOLICITUDES PARA EL PROGRAMA DE BECAS IVI 2017 EN MEDICINA REPRODUCTIVA


  
IVI ha anunciado hoy el lanzamiento de su programa anual de becas IVI-FER, que tiene lugar por segundo año. IVI-FER, lanzado por primera vez en 2016, es un programa de becas personalizadas y consiste en una formación clínica acreditada abierta a jóvenes médicos, especializados en Obstetricia y Ginecología, procedentes de toda Europa. Este programa de becas es posible gracias a una beca formativa de Ferring Pharmaceuticals y la Fundación IVI, y cuenta con el apoyo de la Junta y Colegio Europeo de Obstetricia y Ginecología (EBCOG), la Universitat de València y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

El programa IVI-FER ofrece a los interesados durante dos años acceso a tutores expertos, la oportunidad de alcanzar objetivos educativos personalizados, prácticas y experiencias clínicas, y la asistencia a grupos de trabajo y reuniones formativas, incluyendo, como mínimo, la asistencia a un Congreso de ESHRE.

Hablando acerca del programa de becas IVI-FER, su director, el Profesor Antonio Pellicer, comentó: “IVI está encantado de recibir solicitudes para el segundo programa de becas IVI-FER. Este curso de dos años, patrocinado por la Fundación IVI y Ferring Pharmaceuticals, es un claro ejemplo de cómo la colaboración puede ayudar a promover el avance educativo en medicina reproductiva”.

Nora Holtmann, becada en 2016, comenta: “El programa IVI-FER ha sido una experiencia única para mí, me ha dado la oportunidad de formarme en el campo de la reproducción asistida, en la clínica líder mundial. Durante todo el programa he tenido la oportunidad de formarme en distintos tratamientos que no hubiera podido conocer de otro modo. He disfrutado muchísimo con la experiencia clínica, he tenido la oportunidad de concentrarme en mis propios proyectos de investigación, y trabajar con un equipo sobresaliente”.

Las solicitudes para el programa serán aceptadas desde ahora hasta el 31 de agosto. La decisión final será anunciada el 15 de octubre de 2017.

Para más detalles sobre el programa, consultar las bases.
Para solicitudes, consultar el sitio web de ESHRE.
  

11 May 2017

IVI consigue cuatro embarazos en mujeres con fallo ovárico gracias al rejuvenecimiento ovárico

 
La activación de folículos durmientes brinda esperanza a mujeres jóvenes con escasa reserva ovárica
En el marco del 7th IVI Congress, sobre Medicina Reproductiva, se presentan los resultados de los estudios llevados a cabo en colaboración con el hospital La Fe de Valencia
 
En las últimas décadas, son muchos los factores que han influido en que se retrase la maternidad: sociales, laborales, económicos, etc. Sin embargo, la biología no ha acompañado a esta tendencia y, a día de hoy, el mejor momento reproductivo de la mujer se da en la década de los veinte, cuando muchas mujeres aún no se plantean ser madre. Es entonces cuando se liberan los mejores óvulos, con el objetivo de aumentar las posibilidades de un embarazo sin complicaciones que dé lugar a un bebé sano. No obstante, se calcula que un 1 % de las mujeres sufre fallo ovárico temprano –o menopausia precoz– y que, pese a su juventud, tendría problemas para lograr un embarazo.

En el marco de un estudio llevado a cabo en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, IVI ha conseguido cuatro embarazos en pacientes que padecían fallo ovárico precoz mediante el rejuvenecimiento ovárico. Esta es precisamente una de las líneas de investigación llevadas a cabo por IVI y que dirige el Prof. Antonio Pellicer, copresidente y fundador del grupo: “Estamos contemplando métodos innovadores para activar folículos que de otra forma no se desarrollan y los resultados están siendo prometedores. Este tratamiento abre una puerta a la esperanza a pacientes que de otro modo no tenían alternativas para gestar con sus propios óvulos”, explica.

El rejuvenecimiento ovárico ha sido uno de los temas tratados en el workshop previo al 7º Congreso Internacional IVI sobre Medicina Reproductiva, que se ha celebrado hoy en Bilbao, y que ha reunido a investigadores de la talla de los doctores Antonio Pellicer, Sonia Herraiz, Mónica Romeu, César Díaz y Konstantinos Pantos. También una de las sesiones de mañana, que ofrecerá el Prof. Pellicer, abordará esta innovadora línea de investigación.
 
Dos técnicas, un mismo objetivo

Para lograr un rejuvenecimiento ovárico –que active el crecimiento de los folículos en estadios precoces, independientes de la acción de las gonadotrofinas–, IVI investiga dos técnicas: la fragmentación del tejido ovárico (OFFA, por las siglas en inglés de Ovarian Fragmentation for Follicular Activation) y la infusión de células madre en la arteria ovárica. Ambas consiguen que el ovario, el órgano responsable de la ovulación, revierta parcialmente su proceso de envejecimiento y active los folículos durmientes, que de otra forma permanecerían en el ovario sin desarrollarse, ni siquiera mediante el uso de medicamentos.

En la primera técnica, que actualmente IVI Valencia ofrece a pacientes con fallo ovárico precoz como última opción previa a someterse a un tratamiento de ovodonación, se obtiene una muestra de corteza ovárica mediante laparoscopia, se fragmenta y vuelve a implantarse. Este procedimiento es poco molesto para las pacientes, que reciben el alta el mismo día. El resultado de la intervención puede evaluarse con un simple análisis de sangre para comprobar el cambio en los niveles de la hormona antimulleriana, un marcador de la reserva ovárica.

Otro método de rejuvenecimiento ovárico consiste en la infusión de células madre de la médula ósea (BMDSC, por las siglas en inglés de Bone Marrow-Derived Stem Cells) en la arteria ovárica. Este procedimiento se enmarca en un estudio piloto llevado a cabo por el Prof. Antonio Pellicer y su colaboradora la Dra. Sonia Herraiz conjuntamente con el hospital La Fe de Valencia. Esta técnica ofrece también resultados prometedores, ya que incluso se han producido embarazos espontáneos en mujeres con baja reserva ovárica tras someterse a un trasplante de médula ósea.

Durante la primera jornada del 7th IVI Congress, que se celebrará mañana en el palacio Euskalduna de Bilbao y reunirá a más de 1.400 especialistas en medicina reproductiva, el Prof. Antonio Pellicer y el Dr. César Díaz, presentarán los resultados de ambas técnicas. En la sesión participará también el Dr. Aaron Hsueh, que presentará una nueva técnica de visualización del desarrollo de los folículos similar a los infrarrojos y que permite observar su tamaño, localización y forma.
 
 

26 April 2017

Teva recibe aprobación para eliminar la contraindicación en embarazo de la ficha técnica de COPAXONE® 40 mg/ml 3 veces a la semana en España

 TEVA Pharmaceutical Industries ha anunciado que ha recibido la autorización por parte de la Agencia Española del medicamento, para eliminar la contraindicación del embarazo de la ficha técnica española de COPAXONE® (acetato de glatiramero inyectable) 40 mg/ml administrado 3 veces a la semana. El producto fue aprobado originalmente por el procedimiento descentralizado en Europa. En diciembre de 2016 ya se aprobó un cambio equivalente para COPAXONE® 20 mg/ml.
Según la Plataforma Europea de la Esclerosis Múltiple (EMSP), alrededor de 700.000 personas en Europa padecen esclerosis múltiple (EM) y la proporción entre mujeres y hombres es de 2 a 1. La EM es más común en las mujeres en edad fértil que en cualquier otro grupo, la edad media en el momento del diagnóstico es en torno a 30 años; aproximadamente el 43% de las mujeres se quedan embarazadas después del diagnóstico.
La eliminación de la contraindicación del embarazo se ha realizado tras la publicación de un informe de evaluación elaborado por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA, el estado miembro de referencia) y con el que estuvieron de acuerdo todos los estados miembros interesados (EMI) de Europa que participaron en el procedimiento.  COPAXONE® está indicado para el tratamiento de pacientes con formas recidivantes de esclerosis múltiple (EMR).
“Desde el punto de vista del manejo clínico, es una noticia excelente, pues aunque se advierte de que durante el embarazo, si es posible, no se debe utilizar ningún fármaco, permite que en casos justificados por la actividad de la enfermedad, pueda mantenerse un tratamiento en pacientes con Esclerosis Múltiple durante el mismo (siempre que el beneficio para la madre supere el riesgo para el feto), aunque hasta ahora nunca se ha detectado riesgo fetal ni en los estudios preclínicos, ni en la clínica” ha comentado el Dr. Oscar Fernández, experto en EM, exdirector del Instituto de Neurociencias en el Hospital Regional Carlos Haya de Málaga y Presidente de la Sociedad Española de Neurología, así mismo “no sólo para los neurólogos, sino especialmente para las pacientes es una gran noticia, que eventualmente pudieran necesitar un tratamiento modificador de la enfermedad durante el periodo de embarazo, por tener una enfermedad muy activa” concluyó el Dr. Fernández. 
La aprobación de la variación se concedió basándose en un análisis de casos prospectivos de embarazo con desenlace conocido, en mujeres con una exposición confirmada a COPAXONE® 40 mg/ml 3 veces a la semana, procedentes de la base de datos de farmacovigilancia de acetato de glatiramero(GA) de TEVA. Esto respalda la conclusión del sólido estudio de los datos de embarazo de COPAXONE® 20 mg/ml, basado en más de 2.000 casos. Este es el mayor conjunto de datos analizado hasta ahora de mujeres embarazadas con EM que han estado expuestas a tratamientos modificadores de la enfermedad (TME) durante el embarazo.
El texto de la ficha técnica ahora es el siguiente: los estudios en animales no han mostrado toxicidad reproductiva (véase la sección 5.3). Los datos actuales sobre el uso de COPAXONE® 20 mg/ml en mujeres embarazadas no indican que produzca malformaciones ni toxicidad para el feto o el neonato. Los datos sobre el uso de COPAXONE® 40 mg/ml son coherentes con estos hallazgos. Hasta la fecha no se dispone de datos epidemiológicos relevantes. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de COPAXONE® durante el embarazo, a menos que los efectos beneficiosos para la madre tengan más peso que los riesgos para el feto.
“En Teva nos hemos comprometido a ayudar a las mujeres con EMR a que lleven las vidas plenas que deseen. Aunque todavía es preferible no emplear ningún tratamiento para la EM durante el embarazo, ahora es posible que las mujeres consulten con su médico y consideren tomar COPAXONE® durante el embarazo si es apropiado y dependiendo de sus circunstancias personales. Para las mujeres que no pueden dejar de tomar el medicamento y que antes se les recomendaba que no tuvieran hijos, la eliminación de la contraindicación es una excelente noticia y fortalece aún más el perfil establecido de seguridad, eficacia y tolerabilidad de COPAXONE®”, ha declarado Carlos Teixeira, Director General del grupo TEVA en España y Portugal. 

11 April 2017

Siete de cada diez embarazadas se someten a una ecografía 5d

  

·      La emoción por ver el rostro del bebé con una definición y nitidez que supera a las tradicionales 2d y 3d anima a los padres

·      Es algo totalmente inofensivo tanto para la madre como para el bebé, que puede verse gracias a tecnología basada en ultrasonidos

·      Desde la semana 12 de gestación ya se puede practicar la ecografía 5d, e incluso realizarse varias a lo largo del embarazo

Tal y como informa Ecodadys, empresa especializada en ecografías durante el embarazo, siete de cada diez embarazadas se somete a una ecografía 5d. En este sentido se ha producido una evolución tecnológica que también se ha visto acompañada por una creciente demanda por parte de los padres.
La ecografía 5d, o ecografía emocional como también la denominan, permite ver con una nitidez y resolución muy altas tanto los rasgos como los movimientos del bebé en el vientre materno. La principal diferencia con su predecesora, la ecografía 4d, es el nivel de textura y definición gracias a los avances en tecnología de ultrasonidos.
El CEO de Ecodadys, Ayman Martín, afirma que “las emociones que se experimentan cuando los padres ven por primera vez a su hijo con esta claridad de imágenes son indescriptibles. Por eso cada vez tiene más calado la ecografía 5d en el seno de las familias embarazadas. Además, este avance no está reñido con el bolsillo como lo era hace unos años cuando las ecografías en 3d o 4d eran casi inaccesibles. En este momento es un regalo que casi cualquier familia se puede permitir”, afirma.
Y es que apenas cinco años atrás elprecio medio de una ecografía 4d rondaba los 150 euros, mientras que ahora por menos de 80 se puede obtener un recuerdo para toda la vida.
Desde la semana 12 de gestación ya se puede realizar la ecografía 5d, y su carácter inofensivo e inocuo permite hasta tres ecografías en distintas semanas donde se puede seguir la evolución del bebé.

¿Qué es lo próximo a la ecografía 5d?
De momento, no está previsto nada como la ecografía 6d. Sí que existe un avance que complementa a la ecografía 5d que es la realidad aumentada.
Es una tecnología revolucionaria de última generación y tal como informan desde Ecodadys consiste en la interacción de la realidad con la ficción causando un gran impacto visual en el receptor, mejorando la comunicación entre ambos.
Según Ayman Martín “es un complemento muy demandado porque da una vuelta de tuerca al concepto de la ecografía en varias dimensiones, y porque resulta muy impactante ver el resultado en cualquiera de los dispositivos móviles que tengan los padres”, expone.
Las imágenes reales que aportan las ecografías se combinan con información virtual dotándola de un atractivo mayor. Además, permite a los padres poder llevar en su móvil la ecografía 5d con realidad aumentada y animada percibiendo aspectos del movimiento del bebé que no han visto antes.

10 April 2017

Las españolas retrasan la maternidad dos años



·       Un estudio de la clínica EUGIN revela que la media de edad de las mujeres españolas que acudieron a sus clínicas ha pasado de los 37,4 años en 2015 a los 39,1 de 2016, mientras la media internacional se sitúa en los 39,5
·       La fecundación in vitro es el tratamiento que más se realizan las españolas y la mayoría de ellas tiene pareja al iniciar el tratamiento
·       El aumento en la edad de las mujeres que deciden ser madres provoca que, en muchos casos, no puedan tener un hijo con su propia carga genética


​​ 
La Clínica EUGIN, uno de los principales referentes del sector en Europa, ha realizado un extenso informe con los datos de un total de 21.552 tratamientos realizados en todos sus centros durante el 2016. La principal conclusión del estudio es que las mujeres españolas han retrasado la maternidad más de dos años, confirmando una tendencia que se mantiene en los últimos tiempos. “Es muy importante que las mujeres sean conscientes de que el retraso de la maternidad tiene unas consecuencias directas en la pérdida de la fertilidad, dado que ésta puede cambiar mucho entre los 35 y los 42 años”, afirma su directora médica, Amelia Rodríguez.
La media de la edad de las mujeres españolas que acudieron al tratamiento para ser madres ha pasado de los 37,4 años en 2015 a los 39,1 en 2016. La mayoría de ellas tenía pareja en el momento de iniciar el tratamiento, siguiendo también, en este sentido, la estela de 2015. A nivel internacional, la media de edad de las mujeres era de 39,5 años.

Los tratamientos más realizados

De los 10.302 tratamientos de fertilidad y reproducción asistida que realizó EUGIN en España durante el año pasado[1] –incluyendo las pacientes extranjeras que vinieron a España para ser madres-, el más habitual fue la fecundación in vitro (FIV) con óvulos de donante, realizándose un total de 2.707 tratamientos en 2016. Las inseminaciones con donante (IAD) fueron el segundo método más solicitado, con 2.162 tratamientos realizados el año pasado.  

En total, fueron 21.522 los tratamientos realizados en las ocho clínicas que conformaban el grupo en España, Italia, Dinamarca, Colombia y Brasil. “Uno de los hechos diferenciales de EUGIN reside en que recibe pacientes de más de 78 países”, explica su directora médica, quien destaca que “ahora, con la apertura de nuevas clínicas en Europa y Latinoamérica, seguimos ayudando a pacientes de todo el mundo, aportando nuestra dilatada experiencia,  nuestros exigentes criterios de calidad, y nuestro potente equipo de investigadores. Sólo que ahora estamos más cerca de su casa”.

Las europeas eligen EUGIN para su proyecto de maternidad

Como consecuencia del perfil internacional que posee el grupo, las mujeres europeas fueron las más numerosas el año pasado en iniciar un tratamiento en las clínicas del grupo en España. Así, a nivel internacional, las mujeres francesas representaron el 24% de todas las pacientes que confiaron en las clínicas de EUGIN repartidas por Europa y Latinoamérica. Los tratamientos más realizados por las europeas fueron fecundaciones in vitro con óvulos de donante e inseminaciones artificiales.

Las mujeres españolas que optaron por las clínicas EUGIN creció ligeramente respecto el 2015.  Por tipo de tratamientos, los que más se solicitaron el año pasado fueron las fecundaciones in vitro con óvulos propios, seguidas de las inseminaciones artificiales con donante.

Sobre la Clínica Eugin

Desde su fundación en 1999, la Clínica EUGIN se ha caracterizado por una marcada vocación internacional y actualmente atiende a pacientes de todo el mundo. La clínica se ha convertido en el primer centro de reproducción asistida de Cataluña en cuanto a número de tratamientos y en uno de los primeros centros de reproducción asistida de Europa.

La clínica EUGIN ofrece la ventaja exclusiva de realizar un prediagnóstico online, cuyo algoritmo se nutre de los resultados de miles de pacientes. Gracias a este servicio gratuito, las mujeres que tienen dudas sobre su situación particular, reciben información detallada sobre los tratamientos que mejor se adaptan a su caso, sin moverse de su casa, y sin compromiso alguno por su parte.


04 March 2017

La falta de pareja y la carrera profesional, las principales razones de la mujer para congelar sus óvulos

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud