| | | El
      Síndrome del Intestino Irritable (SII) es uno de los trastornos
      gastrointestinales más frecuentes en la consulta de gastroenterología. Se
      trata de una
      afección compleja que se manifiesta con intensidad variable mediante
      diversos síntomas que incluyen dolor y molestias abdominales asociados a
      hinchazón, diarrea y/o estreñimiento o ambos alternados.
      Aunque es de difícil diagnóstico, tiene ya una prevalencia remarcable:
      casi el 8% de la
      población lo sufre, supone el 15% de las consultas en la
      Atención Primaria y lo presentan entre el 25% y 30% de los pacientes
      derivados a las consultas de los médicos gastroenterólogos .
      Este es un problema que padecen casi el doble de mujeres que de hombres:
      hasta el 64 % de las personas afectadas por el SII son mujeres.
      De hecho, es frecuente en mujeres jóvenes y tiene una repercusión
      personal, sanitaria, económica y social muy importante. | 
 | 
 | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | La Fundación
      Internacional para los Trastornos Gastrointestinales de Estados Unidos (IFFGD en sus siglas en inglés) es
      una organización sin ánimo de lucro que tiene como misión informar,
      asistir y apoyar a las personas con trastornos gastrointestinales. Para
      dar a conocer a la población en general este trastorno, designó el mes de
      abril como
      el mes del Síndrome
      del Intestino Irritable (SII). |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | El
      papel de la microbiota en el Síndrome del Intestino Irritable (SII) |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | En los últimos años,
      también gracias a la evolución de la ciencia médica, se ha llegado a
      definir con mayor claridad el término Síndrome del Intestino Irritable
      (SII). |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | Se trata de una
      patología multifactorial, en la que intervienen varios órganos
      interconectados del organismo. De hecho, el Síndrome del Intestino
      Irritable es un malestar funcional caracterizado por varios factores
      interconectados como: irregularidad de la motilidad intestinal,
      hipersensibilidad visceral, inflamación de bajo grado, aumento de la
      permeabilidad intestinal y cambios en la microbiota intestinal. |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | Las evidencias
      científicas aportadas en los últimos años sugieren que en su desarrollo
      hay implicados múltiples factores de diversa índole:
      psicosociales, como el estrés y la depresión, socioculturales, genéticos,
      dietéticos, alteraciones de la microbiota intestinal, gastrointestinales,
      de género o un aumento de la sensibilidad central y periférica al dolor
      visceral |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | Actualmente,
      se considera un trastorno resultante de un desequilibrio en el eje
      cerebro-intestino- microbiota. Este desequilibrio afecta
      negativamente a la función de la barrera intestinal y activa el sistema
      inmunitario y nervioso del aparato digestivo, hecho que genera una
      hipersensibilidad visceral y alteración motora. En el centro de todas
      estas actividades se encuentra la mucosa intestinal, verdadera
      «defensa» frente al mundo exterior, que asume un papel fundamental en
      la aparición de este síndrome. |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | La
      importancia de la acción fisiológica |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | Los
      criterios de Roma IV(a) han
      facilitado el diagnóstico del Síndrome del Intestino Irritable,
      han permitido definir esta dolencia y orientar el tratamiento de los
      trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF). Grupos internacionales
      de expertos en trastornos gastrointestinales funcionales han identificado
      con exactitud sus síntomas habituales. El tratamiento tradicional del
      Síndrome del Intestino Irritable se ha centrado, fundamentalmente, en
      enfoques nutricionales y tratamientos sintomáticos, es decir, en el
      alivio de los síntomas individuales (diarrea, estreñimiento y dolores
      abdominales). |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | En la actualidad, la
      investigación científica en el campo de las sustancias naturales ha
      aportado importantes avances para el tratamiento de este síndrome, que
      buscan resolver los síntomas mediante una acción fisiológica y no
      farmacológica, dirigida a  las  causas  que
      originan el síndrome del intestino irritable. Entre las últimas
      publicaciones sobre el tema se encuentra un estudio preclínico publicado
      en Nutrients4, que
      describe cómo funciona y el resultado de un complejo de sustancias
      naturales para el tratamiento del dolor abdominal. |  |  | 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | La investigación ha
      demostrado que una mezcla de sustancias naturales extraídas de plantas
      y combinadas de manera adecuada, son capaces de proteger la mucosa
      intestinal controlando indirectamente la inflamación y modulando al
      mismo tiempo la respuesta inmunitaria. Entre estas sustancias se
      encuentran las resinas, los polisacáridos y los polifenoles. En concreto,
      la combinación del sistema de moléculas de resinas de incienso,
      polisacáridos de aloe y polifenoles de manzanilla y melisa interactúa con
      la superficie de la mucosa intestinal para formar una película que
      protege la mucosa del contacto con sustancias irritantes y, por otra
      parte, contrarrestan el daño oxidativo inducido por los radicales libres
      en la mucosa. El resultado es una atenuación de molestias como el dolor y
      los espasmos (hipersensibilidad visceral), la
      regularización  de  la
      motilidad  intestinal y el alivio de la hinchazón. 
 
 
  | 
   
    | 
    
     
      | Estudio
      Real World Evidence: más evidencias científicas sobre sustancias
      naturales |  |  |  
  | 
 
   
    |  |  | 
     
      | 
       
        | El valor que tienen las sustancias
        naturales
        también  lo  respaldan  los  resultados  de  un
        estudio observacional de pruebas del mundo real realizado entre
        marzo y octubre de 2021 por una cohorte de 77 gastroenterólogos, para
        investigar la eficacia y seguridad del complejo molecular vegetal
        ActiMucin, que caracteriza al producto sanitario a base de sustancias
        de Aboca Colilen IBS, en pacientes con síndrome del intestino
        irritable y que se presentó en el congreso IPSOR 2022. |  |  |  |  
  | 
   
    | 
    
     
      | Colilen
      IBS de Aboca es un Producto Sanitario que actúa gracias a
      su complejo molecular patentado ActiMucin compuesto por Resinas,
      Polisacáridos y Polifenoles. Gracias a un mecanismo de tipo físico-
      mecánico, interactúa con la superficie de la mucosa intestinal formando
      una película que protege la mucosa del contacto con las sustancias
      irritantes. Con este mecanismo protector, reduce gradualmente los
      trastornos intestinales. |  |  |  |  |  | 
No comments:
Post a Comment