Traductor

17 December 2008

Los médicos de Málaga establecen un Decálogo para la dignificación de la profesión



En el seno de la Mesa de la Profesión Médica de la provincia de Málaga compuesta por representantes de la Facultad de Medicina de Málaga, de la Asociación Española contra el Cáncer, de FACUA, de la Fundación Cuidados del Cáncer (CUDECA) y del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga, se ha consensuado como primera medida, y con el objeto de mejorar las actuales deficiencias derivadas del funcionamiento del propio el sistema sanitario, la aprobación del Decálogo de la dignificación de la profesión Médica en el que se recogen diez propuestas de actuación que permitirán promover la defensa de los intereses del médico y del usuario conjuntamente, en aras de una mejora de las condiciones que determinan el ejercicio de la medicina y que en definitiva redundará finalmente en una atención medica de calidad para los usuarios, y en definitiva, en la asistencia sanitaria y en la medicina preventiva que se presta a la sociedad.


-1) Elaborar una nueva fórmula de dar a conocer a la sociedad la función pública de la medicina, en la que destaque el carácter humanitario de la profesión.


-2) Fomentar una nueva forma de relacionarse el médico con la sociedad, basada en la recuperación de los valores básicos de la profesión médica. A tal fin, sería de utilidad proporcionar al facultativo formación específica en habilidades de comunicación.


-3) La profesión médica debe estar debidamente representada en todos los foros donde se debatan problemas relacionados con la salud.


-4) Estimular al médico para que participe, dentro de su jornada laboral, en cualquier actividad formativa que le permita perfeccionarse técnicamente, poner al día sus conocimientos y desarrollarse profesionalmente. La adecuada formación de los profesionales garantizará la práctica de una medicina de calidad.


-5) En mejor interés del usuario, fomentar la participación del médico en la toma de decisiones acerca de los recursos de los que necesitan disponer para realizar una buena praxis, avalada en la evidencia científica. Se debe propiciar, asimismo, que las condiciones de trabajo sean las idóneas para poder ofrecer una asistencia de calidad.


-6) Garantizar la independencia profesional y económica del médico, en términos de estabilidad en el empleo y de ser retribuidos con unos honorarios dignos y proporcionados a la importancia y complejidad de la actividad que realice.


-7) Transmitir a la sociedad la verdadera situación y la problemática real que afronta el colectivo médico, para, de este modo, evitar las situaciones de conflicto y agresividad que en numerosas ocasiones se genera.


-8) Como medida de seguridad racionalizar la duración de las jornadas laborales, para evitar los efectos negativos que esto podría ejercer sobre la salud del médico, pero sobre todo en beneficio del propio usuario y de la calidad de la asistencia prestada. Se debe facilitar en lo posible, la conciliación de la vida laboral y familiar.


-9) Los recursos destinados a la sanidad deben adecuarse a la cartera de servicios ofrecidos a la ciudadanía, al objeto de que el facultativo pueda seguir atendiendo de forma efectiva a los ciudadanos.


-10) La regulación de un riguroso procedimiento de homologación de los Títulos, comprobando la efectiva equivalencia entre la formación adquirida en el país de origen y la que otorga el programa español del Título de Medicina o de Especialista, en su caso, debiendo incluir también la conveniencia de un conocimiento mínimo del idioma castellano. Y ello, para que los profesionales que ejerzan la medicina en España, lo hagan cumpliendo con las máximas garantías de calidad, en la asistencia que prestan a los usuarios.

El aumento del consumo de dulces en Navidad ataca el esmalte dental y lo debilita

Los adultos consumen muchos más dulces y chucherías de los que pensamos. Generalmente, su consumo se asocia a la infancia y adolescencia, sin embargo, aunque éste es mayor en estas épocas, muchos adultos no pierden el hábito, sobre todo, en el caso de las mujeres. Según la doctora Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de la Clínica Benalal, “cuando las mujeres padecen estrés o ansiedad, recurren mucho más fácilmente a este tipo de productos que los hombres”.

El consumo esporádico y limitado de dulces y chucherías no resulta especialmente preocupantes, sin embargo, su ingesta continuada puede generar problemas a nivel bucodental: “En la boca tenemos bacterias que se encuentran en la placa dental. Al contacto con los azúcares, dichas bacterias secretan ácido láctico que ataca al esmalte y lo debilita, dando lugar a las temidas caries”, explica la doctora. En este sentido, tiene mucha más importancia la frecuencia del consumo de chucherías que la cantidad de éstas que pueda ingerirse en un momento determinado.

Aún así, la llegada de las fiestas navideñas contribuye significativamente a aumentar el riesgo de caries y por ello los expertos incidan especialmente en la necesidad de reforzar los hábitos de higiene bucodental. “Hay que tener en cuenta que gran parte del ataque ácido y la debilitación subsecuente del esmalte se produce en los 20 minutos siguientes a la ingesta de dulces y chucherías”, destaca la doctora Benalal. Y añade, “lavándose los dientes de inmediato y masticando chicle sin azúcar durante esos 20 minutos se reduciría dicho ataque”. Y es que, al masticar chicle se secreta más saliva que, al tener un PH básico, contribuye a neutralizar la acidez consecuencia de la ingesta de alimentos dulces.

-Caries dentales
Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la causa más importante de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes.

La mayoría de las caries son descubiertas en sus fases preliminares durante los controles de rutina. La superficie dental puede estar suave al hurgarla con un instrumento puntiagudo. El dolor puede no presentarse hasta las etapas avanzadas de la caries dental. Las radiografías dentales pueden mostrar algunas caries antes de que sean visibles para el ojo.

Una web sobre cáncer de páncreas aclara todas las dudas de pacientes y familiares

Los pacientes con cáncer de páncreas y sus familiares pueden desde ahora resolver sus dudas a través de www.cancerpancreas.es, una web de referencia realizada por profesionales médicos, con la colaboración de Roche Farma.
El doctor Javier Sastre, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, es el experto encargado de dar respuesta a todas las cuestiones planteadas. ‘Consulte sus dudas a un experto’ es la última sección incorporada a esta página de Internet cuyo objetivo es trasladar a las personas afectadas conocimientos y los últimos avances en torno a esta enfermedad. Todo ellocon un lenguaje sencillo pero, además, con el rigor científico que aportan el grupo de médicos colaboradores.

Asimismo, los interesados encontrarán en la web información básica sobre este tumor no muy frecuente (2,1%) pero sí de manejo complejo por ser diagnosticado casi siempre en fases avanzadas. Para una mejor comprensión, se incluye un glosario. Los contenidos no pretenden sustituir en modo alguno la relación directa con el profesional, sino proporcionar apoyo en un momento tan difícil. Por eso otra de las secciones lleva por título ¿Qué preguntar a su médico?, donde es posible encontrar una relación de cuestiones que plantear al oncólogo en caso de padecer la enfermedad.

Sobre el Tratamiento, la web,- que se actualiza mensualmente-, incluye tres apartados: uno facilita información sobre las distintas opciones de tratamiento y los efectos secundarios asociados a cada una de ellas; el otro da respuesta al epígrafe ¿Qué sucede después del tratamiento? proporcionando consejos útiles si el paciente tiene una visita de seguimiento, acude a la consulta de un nuevo médico o no responde adecuadamente a la terapia; el tercer apartado recoge esos Cambios en el estilo de vida que el paciente debería tener en cuenta durante y después del tratamiento.

Los médicos recomiendan que los regalos de Navidad sean un instrumento para el desarrollo y la felicidad de los niños

Con la llegada de estas fechas navideñas, los vocablos "regalar", "juguete" y "navidad" vuelven a conjugarse unidos. En este sentido, elegir un juguete (de uno a tres máximo, y no diez o doce, en este caso se hace cierta la máxima de "más es menos") debe ser considerado un ejercicio de responsabilidad con el desarrollo integral del niño.
Investigaciones en el campo de la Pediatría y Psicología Infantil avalan la importancia del juego para los niños. El juego es el motor de su actividad física. Es un elemento de socialización primario: a través de los juguetes se establecen las primeras interacciones con el adulto, y con sus iguales, un poco más tarde; los juguetes y el juego actúan como vehículo de exteriorización e interiorización de emociones, sentimientos, creatividad. Es desde el juego donde el habla pública del niño comienza a hacerse lenguaje interno para auto dirigir su conducta, planificarse, y externo para tomar iniciativas, discutir, negociar, llegar a acuerdos, comprobar sin miedo al error hasta donde llegan sus competencias y habilidades. A través de los juguetes se desarrollan procesos de abstracción, por ello, el juego simbólico es usado como herramienta para la evaluación del desarrollo madurativo. Por último, el juguete proporciona momentos de felicidad y ocio, lo que incide directamente en su autoestima y bienestar.

Jugar para el niño es vivir, por eso el juguete no debe ser solo un premio, sino un instrumento para su desarrollo y felicidad. Jugar es un derecho de la infancia reconocido por la ONU desde 1959 (Resolución nº 1386 de la Asamblea de Naciones Unidas).
España posee una industria del sector del juguete cuya calidad, seguridad, valores pedagógicos, innovación y creatividad son admirados internacionalmente. La web española ludomecum, creada por el Dr. Gonzalo Jover, catedrático de Teoría de la Educación y Dña. Inmaculada Marín, asesora pedagógica de la Fundación crecer jugando, está especializada en juegos y juguetes educativos, dispone de un escaparate virtual para poder conocer los juegos que existen y sus aplicaciones psicopedagógicas. La Asociación Pro derechos civiles, económicos y sociales (ADECES) ha publicado los aspectos a considerar antes de comprar un juguete
Si somos consecuentes con nuestra cultura y tradiciones, regalar en Navidad tiene un simbolismo que trasciende al objeto regalado, agregándole deseos e ilusión. Según la encuesta de infancia 2008 realizada por la Fundación SM a 15.000 niños de 6-14 años, un 27% de los niños sienten soledad, los niños no eligen estar solos si tienen la posibilidad de jugar con otros, piensa que el regalo más caro no cubre tu ausencia, regala a tu hijo tu presencia, tu compañía gozosa, la compañía de otros niños. Más de un 25% no tienen incorporado el hábito de la lectura, regala a tu hijo un hermoso libro y léelo con él o lee junto a él. A un 40% de los niños les han regalado un televisor para su cuarto, objeto que les aísla más de la familia, les favorece el insomnio de conciliación viendo programas a deshora e inadecuados, cambia ese regalo por una bicicleta y llévale a pasear en familia o con amigos por el paseo o alguna vía verde cercana de tu ciudad.

Por todo lo expuesto y por las características económicas y sociales de esta Navidad 2008, desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) queremos invitaros a Regalar: "dar a alguien, sin recibir nada a cambio, algo en muestra de afecto o consideración o por otro motivo", "Halagar, acariciar o hacer expresiones de afecto y benevolencia" (6). Regalar afecto y juego, reservar tiempo y espacio para jugar con otros, para descubrirse, para compartir disfrutando en familia y con amigos. Regalar ocio creativo y generador de riqueza para el desarrollo y la formación de la personalidad del niño/a.
Que el regalo no sea solo el juguete, que el regalo sea el juego.

Presentan un libro sobre la hiperactividad dirigido a los profesionales de la Educación



¿En qué lugar de la clase debe sentarse un niño hiperactivo?, ¿con cuánto tiempo debe contar para hacer un examen?, ¿cómo mandar los deberes a un niño con TDAH?, ¿cómo castigarle?, ¿hay trucos para captar su atención? Las respuestas a éstas y otras preguntas se encuentran en “Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela”, un libro promovido por la Asociación de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención (A.N.S.H.D.A) y editado por LoQueNoExiste.

La obra se dirige tanto a padres, como a profesionales de la sanidad y profesores de niños afectados por un síndrome que afecta al 5% de escolarizados, jóvenes que no siempre reciben la atención necesaria debido al desconocimiento que existe en torno a este trastorno.

Entre un 5% y un 8% de la población infantil española padece TDAH. Según el índice porcentual regional, Murcia (4,79%), Canarias (4,72%) y Baleares (4,62%), son las Comunidades Autónomas con mayor índice de hiperactividad entre la población infantil. Por otro lado, País Vasco (3,37%), Navarra (3,67%) y Madrid (3,97%) poseen los índices más bajos.

En una primera parte, la obra recoge los testimonios personales de un joven afectado, de una madre que relata su experiencia con su hijo hiperactivo y del doctor Luis Rojas Marcos, catedrático de Psiquiatría y miembro de la Academia de Medicina de Nueva York, que recuerda cómo fue su infancia con TDAH.

Bajo el epígrafe “Las intervenciones científicas”, la segunda parte recopila las técnicas y recomendaciones expuestas por los expertos en Hiperactividad y Déficit de Atención (TDAH): Russell A. Barkley, profesor de Investigación del Departamento de Psiquiatría de la universidad médica The Suny Upstate en Siracusa (Nueva York); Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid; Marina Peña, psicóloga costarricense experta en TDAH; Alberto Fernández Jaén, neuropediatra del Hospital La Zarzuela de Madrid; Jesús Bernal Hernández, director de Programas de Formación en Terapia Familiar del centro Antheo de Valladolid; Rubén O . Scandar, presidente de la Fundación de Neuropsicología Clínica de Buenos Aires; e Isabel Orjales, doctora en Pedagogía y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de Educación a Distancia (UNED).

En el prólogo, Teresa Moras, presidenta de ANSHDA, admira el conocimiento y prestigio de los autores: “No es un libro de autor –como los que habitualmente hemos utilizado tanto padres como profesionales para conocer, comprender y tratar el trastorno-, sino una obra documental, en la que se incluyen opiniones sobre la mejora del diagnóstico y tratamiento”.

Eva Almunia, Secretaria de Estado de Educación y Formación, comenta en la presentación del libro la importancia de esta obra: “…nos brinda un conocimiento profundo de los factores biogenéticos y neuronales del trastorno TDAH, pero lo más importante es que aporta al profesor una serie de pautas didácticas y pedagógicas que pueden guiar su práctica docente”.

José Ramón Gamo, director pedagógico de la Fundación Activa, aporta en el Anexo de la obra un valioso documento sobre la importancia de los modelos educativos y la función coterapéutica en padres de niños con TDAH.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España otorga sus Medallas 2008



El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha entregado los Premios Panorama del Medicamento y las Medallas del Consejo General 2008. Ambos galardones, de gran relevancia y prestigio en el ámbito farmacéutico, se conceden con carácter anual, en un solemne acto, que ha estado presidido por la directora general de Farmacia y Productos Sanitarios, Mª Teresa Pagés. Como cada año, esta ceremonia congrega a altos cargos de diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico.


Premios Panorama: los medicamentos más innovadores
La investigación farmacéutica tiene una importancia fundamental como factor de mejora de la asistencia sanitaria y el mantenimiento de la salud individual y colectiva. Los Premios Panorama tienen como objetivo distinguir las actividades de investigación y desarrollo que producen medicamentos innovadores y que contribuyen significativamente al progreso terapéutico. Para la concesión de los Premios Panorama 2008 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año.
En esta edición se ha otorgado el Premio Panorama al medicamento Raltegravir (Isentress®), de los Laboratorios Merck Sharp & Dohme. Además, se han concedido dos menciones de honor a dos medicamentos: Nelarabina (Atriance®), de los Laboratorios Glaxo Smith Kline, y Mecasermina (Increlex®), de los Laboratorios Ipsen Pharma.


-PREMIO PANORAMA 2008
RALTEGRAVIR (ISENTRESS®), de laboratorios Merck Sharp & Dohme, por ser el primer medicamento de una nueva línea de agentes antirretrovirales, los inhibidores de la integrasa del VIH-1, que junto con otros agentes antirretrovirales, reduce drásticamente la carga viral. Raltegravir frena el deterioro del sistema inmunitario de los pacientes y la incidencia de infecciones y otras patologías asociadas al sida. Este medicamento supone una doble innovación, tanto farmacológica por su mecanismo, como terapéutica por ampliar el abanico de opciones disponibles para limitar la incidencia y desarrollo de la resistencia viral, elemento esencial en el mantenimiento de la vida en los pacientes con VIH-1. La eficacia clínica de Raltegravir ha sido probada en condiciones exigentes, incluyendo pacientes con cuadros resistentes a, al menos, un tipo de antirretroviral; todo ello con un aceptable margen de seguridad.


-MENCIONES DE HONOR 2008
NELARABINA (ATRIANCE®), de laboratorios Glaxo Smith Kline, por la magnitud de la respuesta observada en pacientes refractarios o recidivantes con terapias previas de inducción antitumoral, afectados de leucemia linfoblástica aguda o linfoma linfoblástico de precursores de células T. Asimismo, los datos clínicos disponibles parecen indicar que el uso de nelarabina no condiciona la realización de un futuro trasplante de médula o de células precursoras; en este sentido, la duración de la respuesta conseguida en la mayoría de los pacientes podría facilitar la búsqueda de donantes adecuados.


MECASERMINA (INCRELEX®), de laboratorios Ipsen Pharma, por ser el primer tratamiento farmacológico de larga duración disponible en la Unión Europea para los trastornos del crecimiento en niños y adolescentes con una deficiencia primaria grave de factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-1), insensible al empleo de somatropina. El tratamiento es capaz de producir un importante incremento suplementario de la estatura en estos pacientes.


-Medallas: un reconocimiento a la trayectoria profesional

Las Medallas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos constituyen un reconocimiento a la labor de entidades o profesionales farmacéuticos, que en cualquiera de sus facetas hayan contraído méritos especiales a favor de la Farmacia. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos en diferentes modalidades de la profesión que ha contribuido a elevar el prestigio de la farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad.


Este año el Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha acordado la concesión de las siguientes medallas: Isaac Arias Santos, Mª Teresa Bassons Boncompte, Víctor Berga Sabaté, Juan Durán Pou, José Luis Mola Doreste y Ernestina Presser Juste.
Isaac Gabriel Arias Santos

16 December 2008

Gran éxito de la III Conferencia Anual EuroEspes celebrada en La Coruña



La III Conferencia Anual EuroEspes y la I Reunión de la Asociación Mundial de Medicina Genómica (WAGEM), celebradas este fin de semana en A Coruña, han cumplido con creces las expectativas puestas en ellas. En el acto de inauguración de ambos eventos, las autoridades e investigadores allí presentes destacaron la importancia y la necesidad de la celebración, por fin, de una reunión monográfica sobre Medicina Genómica en la Unión Europea.
El alto nivel de los ponentes y la calidad científica de los avances presentados en A Coruña, ha respondido al apoyo prestado en el acto inaugural por Miguel García Montes, presidente de la Asociación Española de Biopatología Médica; Damiano Galimberti, presidente de la Asociación Italiana de Médicos Antiaging; Anna Soler, vicepresidente de la Asociación Española de Genética Humana; Jorge Teijeiro Vidal, vicepresidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; Helder Motta Filippe, vicepresidente de INFARMED, en representación del Ministro de Sanidad de Portugal; Christian A. Scerri, genetista, en representación del Ministro de Sanidad de Malta; Gerardo Jiménez Sánchez, director general del Instituto Nacional de Medicina, en representación del Ministro de Sanidad de México: Victor Manuel Ramírez Anguiano, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, en México, y Rafael Cortés Elvira, rector de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid.
Así, todas y cada una de las presentaciones que tuvieron lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña (Palexco) durante estos dos días, han servido para hacer un amplio repaso a la situación actual de la Medicina Genómica en diferentes patologías, así como de su aplicación en diversas áreas geográficas.


Para el Dr. Ramón Cacabelos, director del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, primer grupo de genómica en Europa, y presidente de la conferencia, "los mecanismos patogénicos de la mayoría de los desórdenes del sistema nervioso central son poco conocidos aún. Los estudios genéticos realizados en las dos últimas décadas han demostrado que las patologías del Sistema Nervioso Central (SNC) son multifactoriales y poligénicas. De ahí que los recientes avances en medicina genómica puedan contribuir a acelerar nuestro conocimiento de la patogénesis de los desórdenes del SNC, mejorando la precisión del diagnóstico con la introducción de nuevos biomarcadores, y personalizando los tratamientos con la incorporación de procedimientos farmacogenéticos y farmacogenómicos al desarrollo farmacológico y la práctica clínica".
Una de las ponencias más destacadas fue la de Urs A. Meyer, profesor de Farmacología del Biocentro de la Universidad de Basel, en Suiza. En ella, explicó que "la farmacogenética permitirá mejorar los resultados clínicos a través de un diagnóstico preciso mediante la optimización de la elección del fármaco y de la dosis adecuada para cada paciente. Con ello, se producirán menos reacciones adversas y los tratamientos serán más efectivos". Además, repasó los desarrollos en genómica más recientes, como el proyecto internacional HapMap y también los proyectos 1000 Genomas, Genoma Personal, Atlas del Genoma del Cáncer y las iniciativas de "consumer genomics" que genotipan más de 500.000 SNP por menos de 400 dólares.
Asímismo, la ponencia plenaria pronunciada por Allen D. Roses, profesor de Neurología en la Universidad de Duke, en California (Estados Unidos), causó gran expectación. En ella, el especialista expuso que "para que la farmacogenética sea integrada en la práctica clínica, el modelo de negocio farmacéutico debe evolucionar. Durante el desarrollo de fármacos se debe aplicar, de forma rigurosa, la ciencia, de manera que se recopilen datos significativos que puedan ser empleados para demostrar los valores predictivos positivos y negativos para las necesidades médicas no cumplidas".


Por su parte, John R. Cockcroft, del Instituto de Investigación Cardiaca de la Universidad de Gales, en Reino Unido, abordó el papel de la Medicina Genómica y de la Farmacogenómica en las patologías cardiacas. Según este especialista, "desde que las cardiopatías son una de las mayores causas de morbilidad y fallecimiento, se han convertido en un objetivo central de la investigación sobre la interacción entre el genoma y los fármacos cardiovasculares. Sin embargo, aunque la farmacogenómica cardiovascular es un campo prometedor, todavía estamos trabajando en la consecución de un test con verdadera utilidad clínica".


En el campo de la oncología, Filippo Guglielmo de Braud, Director de la Unidad de Farmacología Clínica y Nuevos Fármacos de la Facultad Europea de Oncología, en Milán, repasó la importancia de los biomarcadores. "Los biomarcadores genómicos son la base de la medicina personalizada. Pueden ser utilizados para seleccionar poblaciones de pacientes adecuados para recibir tratamientos adecuados evitando la toxicidad o seleccionar el fármaco óptimo para poblaciones de células cancerosas específicas. Sin embargo, la metodología de los ensayos clínicos y del desarrollo farmacológico debe mejorar para que la farmacogenética mejore los resultados del tratamiento permitiendo la selección de los pacientes más adecuados para beneficiarse del tratamiento propuesto o para excluir aquellos tumores con menos probabilidades de ser sensibles al tratamiento. El futuro de la oncología pasa por la identificación de los perfiles químico genéticos de diversos fármacos antitumorales".


Christian A. Scerri, genetista maltés abordó las oportunidades que una población insular puede ofrecer a la farmacogenética, que son muchas. Por su parte, Gerardo Jimenez-Sánchez, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México, explicó cómo la medicina genómica se ha convertido en una prioridad para el Gobierno mexicano como un medio para encontrar nuevas estrategias para abordar patologías comunes. "Dicho compromiso se ha plasmado con la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) por el Congreso Mexicano en 2004. Un centro diseñado para desarrollar investigación transnacional centrada en los problemas de salud de la población mexicana, que tiene una estructura genómica ancestral particular, debido a su mezcla de orígenes".


Masatoshi Takeda, jefe del Departamento de Psiquiatría y Ciencia del Comportamiento en la Universidad de Osaka (Japón), centró su charla en la implantación de la Medicina Genética en su país, especialmente en las patologías neurodegenerativas. Así, concluyó que "los estudios genéticos han acelerado dramáticamente la investigación en Alzheimer, no solo para el conocimiento de la enfermedad si no también para el desarrollo de tratamientos y diagnóstico".
El desarrollo de fármacos y la farmacogenómica en Estados Unidos no podían pasarse por alto en una reunión internacional de tan alto nivel. Para explicar esta cuestión se contó con la experiencia de Carmen Vigo, directora de Diagnóstico y Transplante de Invitrogen (Estados Unidos), quien señaló que "uno de los retos más importantes en la definición de los rasgos farmacogenéticos es la necesidad de contar con pacientes bien caracterizados que hayan sido uniformemente tratados y sistemáticamente evaluados para hacer posible cuantificar objetivamente la respuesta farmacológica".


Las ponencias sobre Nutrigenómica fueron de las más esperadas durante la conferencia. Marvin Edeas, profesor de medicina preventiva en la Universidad de París XIII, en Francia, cree que "el impacto futuro de la nutrigenómica en Europa aún no se comprende bien. Por ello, nuestro reto actual es unir las visiones científica, industrial y política de la Nutrigenómica para discutir el modo de lograr el objetivo último, que es mejorar la salud del consumidor".
Para Francesco Marotta, especialista en Biogerontología de la Universidad de Pavia, en Italia, "los alimentos funcionales representan una oportunidad emergente y jugarán un papel importante en el futuro. La nutrigenómica no solo promoverá la nutrición sino que, además, ayudará a prevenir enfermedades como la diabetes, la obesidad, las patologías neurodegenerativas y el envejecimiento".


Munir Pirmohamed, del Departamento de Farmacología de la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, fue el encargado de abordar el papel de la Medicina Genómica en las enfermedades metabólicas. Ian P. Hall, de la División de Medicina Molecular y Terapéutica de la Universidad de Nottingham, repasó el valor del abordaje genético en las patologías respiratorias. "Puede ser de gran utilidad, bien definiendo nuevos marcadores predictivos de eficacia o respuestas adversas a fármacos, o bien identificando nuevos objetivos potenciales para el desarrollo farmacológico".
La Medicina Genómica y Farmacogenómica en las patologías inmunológicas y las vacunas llegó de manos de Valter Lombardi, Director del Departamento de Inmunología Molecular, Euroespes Biotecnología; y los retos de la redoxómica de manos de Eugenio Luigi Iorio, nutricionista y bioquímico de la Universidad de Nápoles, en Italia.


"Las grandes diferencias en la susceptibilidad a patógenos como la tuberculosis, la malaria o el VIH y en la progresión de la enfermedad que muestran los humanos hace necesario analizar la patogénesis de dichas enfermedades", según Amalio Telenti, del Instituto de Microbiología de Lausanne, en Suiza.


Por último, Stefan Prause, Cofundador y Director Ejecutivo de la empresa alemana FarmacoGenómica GMBH, concluyó que "la implementación de la farmacogenética en la medicina diaria es difícil por el consumo de tiempo y lo costoso de las tecnologías, que aún requieren equipamientos muy sofisticados. Los test farmacogenéticos aún están reservados a los laboratorios centralizados. Sin embargo, nosotros ya disponemos de un test farmacogenético que se dirige a ese vacío diagnóstico con un método rápido y coste efectivo que utiliza equipamiento poco costoso y que es adecuado para introducir la farmacogenética en la práctica clínica diaria y en las aplicaciones diagnósticas rutinarias".
El presidente de la reunión, el Dr. Ramón Cacabelos subrayó la importancia de seguir trabajando en la implantación y divulgación de la Medicina Genómica, pues esta conferencia es "solo un pequeño ejemplo de hacia dónde debe ir en el futuro la medicina genómica".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud