Traductor

30 September 2014

El móvil mejora la actividad cognitiva de las personas mayores

Mañana, 1 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Gente Mayor que en España representa ya el 17,3% de la población. Una cifra que en 2051 se habrá doblado hasta alcanzar el 36,5%, según el INE ya que, a partir del 2020, empezará a alcanzar la edad de jubilación la generación del baby boom, nacida entre 1958 y 1977.
La esperanza de vida, de 82,48 años de media, sigue aumentando y disfrutar de una vejez con buena calidad es el objetivo de una parte importante de ciudadanos. Calidad de vida que, además de en lo físico (con las consiguientes indicaciones para la actividad y la alimentación), se refleja en gran medida a nivel cognitivo e intelectual.
Para ello, el uso del móvil u otras herramientas tecnológicas facilita en gran medida a las personas mayores mantenerse intelectualmente activas, según expertos de la UOC.

El estudio para una mente activa
Según la profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, Modesta Pousada,  «entre los cambios que se producen durante la vejez y que más preocupan se encuentran los que afectan a la memoria», a pesar de que las diferencias son enormes entre unas personas y otras. «Encontramos gente mayor con un funcionamiento cognitivo excelente e implicados en tareas exigentes». 
Para esta experta, «hay cambios que forman parte del proceso natural de envejecer, como la disminución en la fluidez verbal, la dificultad para atender a dos cosas a la vez o el hecho de necesitar más tiempo para desarrollar una tarea cognitiva».
Una de las actividades más recomendables para mantener la actividad cognitiva es estudiar. Según la directora del máster universitario de Educación y TIC, Lourdes Guardia, el gran beneficio de estudiar tras la jubilación radica en  «ser autónomo en una sociedad cada vez más tecnificada, comunicarse con agilidad, saber resolver problemas en el contexto actual, relacionarse con el entorno y seguir teniendo confianza en un mismo».

Las tecnologías facilitan el aprendizaje
El uso de tecnologías de la información y la comunicación está cada vez más contemplado para el uso didáctico por parte de las personas mayores. «Una evidencia de esta tendencia es, por ejemplo, en Australia hay una universidad virtual que se dirige específicamente a personas de la tercera edad, la UA3», asevera Guardia quien advierte, no obstante, que la complejidad de ciertos dispositivos puede crear miedo y consecuente rechazo.
Pero el miedo a la tecnología no se vive igual ante un ordenador que ante un teléfono móvil, puesto que «es mucho más fácil usar este último. La ansiedad que puede generar el miedo a romperlo, a controlar el gasto o a saber hacer lo que quieres es mucho menor», explica la investigadora del IN3, Mireia Sánchez-Ardèvol, que ha elaborado un estudio para saber cómo las personas mayores se relacionan con los teléfonos móviles en Barcelona, Los Angeles, Toronto, Montevideo y Lima.

Para este estudio se entrevistó a 149 personas de entre 60 y 98 años entre 2010 y 2013  y, «si bien es cierto que las tasas de adopción son menores entre la gente mayor, la mayoría usa el móvil», en alusión a datos del INE que corroboran que un vasto porcentaje de personas mayores de 65 años hace uso de ese dispositivo. 

Nace una nueva revista dirigida al sector médico hospitalario

Un seguimiento de la actualidad sanitaria con los últimos avances relacionados con la investigación, la gestión clínica, la tecnología y los servicios sanitarios.
Después de dos años de la puesta en marcha de nuestro portal digital, www.immedicohospitalario.es, con la información diaria del sector sanitario, han decidido lanzar la nueva revista IM Médico Hospitalario, que estará disponible en ambas versiones: digital e impresa.
IM Médico Hospitalario es una nueva herramienta informativa que se dirige al canal profesional sanitario: médico especialista, personal técnico y gestor de hospital, jefe de laboratorio, farmacéutico hospitalario e investigador científico.
De carácter mensual, esta revista llegará a los lectores y suscriptores mediante una difusión combinada online y offline, en la que se abordarán los últimos casos de éxito  en el tratamiento de enfermedades. Desde un punto de vista global y humano que abarcará todas las fases de una patología: predisposición, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Según sus responsables "Nuestro principal reto es convertirnos en un canal de referencia útil, necesario y práctico para el profesional médico, dentro de un sector muy dinámico y con prometedoras previsiones de futuro".
IM Médico Hospitalario cuenta con el respaldo del Grupo Edimicros y su dilatada experiencia en la publicación de revistas técnicas del sector entre las que se encuentra IM Farmacias, todo un referente para el canal farmacéutico español.

httpwwwimmedicohospitalarioes

Andalucía organiza la 3ª edición del Máster Internacional en Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas


La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y en colaboración con la Universidad de Granada, pone en marcha la tercera edición del Máster Internacional en Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas, que en sus ediciones anteriores ha formado ya a más de 160 profesionales. El objetivo de este plan formativo es proporcionar a los participantes los conocimientos y las competencias y habilidades necesarias para hacer frente a la fabricación de este tipo de medicamentos tras los avances que en los últimos años se vienen sucediendo en este campo de investigación, concretamente en los ámbitos de la terapia celular, la terapia genética y la ingeniería de tejidos. 
El máster, que se celebrará entre enero de 2015 y junio de 2016, está dirigido especialmente a investigadores y profesionales interesados en desarrollar su actividad en laboratorios GMP para la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas. Sus inscripciones también están abiertas a profesionales de otros campos de investigación que deseen desarrollar sus conocimientos en algunas de estas líneas o que busquen involucrarse en el sector de las terapias avanzadas.
El contenido de este programa formativo combina los fundamentos generales normativos en terapias avanzadas con el conocimiento específico necesario para el desarrollo de los medicamentos de terapia celular, terapia génica y de ingeniería de tejidos. De esta forma, la formación abarca en sus doce sesiones teóricas conceptos referidos a biología celular y genética vinculados a la fabricación de medicamentos, el marco legislativo en los ensayos clínicos, los controles ambientales y validaciones de instalaciones y equipos, además de los sistemas de calidad de la industria farmacéutica aplicados a las terapias avanzadas.
El programa ha sido definido por un equipo de expertos entre los que se encuentran miembros del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento y Productos Sanitarios, pioneros de la terapia celular, génica e ingeniería tisular, expertos en propiedad intelectual y representantes de empresas relacionadas con el sector.

El número de recetas facturadas en agosto desciende un -1,40%


numero recetas factu
En total fueron 65,3 millones recetas farmacéuticas facturadas, un -1,40% menos que en agosto de 2013, y el gasto farmacéutico registrado fue de 715,7 millones.
El gasto farmacéutico a través de receta el pasado mes de agosto fue de 715,7 millones de euros, lo que supone que esta partida se mantiene respecto al mismo mes del año anterior, con una diferencia de un 0,32%. En cuanto al número de recetas, se aprecia un descenso desde agosto de 2013, con facturándose 65,3 millones de recetas, lo que conlleva una bajada del -1,40%. Así lo reflejan los datos sobre gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas.  
Por otra parte, el Sistema Nacional de Salud (SNS) registró en el último año, por primera vez, un porcentaje de consumo en envases de genéricos de un 46,52%, frente al 34,16% de 2011. Este dato aproxima a España a la media europea (55%) en dispensación de estos medicamentos.  Además, el gasto medio por receta también se mantiene, situándose en julio de 2014 por debajo de los 11 euros.  El ahorro obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de las medidas en farmacia incluidas en la reforma sanitaria, en julio de 2012, asciende a 3.874,2 millones de euros. 

**IMFARMACIAS.ES

29 September 2014

La ESMO designa al H Puerta de Hierro como centro de excelencia para la atención a pacientes oncológicos


El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ha sido designado por la ESMO (Sociedad Europea de Oncología  Médica) centro de excelencia para el tratamiento de pacientes oncológicos. La ESMO selecciona aquellos hospitales que
proporcionan servicios integrales en la atención a los pacientes oncológicos y de apoyo a los cuidados paliativos como parte de su actividad diaria. La designación de ESMO es válida por tres años.
Durante su congreso internacional celebrado en estos días en Madrid, tan sólo dos hospitales españoles han obtenido esta distinción. En este registro de centros se encuentran hospitales de todo el mundo, siendo 15 los hospitales españoles integrados en la actualidad.
image__hospital_puerta_hierro_majadahonda_200_8989352793719195237El servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, dirigido por el Dr. Mariano Provencio, registró, durante el pasado año 2013, más de 16.000 consultas, más de 700 ingresos hospitalarios y se han administrado más de 7.000 tratamientos en el hospital de Día Médico. Cuenta con un Plan de Mejora de la Calidad de la Atención al Paciente Oncológico que incluye una serie de medias que buscan mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Entre estas medidas se encuentra la apertura del Hospital de Día (lugar en el que se administran los tratamientos de quimioterapia) los días festivos para que el paciente no vea
interrumpido su tratamiento por este motivo. Además se les proporciona una guía de recomendaciones básicas en relación a la toxicidad por el tratamiento de quimioterapia y otra para que conozca los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia. También se ha habilitado un servicio de atención telefónica al que tienen acceso todos los pacientes que se inician o están recibiendo un tratamiento de quimioterapia.
Se pretende así que el paciente tenga un mejor manejo de su enfermedad una vez que ha recibido el diagnóstico. Está comprobado que es precisamente el diagnóstico el que genera tanto en el paciente como en su entorno más cercano, un fuerte impacto emocional ya que conlleva una modificación del curso natural de la vida del individuo en cuanto a sus actividades diarias, trabajo, relaciones y roles familiares y un elevado grado de estrés psicológico que motiva ansiedad y 

La individualización del tratamiento del paciente con diabetes tipo 2, clave en el manejo de la enfermedad

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se prevé que a nivel mundial, en las dos próximas décadas, la prevalencia de esta patología va a ser especialmente significativa en la población mayor de 65 años. Los expertos afirman que para el año 2030 su prevalencia alcanzará proporciones epidémicas y afectará a 366 millones de personas en todo el mundo1.

Un año más, Novartis ha reunido a profesionales sanitarios en la sexta edición del  ‘Diabetes 2Day’, un foro científico de referencia que tiene como objetivo debatir e intercambiar los últimos avances y los retos de futuro en el abordaje de la diabetes tipo 2.

En palabras del Dr. Francesc Xavier Cos, Médico especialista en Medicina de Familia, Profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona y Vicepresidente de Primary Care Diabetes Europe (PCDE): “el objetivo de esta jornada es convertirse en un punto de encuentro entre profesionales de Atención Primaria que permita tratar las últimas novedades en el manejo de la diabetes”.

En España, según datos del estudio Di@bet.es, la prevalencia de la diabetes tipo 2 es del 13,8% y se estima que el 40% de las personas que padecen la patología lo desconocen. Por su parte, la prevalencia de la diabetes en el paciente anciano mayor de 75 años se acerca al 30% de la población y alcanza casi el 40% en mayores de 85 años.

Por todo ello, los expertos reunidos en el encuentro han abordado temas como la importancia de tratar la patología de forma precoz, el paciente anciano diabético, la problemática de la no adherencia al tratamiento y la importancia de la actividad física como estrategia de motivación de los pacientes.

Esta sexta edición del encuentro Diabetes 2Day es una muestra más de la trayectoria y del compromiso de Novartis con la formación de los profesionales sanitarios implicados en el abordaje y manejo de una patología tan prevalente como la diabetes tipo 2. Esta edición ha contado con la participación de la investigadora Josefina Castellví, “cuya trayectoria vital ilustra la lucha constante y de largo recorrido de los médicos de Atención Primaria frente a la diabetes” ha indicado el Dr. Cos.

La optimización del control metabólico y la individualización del tratamiento
Entre los temas que se han tratado en la jornada destacan la importancia del abordaje y tratamiento precoz de la patología, así como la optimización del control metabólico, para evitar el riesgo de hipoglucemias y de desarrollo de complicaciones crónicas.

En este sentido, el Dr. Albert Goday, Vicepresidente de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad, Jefe de Sección del Servicio de Endocrinología del Hospital del Mar y Profesor Titular de Endocrinología de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha destacado que “disponer en los últimos años de los inhibidores de la DPP-4 para tratar la diabetes nos ha permitido poder alcanzar una optimización metabólica con la gran ventaja de minimizar el riesgo de hipoglucemias y evitar el aumento de peso de los fármacos clásicos”. Para el mismo doctor, dos aspectos que “son fundamentales en la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 2, pues podemos ofrecer un tratamiento con el que se alcanzan objetivos de control sin deteriorar la calidad de vida de los pacientes”.

En línea con las conclusiones expuestas durante el encuentro, el abordaje de la diabetes tipo 2 requiere un enfoque individualizado al tratarse de “una enfermedad extraordinariamente heterogénea y con un rango de edad muy amplio, de forma que la sufren personas jóvenes, de edad media y con más frecuencia, los ancianos. En pacientes ancianos acostumbra a ir asociada a otras patologías, y el desarrollo y presencia de complicaciones crónicas dependerá del tiempo de la evolución de la enfermedad y del grado de control”, ha explicado el Dr. Goday quien ha añadido que “en base a todos estos factores, el plan terapéutico deberá adaptarse a cada paciente”.

El abordaje de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano
Según datos del estudio Di@betes.es3, más de un tercio de los pacientes mayores de 75 años tienen diabetes, un 30,7% en los varones y un 33,4% en las mujeres. Según este mismo estudio, la mitad de la población con diabetes tipo 2 de nuestro país tendría más de 65 años.

En relación a la alta prevalencia de la diabetes tipo 2 en los pacientes ancianos, el Dr. José Gutiérrez Rodríguez, médico especialista en Geriatría del Hospital Monte Naranco,  ha afirmado que “podemos considerar la diabetes tipo 2 como un claro ejemplo de enfermedad geriátrica ya que es una patología con una elevada prevalencia y  comorbilidad que incrementa el riesgo de deterioro funcional y cognitivo y que se correlaciona con altas tasas de hospitalización y muerte”.

Finalmente, respecto al abordaje de la patología en pacientes ancianos, el Dr. Gutiérrez Rodríguez apunta que “este tipo de pacientes requieren un abordaje multidimensional en el que la valoración de la situación funcional, la capacidad cognitiva, el estado afectivo y el entorno social nos conducirán a establecer unos objetivos terapéuticos y un plan de cuidados adecuados a las necesidad individuales de cada paciente”.

Alimentación y ejercicio físico claves en el manejo de la diabetes tipo 2
“El estilo de vida es un aspecto básico en el  abordaje de la diabetes, aunque debe ir acompañado de una buena comunicación de los objetivos al paciente para conseguir una buena adherencia al tratamiento, uno de los aspectos más problemáticos del manejo de la patología”, ha destacado el Dr. Cos.

Así, una correcta alimentación y la inclusión de ejercicio físico en la rutina diaria son aspectos fundamentales en el manejo de los pacientes con diabetes y, en especial, los de edad avanzada.

En este sentido, los especialistas recomiendan individualizar y pactar los planes de alimentación y de actividad física con el paciente, adaptándolos a sus necesidades nutritivas, metabólicas, culturales y de preferencias, así como animarle a realizar actividades individuales o grupales que le ayuden en el cambio de estilo de vida.

La bronquiolitis aguda por virus respiratorio sincitial es la patología aislada que más ingresos hospitalarios produce en la infancia en el SNS

El virus respiratorio sincitial (VRS), con actividad típicamente invernal y cuya estación se extiende de septiembre a abril, es el agente que más frecuentemente causa infecciones en lactantes y niños menores de 2 años. En España, casi el 60% de los niños han desarrollado la infección al año de edad, y casi el 80% a los dos años. Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados y de estos, de un 5 a un 10% necesitan cuidados intensivos. Con los objetivos de hacer visible un problema de salud pública de elevada incidencia como la bronquiolitis en poblaciones de riesgo, hacer hincapié en las medidas higiénicas y preventivas para la misma y de dar a conocer una estrategia de abordaje para el virus respiratorio sincitial (VRS), se ha celebrado la II Jornada sobre Bronquiolitis en España, organizada por el Comité de Expertos Científicos para el VRS con el aval de nueve sociedades médicas y de pacientes[i].

La Iniciativa Estratégica de Salud para el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), impulsada por el mencionado Comité, ha mostrado en esta segunda edición nuevos datos y evidencias sobre el impacto de la bronquiolitis en nuestro país. En este sentido, el Dr. Manuel Sánchez Luna, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital G. U. Gregorio Marañón, ha presentado las conclusiones más destacadas de un estudio sobre morbi-mortalidad hospitalaria en niños menores de un año que ingresan por bronquiolitis aguda producida por el virus respiratorio sincitial en hospitales españoles entre 2004 y 2012.

En este estudio, que ha analizado más de 1.300.000 altas de niños menores de 2 años registrados en la base de datos del CMBD del SNS, la bronquiolitis aguda por VRS (BAVRS) es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en niños entre 0 y 14 años. En el caso de los niños de menos de 1 año, la frecuentación estimada de ingreso hospitalario por bronquiolitis aguda llega a ser del 2,4%. Según el doctor Sánchez Luna, “a lo largo del período analizado la bronquiolitis aguda es la patología aislada que más ingresos hospitalarios produce en el Sistema Nacional de Salud, por encima de otras patologías como las amígdalas con adenoides, la apendicitis aguda y otras gastroenteritis, por mencionar algunas de ellas”.

La evolución de la mortalidad, estancia media y estancias totales en los ingresos hospitalario por BAVRS muestra una mejora importante en el manejo de estos pacientes” subraya el doctor y destaca, “así la mortalidad ha disminuido en casi un 30%, así como la estancia media, que pasa a ser de 5,6 días en 2012 y como consecuencia, el número de días de estancia por año se reducen desde 55.000 en 2004 a algo menos de 30.000 en 2.012, lo que representa un descenso del 40%”.

Estos datos de mejora asistencial van en línea con la presentación durante esta jornada del Proceso Asistencial Integrado (PAI) de la bronquiolitis aguda por parte del Comité de Expertos del VRS. El diseño de este proceso pretende poner en manos de los médicos de atención primaria, servicios de urgencia y asistencia especializada un instrumento que permita garantizar la mejor atención preventiva y terapéutica para cualquier niño menor de 2 años a lo largo de la cadena asistencial atendiendo a su situación de riesgo. El PAI supone así una iniciativa estratégica para mejorar las situaciones de sobrecarga asistencial importantes durante la estación epidémica del VRS; que según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidémica, tiene su pico entre los meses de diciembre y enero. Se trata de un patrón estacional y antecede al virus de la gripe, aunque no siempre y se hace imprescindible su vigilancia semanal.

En el ámbito del SNS, el análisis llevado a cabo refleja que la población de mayor riesgo ante el VRS, es decir, bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, está más protegida que la población control frente a la probabilidad de ingreso hospitalario por BAVRS.

Según detalla el doctor Sánchez Luna, “la explicación a la menor frecuentación hospitalaria por BAVRS en el grupo de riesgo probablemente obedece a la adopción de medidas profilácticas y preventivas en este grupo de niños. Sin embargo, la mortalidad en niños menores de un año que perteneciendo a un grupo de riesgo ingresan por BAVRS es del 1,5%, un 31,2 veces más alta que en la población control”.

Por su parte el doctor Josep Figueras Aloy, presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) subraya que “las medidas profilácticas y preventivas frente al Virus Respiratorio Sincitial de los niños con factores de riesgo están siendo eficaces cuando todavía debemos hacer frente a los datos de mortalidad global de los episodios de BAVRS que alcanza los 65,6 episodios por 100.000 ingresos”. Con el fin, por tanto, de reducir los costes socioeconómicos y emocionales causados por el virus en los niños y sus familias, el doctor Figueras Aloy ha reiterado la necesidad de poner en práctica las medidas recogidas en la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad. Entre las medidas que recoge la Guía se encuentran, especialmente para poblaciones de riesgo frente al VRS, la administración de la inmunoprofilaxis mensual, como medida profiláctica que ha demostrado su eficacia, reduciendo el riesgo de ingreso hospitalario y la gravedad de los cuadros respiratorios de forma significativa.

En representación de las entidades que defienden a los niños que tienen un mayor riesgo ante las infecciones respiratorias agudas, Concepción Gómez Esteban, presidenta de Alianza Aire, ha puesto de manifiesto el impacto que supone la bronquiolitis aguda para el conjunto de la familia de estos niños y explica, “tras la preocupación por la evolución de la salud de su hijo y las posibles secuelas, el reingreso hospitalario es el miedo principal miedo de muchas familias, a lo que se unen además las mayores dificultades que existen en estos casos para conciliar la vida familiar, personal y laboral”. Ante ello, la presidenta de Alianza Aire quiso subrayar la importancia de medidas preventivas tan sencillas como un buen lavado de manos y la necesidad de que los cuidadores de estos niños reciban información clara y contrastada sobre la prevención y consecuencias de estas infecciones, además de que la equidad sea el principio que prime siempre en la atención a la infancia en nuestro país para que ningún niño que necesite tratamiento médico, vacunas o profilaxis deje de recibirlos.


Medidas preventivas y profilácticas de la infección por VRS
Los expertos recomiendan a los padres y cuidadores de los bebés menores de dos años que establezcan una serie de medidas higiénicas y de carácter preventivo, de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad, como lavarse bien las manos, extremar la limpieza de los objetos que puedan estar en contacto con el bebé y las superficies donde haya podido estar una persona que padecía la enfermedad, evitar el contacto físico del bebé con otros menores o familiares enfermos, utilizar pañuelos desechables, así como evitar los ambientes cerrados y muy cargados o exponer a los bebés al humo del tabaco.

Estrategia preventiva para bebés vulnerables

Cuando se trata de bebés pertenecientes a grupos de riesgo, los expertos recomiendan la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales que debe ser administrada mensualmente durante la época de mayor contagio (de septiembre a abril), lo que protege al niño y evita que el virus lo infecte.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud