El tratamiento del TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con o sin 
Hiperactividad) en niños es efectivo en el 80% de los casos y se compone de 
medicación, apoyo académico, y en formar a los padres y profesores en 
psicoeducación y manejo conductual.
Estas 
afirmaciones han sido aportadas por la Dra. Pilar de Castro Manglano, psiquiatra infantil 
y adolescente de la 
Clínica Universidad de Navarra (CUN), en la VIII Jornada de 
Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente que se ha desarrollado hoy 
en Pamplona. La cita ha reunido a más de 80 expertos en salud mental que han 
expuesto las principales novedades en el tratamiento del Trastorno por Déficit 
de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). 
El evento ha 
sido organizado por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, 
la Unidad de 
Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica 
Universidad de Navarra (CUN), y el Servicio Navarro de Salud 
(Osasunbidea).
En primer 
lugar, la experta ha subrayado que la medicación es “segura y eficaz, no produce 
adicción ni efectos secundarios graves ni cambia la personalidad del niño. Ayuda 
a reducir los síntomas y problemas asociados y se ha comprobado científicamente 
que mejora la función y la maduración cerebral”. Asimismo, ha destacado que “el 
trabajo con los padres y el apoyo escolar ayuda a adaptar el ambiente a las 
necesidades del niño con este problema y viceversa. Además, el tratamiento y la 
psicoterapia ayudan al paciente a adaptarse al ambiente de una manera adecuada y 
eficaz”. 
Por otro lado, 
ha indicado que, en cuanto a los avances en investigación obtenidos hasta la 
actualidad, “han servido de gran ayuda los efectos obtenidos por los fármacos 
estimulantes que a nivel cerebral pueden llegar a normalizar el funcionamiento 
de los circuitos cerebrales implicados en tareas de atención, inhibición y 
control de emociones y conducta, etc”.
“Son muchos 
los hallazgos genéticos, moleculares y de neuroimagen obtenidos en estudios 
comparado con controles que apoyan su origen biológico. Sin embargo, hasta el 
momento, no se ha logrado encontrar marcadores biológicos que permitan 
diagnosticar o predecir el curso de la enfermedad en la práctica clínica”, ha 
desvelado la especialista, quién ha insistido en que “los nuevos medicamentos 
pueden llegar a normalizar las funciones del niño, reduciendo los síntomas 
disfuncionales predominantes del TDAH”.
En esta línea, 
la Dra. 
Pilar de Castro ha afirmado que, “aunque conocemos más en 
profundidad el TDAH, queda aún mucho por investigar en esta enfermedad de alta 
prevalencia y alto coste a todos los niveles: personal-emocional, familiar y 
socio-económico”.
CLAVES PARA 
DETECTARLO
El TDAH es un 
problema real, frecuente, y tratable que afecta aproximadamente al 3-7% de los 
niños, es decir, al menos un niño en cada aula podría padecerlo. Persiste en la 
edad adulta en el 60% de los casos. Se da en todas las zonas del mundo 
independientemente del cociente intelectual y es más frecuente en 
varones.
Los síntomas 
principales son dificultad para mantener una actividad, no completar los 
trabajos, cometer errores por descuido, ser desorganizados, olvidadizos y poco 
eficientes en el trabajo. Es una disfunción neurológica, relacionada con el 
desarrollo y maduración cerebral. Tiene un tratamiento seguro y eficaz conocido 
desde hace 50 años.
EL TDAH puede cursar con o sin hiperactividad. 
Los más difíciles de diagnosticar son los inatentos frente a los de predominio 
impulsivo, que suelen debutar como niños problemáticos a nivel de conducta. Los 
niños que son hiperactivos no paran quietos, enredan, se levantan, interrumpen 
en clase, son ruidosos y hablan en exceso. Los impulsivos actúan sin pensar 
(poco reflexivos), interrumpen las conversaciones, tienen cambios bruscos de 
humor ante una frustración, se ven involucrados en actividades peligrosas). 
Estos síntomas deben darse con una intensidad y frecuencia mayor a la esperable 
 según su edad. Es importante acudir 
a un experto en la materia para evitar el desgaste emocional y económico 
familiar que conlleva un retraso en su detección.
No comments:
Post a Comment