| Este jueves, el Foro de Oncología sobre
  Trombosis celebró su undécima edición en un evento que ha contado con los
  avales de las diferentes sociedades científicas implicadas en el estudio y
  abordaje de la relación entre oncología y trombosis. Para este 2022, desde la
  organización han apostado por un programa transversal que abarcase desde la
  innovación hasta su aplicación en la práctica clínica, ahora o en un futuro
  cercano, y centrándose en una serie de temáticas que reflejan la diversidad
  de situaciones que vive el paciente con cáncer y trombosis La sesión
  de clausura del Foro de Oncología sobre Trombosis sirvió también para
  celebrar la entrega de los Premios Tinzaparina a los mejores casos clínicos
  en el paciente oncológico con trombosis. Dichos Premios, que este año han
  alcanzado su octava edición, permiten profundizar en la relación entre la
  enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores
  de riesgo y discutir el tratamiento más adecuado para el paciente. Impulsados
  por LEO Pharma, estos galardones se han convertido en un reflejo del trabajo
  docente de los hospitales españoles en la búsqueda de la mejora del paciente
  oncológico y minimizando los riesgos de la trombosis.  De entre
  los todos los
  proyectos que se presentaron en esta edición, tres finalistas vieron cómo sus
  proyectos se destacaron por su capacidad de evidenciar la complejidad del
  tratamiento antitrombótico en los pacientes con cáncer. El jurado quiso
  premiar el caso clínico presentado por el Dr. Jairo Luque del Pino del Hospital Costa del Sol, de
  Marbella. Bajo el título Tromboflebitis
  Migratoria, Embolia Pulmonar y Neoplasia Oculta. Diagnóstico y Tratamiento
  del Síndrome de Trousseau, en el caso también colaboraron
  Santiago Nicolás Vico Cabra, Josefa Aguilar García, María Dolores Martín
  Escalante y Javier García Alegría. Los otros
  dos premios fueron para la Dra.
  Alejandra Romano Cardozo del Hospital Sant Pau de Barcelona, cuyo caso
  lleva como título Adenocarcinoma
  de pulmón diseminado y síndrome vascular acral paraneoplásico: una entidad
  infrecuente y desconocida, y para el Dr. Diego Gómez Puerto del
  Hospital Vall d’Hebron con
  el caso Isquemia arterial
  aguda como evento inicial del proceso diagnóstico de neoplasia sólida y
  hematológica. “Después de ocho años, los Premios
  Tinzaparina se han convertido en una parte fundamental del Foro de Oncología.
  Edición tras edición nos emociona ver la calidad de todos los casos
  presentados, lo que nos dificulta tremendamente la selección de los tres
  finalistas que hemos reconocido hoy”, señaló el director del Foro
  y Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Clínico San
  Carlos (Madrid), el Dr.
  Pedro Pérez Segura. Por su
  parte, Imma
  Parramón, directora de
  la unidad de Trombosis de LEO Pharma, se ha unido a las
  palabras del Dr. Pérez Segura, destacando que “la enfermedad tromboembólica venosa es uno de los grandes
  frentes en los que progresar dentro del campo de la oncología. Actualmente,
  es la segunda causa de muerte en los pacientes oncológicos y se calcula que
  entre un 20% y un 30% de los episodios de trombosis pueden vincularse al
  cáncer”. Un
  estudio ibérico que responde a un desafío terapéutico Además de
  conocer los premiados, en este XI Foro de Oncología sobre trombosis, se
  presentó el Estudio
  PROTINCOL: PROfilaxis
  de la enfermedad tromboembólica venosa con HBPM (TINzaparina) en pacientes
  con cáncer COLorrectal metastásico que inician tratamiento de primera línea. Se trata de una
  iniciativa de investigadores independientes que recibirá el apoyo de LEO
  Pharma y que se iniciará el próximo mes de julio. El estudio será el más
  ambicioso hasta la fecha a nivel ibérico y contará con la participación de
  hasta 25 servicios de oncología repartidos entre España y Portugal.   | 
No comments:
Post a Comment