Traductor

Showing posts with label pacientes. Show all posts
Showing posts with label pacientes. Show all posts

12 September 2025

El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis

                                            


 

Ø  Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico y miembro de la Global y European Sepsis Alliance, se han reunido con representantes de Sanidad para abordar esta “emergencia sanitaria desconocida”

Ø  El 52 % de los españoles no conoce la sepsis, el 65 % subestima su mortalidad y el 25 % no reconoce sus síntomas

Ø  La Fundación Código Sepsis solicita la implementación de un Plan Nacional para mejorar su prevención, detección, tratamiento y seguimiento

Ø  Desde 2015, se han desarrollado Programas Código Sepsis en más del 65 % de hospitales españoles de todas las CC. AA.

 

 Marcio Borges, jefe clínico de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llatzer de Palma de Mallorca y presidente de la Fundación Código Sepsis, y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico, se han reunido con Mónica García, ministra de Sanidad, para plantearle la creación y desarrollo de un Plan Nacional para la Sepsis. Según el Dr. Borges, la respuesta ha sido “francamente favorable” por parte de la ministra. Por parte del Ministerio, también han asistido María Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial, y José Manuel López Rodrigo, director del Gabinete del Ministerio de Sanidad.

Precisamente el sábado 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis. El objetivo del encuentro ha sido consolidar y generar acciones educativas y asistenciales coordinadas y concienciar sobre este grave síndrome clínico que, a pesar de su impacto, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de la población. Otro punto muy destacado ha sido la participación de los pacientes y familiares en este plan con el objetivo de enfatizar el valor e impacto del proyecto, como ha explicado Marianne Haverkamp.


 

Contexto y datos clave

En España, la sepsis afecta anualmente a entre 75.000 y 138.000 personas, y provoca alrededor de 17.000 muertes, una cifra superior a la de los fallecimientos por cáncer de mama, colon y próstata juntos. Según datos de la OMS se trata del síndrome clínico hospitalario con mayor incidencia (más de 50.000 millones de casos) y con mayor mortalidad intrahospitalaria (más de 11.000 millones) cada año.

La sepsis ocurre cuando el organismo reacciona de forma extrema a una infección, dañando órganos y tejidos. Su gravedad reside en que un retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta significativamente el riesgo de muerte. A pesar de ser una prioridad global para la OMS, su visibilidad en España es baja.

Un estudio reciente de la Sepsisinfo.es y la Fundación Código Sepsis revela que el 52 % de los españoles no sabe qué es la sepsis, y el 65 % subestima el número de muertes que causa anualmente. Además, uno de cada cuatro encuestados no reconoce sus síntomas, como fiebre, confusión o respiración acelerada.

 

Propuesta estratégica para un Plan Nacional

Durante la reunión, la Fundación Código Sepsis y SepsisInfo.es propusieron al Ministerio de Sanidad la creación de un Plan Nacional para la Sepsis. La Fundación ya cuenta con una estrategia redactada y aprobada en 2016, la cual cubre el diagnóstico, monitorización y los tratamientos, y servirá de base para el nuevo plan nacional. Esta iniciativa busca abordar el problema de forma multidisciplinar e integral. La propuesta, estructurada en seis líneas estratégicas, incluye desde la prevención y concienciación, la atención asistencial, las medidas educativas hasta la rehabilitación y el seguimiento de los supervivientes.

Desde 2012, varias sociedades científicas y expertos han trabajado en diferentes acciones y documentos para la atención integral y multidisciplinar de sepsis, siendo uno de los primeros países en el mundo en desarrollarlos. En esta línea, desde 2015, se ha implementado Programas Código Sepsis en más del 65 % de los hospitales españoles distribuidos en todas las comunidades autónomas, incluso varias de ellas con líneas estratégicas específicas.

Estos programas tienen equipos multidisciplinares y algunos de mayor complejidad, las denominadas unidades multidisciplinares de sepsis, y que actualmente son más de 25 en todo el país. La importancia de tener programas y equipos multidisciplinares para la implementación de un código sepsis reside en la evidencia de la literatura y experiencia práctica que estos disminuyen la elevada mortalidad relacionada con la sepsis, además de disminuir las estancias hospitalarias y los costes asociados a este proceso que está calculado entre 17.000 y 25.000 euros por cada episodio.

El síndrome post-sepsis (PSS), que afecta al 40 % de los supervivientes con secuelas duraderas, fue un punto clave en la propuesta, ya que actualmente la mayoría de los pacientes no reciben un seguimiento o apoyo estructurado. La propuesta también destacó el alto coste económico de la sepsis para el sistema de salud, estimado en 10.000-18.000 euros por episodio hospitalario.

 

Conclusión y próximos pasos

La ministra y su equipo directivo acogieron muy positivamente la propuesta. Destacaron su relevancia y la necesidad de un plan nacional para abordar la sepsis. Se acordó un próximo seguimiento para continuar trabajando en la implementación de las medidas propuestas, intentar conocer con más detalle la situación actual, entre ellos conocer con más profundidad las acciones y grupos y unidades de sepsis. La interacción entre el Ministerio, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y la sociedad civil en general será clave para consolidar y generar nuevas acciones para mejorar la atención de la sepsis, y así seguir disminuyendo la mortalidad y el uso de recursos sanitarios frente a este complejo síndrome clínico.

La Fundación Código Sepsis y Sepsis.info enfatizaron que la sepsis es un problema sanitario de primer orden en España con un enorme coste humano, social y económico. El tiempo es crucial en la sepsis: cada hora de retraso en el tratamiento aumenta la mortalidad un 8 %.

Buchinger abrirá un nuevo centro en la Costa Azul en 2029

 

El tercer centro de los líderes mundiales expertos en ayuno terapéutico y longevidad estará ubicado en Roquefort-les-Pins, a 20 km del aeropuerto de Niza.

Imagen_proyecto_Buchinger_en_Costa_Azul.jpg

Recreación digital del nuevo Buchinger Health Resort, Costa Azul."Imagen realizada por: ZUH Visuals

La familia Buchinger-Wilhelmi se complace en anunciar la apertura de un nuevo centro insignia Buchinger en las colinas de la Costa Azul que llevará al sur de Francia más de 100 años de experiencia en ayuno Buchinger, investigación de vanguardia y medicina de la longevidad.

Fundada en 1920 por el Dr. Otto Buchinger, la empresa está dirigida actualmente por la cuarta generación de esta familia europea y cuenta con prestigiosas clínicas en el lago Constanza, Alemania (1953), y en Marbella, España (1973). Los pacientes y huéspedes del nuevo buque insignia podrán vivir la experiencia del compromiso de contribuir a que las personas disfruten de una vida más saludable y plena mediante el apoyo a la capacidad natural de autocuración del propio cuerpo. Los diferentes programas de ayuno bajo supervisión médica incluirán terapias médicas y nutricionales integrales, deporte y fitness, diagnóstico, yoga y meditación, y una amplia oferta de actividades culturales.

La apertura de un tercer centro Buchinger en el sur de Francia refleja la identidad familiar y su compromiso con establecer un ecosistema europeo de medicina integrativa. El objetivo es añadir salud y longevidad a los muchos atributos de la Costa Azul.

El nuevo centro dará vida al Método Buchinger a través de la arquitectura: el nuevo resort de salud será diseñado por el prestigioso estudio de arquitectura GOMIS & Associés de Niza, y el reconocido diseñador de interiores Matteo Thun de Milán. Juntos, crearán espacios que encarnen la filosofía de la marca: salud, sostenibilidad y longevidad.

El proyecto ha recibido el “Estándar de Oro” del certificado de sostenibilidad BDM – Bâtiment Durable Méditerranéen, otorgado por un jurado de expertos. Este prestigioso reconocimiento destaca al resort como pionero de la construcción sostenible en la región. Según el jurado, es uno de los primeros proyectos de su tipo que traduce la filosofía Buchinger en una forma arquitectónica contemporánea cumpliendo con los más altos estándares medioambientales. Este premio es raramente concedido y reconoce el gran esfuerzo invertido en la planificación. El proyecto también ha recibido la certificación ECRAINS por su destacada calidad del aire.

Leonard Wilhelmi, bisnieto del Dr. Otto Buchinger y CEO de Buchinger Wilhelmi, Lago de Constanza, afirma: "Estamos orgullosos de llevar el método Buchinger a la Costa Azul, un lugar que refleja fielmente el espíritu Buchinger: un entorno natural de gran belleza, el mar Mediterráneo, una extensa oferta cultural en arte y música y una agricultura biodinámica. La cultura y el idioma franceses llevan mucho tiempo arraigados en nuestra familia. El francés es uno de los idiomas más hablados en nuestras clínicas del lago Constanza y Marbella. Por todo ello, sentimos una profunda afinidad con el pueblo francés y estamos muy satisfechos de la colaboración en curso con universidades e instituciones de investigación francesas".

En esta clínica Buchinger de 95 habitaciones, los pacientes se beneficiarán de un método de ayuno basado en una combinación única que agrupa la investigación científica, la calidez del cuidado familiar y el sentido de comunidad, sin olvidar el énfasis en la inspiración creativa, con colaboraciones planificadas con artistas franceses e internacionales, que sin duda contribuirán a hacer aún más satisfactoria la experiencia general.  

Puntos principales del proyecto:

  • Apertura prevista: 2029
  • Puestos de trabajo creados para personal local: 212
  • Superficie del terreno: parcela de 44 hectáreas con 2,5 hectáreas de terreno edificable
  • Superficie total construida: aprox. 18.000 m²
  • Número de habitaciones: 95
  • Zona de spa y bienestar: 3.400 m²
  • Centro médico con 8 doctores
  • 4 piscinas: una exterior de 25 m, piscinas cubiertas independientes para aquagym y relax, y una piscina Kneipp
  • 1.500 m2 de agricultura biodinámica para abastecer a las cocinas
  • 4 villas privadas con servicio completo
  • Parque de arte y escultura
  • Amplia sala de conciertos y taller de arte
  • 400 m² de paneles fotovoltaicos y 300 m² de pozos climáticos
  • Planificación según el estándar BDM Gold (la primera de este tipo en Francia)
  • Zona silenciosa libre de coches

10 September 2025

Granada acogerá el XVIII Congreso Andaluz de Cirugía Cardiovascular

 

 

• El encuentro pondrá el foco en la aorta como órgano y en el abordaje integral de su patología
• La Cirugía Cardiovascular en el equipo multidisciplinar de asistencia al Código Shock será otro de los ejes principales
• La tecnología aplicada a la planificación y simulación de procedimientos tendrá también un espacio destacado

  

 Granada será la sede, a partir del 25 de septiembre, del XVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV), que reunirá en el Palacio de Congresos a cerca de 200 especialistas de primer nivel.

 

Durante tres días se presentarán más de 40 comunicaciones científicas en formato de ponencias, vídeos, pósteres y comunicaciones cortas, lo que convierte a esta cita en un referente para el intercambio de conocimiento en el ámbito de la cirugía cardiovascular.

 

 

 

 

El presidente del comité organizador, Dr. José Manuel Garrido, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y del Hospital La Inmaculada, explica que el congreso se articula en torno a tres grandes pilares:

 

  1. La aorta como órgano: se planteará un abordaje integral de la patología de la aorta ascendente, arco, toracoabdominal y abdominal, mediante estrategias quirúrgicas, endovasculares, híbridas o abiertas, con especial atención a la planificación avanzada y a la protección neurológica y medular.
  2. El Código Shock y la asistencia multidisciplinar: se abordará el papel de la cirugía cardiovascular en este dispositivo, analizando la optimización de la atención sanitaria y el uso de asistencia mecánica circulatoria (soporte de corta, media y larga duración).
  3. Nuevas tecnologías: se presentarán avances en el empleo de datos de imagen y herramientas digitales aplicadas a la planificación y simulación de procedimientos personalizados.

 

El encuentro contará con la participación de ponentes de prestigio internacional, quienes presentarán los resultados de sus últimas investigaciones y aportarán una visión global de las tendencias emergentes en cirugía cardiovascular.

 

Según el presidente de la SACCV, Dr. José Francisco Valderrama, del Hospital Universitario Regional de Málaga, “este congreso supone una hoja de ruta para los servicios de Cirugía Cardiovascular de Andalucía, y una oportunidad para reforzar la colaboración y la innovación en beneficio de los pacientes”.

 

 

 

Para más información:

https://saccv.org


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud