|  Unos 3 millones de personas en España y 400 millones de personas en
  todo el mundo padecen alguna enfermedad rara
   Casi el 50% de las enfermedades raras
       son enfermedades neurológicas. El 85% de las enfermedades raras son
       crónicas, el 65% son graves e invalidantes y, en casi un 50% de los
       casos, afectan el pronóstico vital del paciente. Más de un 60% de los europeos que
       padecen una enfermedad neurológica rara aún no han sido diagnosticados.    En Europa, una
  enfermedad se considera “rara” o “poco frecuente” si afecta a menos de 1
  persona por cada 2.000 habitantes, aunque más de 80% de las enfermedades
  raras que se han registrado en Orphanet -la base de datos europea sobre
  enfermedades raras y medicamentos huérfanos- afectan a menos de 1 persona por
  cada millón de habitantes. Sin embargo, aunque cada enfermedad rara individualmente
  tenga una prevalencia baja, el número de personas que padecen actualmente una
  enfermedad rara es muy alto: se estima que las enfermedades raras afectan
  aproximadamente al 6% de la población. Esto equivale a más de 400 millones de
  personas en todo el mundo. Mañana, 28 de febrero, es el Día Mundial de las
  Enfermedades Raras.
 En España, unos 3 millones de personas padecen alguna de las más de 7.000
  enfermedades raras que se han descrito hasta la fecha. Casi el 50% de ellas
  son enfermedades neurológicas y, entre las que no lo son, es común que cursen
  con algún síntoma neurológico. Por ejemplo, se estima que el 90% de las
  enfermedades raras pediátricas tienen manifestaciones neurológicas
  relevantes. Esta cifra es altísima si además se tiene en cuenta que más del
  35% de las personas con enfermedades raras muestran los primeros síntomas de
  su enfermedad en la infancia o la adolescencia. No es de extrañar, por lo
  tanto, que Neurología sea la especialidad médica que más demandan los
  pacientes y familiares con enfermedades raras, y que más de un 45% de los
  pacientes necesite consultar su enfermedad con un neurólogo, al menos una vez
  al año.
 
 “Las enfermedades
  neurológicas raras son un amplio grupo de enfermedades que producen cambios
  en el desarrollo o degeneración del sistema nervioso, bien por causas
  genéticas, por procesos infecciosos o inmunológicos, o por causas aún
  desconocidas. No obstante, y a pesar de no se han identificado los genes
  responsables en todas ellas, se estima que el 80% de las enfermedades raras
  tienen un origen genético”, explica el Dr. Ángel Aledo Serrano,
  Coordinador del Grupo de Estudio de Neurogenética y Enfermedades Raras de la
  Sociedad Española de Neurología. “Por
  otra parte, es muy común que las enfermedades raras tengan algún tipo de
  sintomatología neurológica. Las manifestaciones van desde las crisis
  epilépticas, los problemas cognitivos o del neurodesarrollo, a la afectación
  de músculos, coordinación o nervios periféricos”.
 
 El 85% de las enfermedades raras son crónicas, el 65% generan discapacidad y,
  en casi un 50% de los casos, afectan el pronóstico vital del paciente: son
  las responsables del 35% de los fallecimientos de niños menores de un año y
  de más del 10% de las muertes de 1 a 15 años. Además, son enfermedades que se
  han caracterizado por la falta de diagnóstico, por la falta de tratamiento y
  por la falta de investigación. Aunque esto está cambiando algo en los últimos
  años.
 
 “Las enfermedades
  neurológicas raras son difíciles de diagnosticar, principalmente porque las
  pruebas necesarias, mayoritariamente genéticas, así como la experiencia
  clínica para identificarlas, no está ampliamente disponible. La Red Europea
  de Referencia sobre Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND) estima que más
  de un 60% de los europeos que padecen una enfermedad neurológica rara aún no
  han sido diagnosticados, lo que genera una brecha diagnóstica”,
  señala el Dr. Ángel Aledo. “Esta
  brecha diagnóstica es un problema que ocurre con casi todas las enfermedades
  raras, sean neurológicas o no. Actualmente, desde el inicio de los síntomas
  de una enfermedad rara hasta el diagnóstico, discurren unos 5 años, tiempo
  durante el cual las personas afectadas visitan a aproximadamente unos siete
  profesionales distintos. Y el impacto de la demora en el diagnóstico puede
  ser significativo, ya que las personas con enfermedades raras a menudo
  experimentan un deterioro progresivo de su salud y calidad de vida mientras
  esperan ese diagnóstico”.
 
 El Dr. Ángel Aledo hace también énfasis en que “la brecha diagnóstica es más relevante aún en los últimos años,
  ya que existen terapias de precisión que han demostrado su eficacia para
  algunos de los diagnósticos neurogenéticos. No podemos hacer medicina de
  precisión si no existe antes un diagnóstico de precisión, y sabemos que un
  tratamiento precoz mejora el pronóstico futuro para estos pacientes”.
  Aproximadamente entre el 5 y el 10% de las enfermedades raras cuentan con
  algún tratamiento curativo, y este número se incrementa año a año, con nuevos
  ensayos clínicos de terapias génicas y avanzadas que cambiarán el horizonte
  de las personas con enfermedades raras neurológicas en los próximos años.
 
 “Desde la SEN consideramos
  imprescindible que se impulsen los centros de referencia para el tratamiento
  de estas patologías, la divulgación y la formación específica para los
  profesionales sanitarios y la investigación en enfermedades raras. Ya que si
  bien, en la última década, los proyectos de investigación en el ámbito de las
  enfermedades raras han crecido más de un 80%, queda aún muchísimo por
  avanzar”, concluye el Dr. Ángel Aledo.
 
 | 
No comments:
Post a Comment