| 
             La
                 encefalitis es una emergencia médica cuyo pronóstico depende
                 en gran medida del diagnóstico y tratamiento temprano.La
                 encefalitis continúa siendo una enfermedad que causa secuelas
                 neurológicas importantes en más de un 20% de las personas que
                 logran sobrevivir, sobre todo en niños, mayores y personas con
                 un sistema inmune deficiente.Cada vez se
                 identifican y se tratan más casos de encefalitis autoinmune.Por el
                 contrario, la incidencia de encefalitis infecciosa continúa en
                 descenso gracias a la vacunación y a las medidas higiénicas.Los virus
                 del sarampión, paperas, polio o rubéola pueden causar
                 encefalitis muy graves en personas no vacunadas.   Se denomina encefalitis a la
            inflamación del tejido cerebral -si la inflamación también afecta a
            las meninges se denomina meningoencefalitis- y se trata de una
            enfermedad que deja secuelas en más de un 20% de las personas que
            logran sobrevivir. Con un alto índice de mortalidad, ya que en
            España, entre un 5 y un 20% de las personas que padecen encefalitis
            fallecen, mañana, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la
            Encefalitis y, según datos de la Sociedad Española de Neurología
            (SEN), cada año se diagnostican unos 1.200 casos nuevos.  “La encefalitis es una emergencia médica y, aunque
            sus manifestaciones clínicas son variadas, la presencia de fiebre,
            dolor de cabeza, aparición brusca de somnolencia, alteraciones del
            comportamiento, desorientación, trastornos del lenguaje o crisis
            convulsivas, son los síntomas más habituales”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del
            Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la
            Sociedad Española de Neurología. “La
            encefalitis es una enfermedad muy grave, con un alto índice de
            mortalidad y que puede causar secuelas neurológicas importantes.
            Por esa razón, ante la sospecha de que se esté padeciendo una
            encefalitis, se debe acudir con urgencia a un centro hospitalario”.
 Cuando la encefalitis se detecta precozmente, la probabilidad de
            que el paciente evolucione favorablemente es mayor. Gracias al
            desarrollo e implantación de nuevos métodos de diagnóstico
            microbiológico multiparamétricos, cada vez son más los casos con
            agente causal identificado, lo que permite ofrecer el tratamiento
            precoz más adecuado. Sin embargo, sigue siendo una enfermedad
            infradiagnosticada e infradeclarada. Se estima que, actualmente, en
            más del 40% de los casos no se llega a obtener un diagnóstico
            causal preciso.
 
 Y es que la encefalitis se produce por causas muy diversas: puede
            ser de tipo infecciosa, causada por el ataque de un virus, bacteria
            u hongo; causada por un agente tóxico; o de tipo autoinmune, en
            ocasiones asociada a tumores y/o a proteínas que atacan el interior
            o la superficie de las neuronas. “En
            todos los pacientes se debe considerar estas diferentes causas, ya
            que el tratamiento es diferente y debe iniciarse en muchas
            ocasiones antes de tener disponibles todos los resultados de
            laboratorio”, destaca la Dra. Marta Guillán.
 
 En los últimos años, gracias a los programas de vacunación, tanto
            infantil como en adultos, y a la cada vez mayor implantación de
            medidas de higiene y salud pública, el número de encefalitis de
            causa infecciosa está en marcado y progresivo descenso. “Por el
            contrario, cada vez se identifican y se tratan más casos de
            encefalitis autoinmune, en la que la predisposición genética y las
            causas ambientales -como las infecciones víricas previas e incluso
            la contaminación- son los posibles factores de riesgo para
            desarrollar este tipo de encefalitis que más se han estudiado”, explica
            la Dra. Marta Guillán.
            ”En todo caso, e independientemente de que se estén incrementando
            los casos por otros tipo de causas, el virus del herpes simple, el
            Epstein-Barr, el VIH y los virus de la varicela, sarampión,
            paperas, polio y rubéola  (en personas no vacunadas) continúan
            siendo la causa más frecuente a nivel mundial”.
 
 Por esta razón, desde la SEN se insiste en recordar la importancia
            de la vacunación,  sobre todo en niños, mayores y en personas
            con afectación del sistema inmunitario o que estén en tratamiento
            con fármacos inmunosupresores, ya que son los grupos de población
            que presentan un mayor riesgo de padecer una encefalitis grave.
            Igualmente debe revisarse la vacunación necesaria antes de viajar y
            tratar de evitar picaduras de mosquitos y/o garrapatas en áreas en
            las que estos sean transmisores potenciales de virus que causan
            encefalitis.
 
 “Aunque la
            encefalitis puede aparecer a cualquier edad, su incidencia es mayor
            en la población infantil y adolescente: 10 de cada 100.000 niños
            padecerán encefalitis este año, y aún será mayor la proporción
            entre menores de 1 año, ya que 20 de cada 100.000 niños la
            padecerán”, señala la Dra. Marta Guillán. “Estrategias
            poblacionales, como el calendario de vacunación para toda la vida
            -en la que desde el año pasado se incluye la vacunación sistemática
            frente a herpes zóster en adultos de entre 65 y 80 años-, así como
            las medidas de higiene reaprendidas durante la pandemia, son las
            mejores herramientas que tenemos, en la actualidad, para prevenir
            esta enfermedad”.
 | 
          
No comments:
Post a Comment