Traductor

Showing posts with label Hospital Vithas Málaga. Show all posts
Showing posts with label Hospital Vithas Málaga. Show all posts

10 September 2025

La Dra. Estela Díaz asume la dirección médica del Hospital Vithas Málaga

                          



 La doctora malagueña Estela Díaz Sánchez ha sido nombrada nueva directora médica del Hospital Vithas Málaga, en sustitución de la Dra. Carmen Cortes quien se ha acogido recientemente a su jubilación.

 Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional dentro del Grupo Hospitalario Vithas, donde ha ocupado previamente el puesto de coordinadora médica de los centros médicos Vithas en Málaga, así como la dirección del Servicio de Urgencias del hospital malagueño.

  La doctora malagueña Estela Díaz Sánchez ha sido nombrada nueva directora médica del Hospital Vithas Málaga, en sustitución de la Dra. Carmen Cortes quien se ha acogido recientemente a su jubilación.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, la Dra. Díaz es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, especialización realizada en el Hospital Regional de Málaga en 2012. Posee también el título de Doctora por la Universidad de Málaga en el Programa de Doctorado de Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud.

Tras finalizar la mencionada especialidad en Medicina Familiar, compaginó diferentes puestos tanto en la medicina pública como privada, siendo en esta última, y siempre dentro del Grupo Hospitalario Vithas, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Dentro de ella, cabe destacar su papel como coordinadora médica durante dos años de los centros médicos Vithas Torremolinos, Rosaleda, Limonar, Rincón de la Victoria, Torre del Mar y Nerja para, posteriormente y hasta hace unos días, asumir la dirección del Servicio de Urgencias del Hospital Vithas Málaga.

Para Jose María Baena, gerente del Hospital Vithas Málaga, “la Dr. Díaz reúne de sobra todas los requisitos necesarios para este puesto, ya no solo por sus sobradas competencias profesionales, sino también por la enorme calidad humana que atesora y que la ha convertido en una figura referente y querida para el resto de los compañeros y empleados de nuestro hospital”.

05 August 2025

Cambio de hábitos en verano: cómo cuidar la espalda entre viajes, playa y deporte

 El verano trae consigo un cambio de hábitos: más horas en carretera, actividades al aire libre, paseos, partidos de vóley en la playa… Todo ello puede ser muy positivo, pero también puede suponer, en algunas ocasiones, una sobrecarga para la columna si no se toman ciertas precauciones. Y es que, durante la citada época estival, las lesiones de espalda y columna vertebral aumentan de forma significativa debido a cambios en los hábitos cotidianos. Según la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) las consultas por dolores lumbares y cervicales pueden incrementarse hasta en un 20-30% durante el verano en comparación con otras épocas del año. De hecho, en comparación con el otoño o el invierno donde predominan las lesiones musculares por sedentarismo o malas posturas en el entorno laboral, en verano las lesiones son más agudas y traumáticas. Se observan con mayor frecuencia hernias discales, esguinces lumbares y lesiones cervicales debidas a zambullidas mal ejecutadas, caídas en zonas mojadas o el uso incorrecto de embarcaciones ligeras.  




Para el doctor Álvaro Reyes, especialista en cirugía de la columna vertebral del Hospital Vithas Málaga, este incremento está directamente relacionado con actividades como los largos desplazamientos en coche (que suponen mantener posturas estáticas prolongadas sin descansos) y la práctica de deportes de alto impacto como el vóley playa, el pádel o actividades acuáticas que requieren giros bruscos o sobreesfuerzos musculares. “Durante los viajes largos en coche (especialmente en vehículos pequeños), es frecuente notar molestias en la zona lumbar e incluso cierta irradiación hacia la pierna. También pueden aparecer tensiones cervicales, sobre todo si la postura es rígida o el reposacabezas no está bien colocado. Para prevenir estas molestias -prosigue el especialista-, se recomienda realizar una parada cada hora y media o dos horas, caminar unos minutos, movilizar suavemente el cuello y la espalda, y reanudar el viaje con una postura más relajada”

El transporte de equipaje es otro factor a tener en cuenta. Maletas pesadas, mochilas mal distribuidas o bolsas de playa mal manejadas pueden generar molestias o lesiones si no se manejan correctamente. Lo aconsejable es no cargarse demasiado, pegar el peso al cuerpo, equilibrarlo entre ambos brazos, agacharse flexionando las rodillas y evitar flexión y giros bruscos del tronco.

En cuanto a los deportes típicos del verano, como el vóley playa, el Dr. Reyes recuerda que “muchos gestos, como los saques, remates y desplazamientos rápidos, implican saltos repetidos que generan cargas verticales sobre la columna, además de torsiones del tronco que requieren una buena estabilización. Todo esto, si se realiza sin una base física adecuada, puede acabar provocando molestias o sobrecargas”. Por eso, lo ideal es empezar poco a poco, adaptar el cuerpo a la actividad y no forzar desde el primer día. Un entrenamiento progresivo no solo reduce el riesgo de lesión, sino que mejora el control postural durante el esfuerzo.

Por otro lado, el ejercicio físico regular, como caminar o nadar, sigue siendo uno de los mejores aliados para la salud de la espalda. “Ambas actividades son muy eficaces para fortalecer la musculatura, mejorar la movilidad y tener menos dolor lumbar y cervical” concluye el especialista de Vithas Málaga.

Por último, es importante consultar al médico si el dolor lumbar o cervical persiste, no mejora con el reposo o interfiere con el sueño, o si se acompaña de irradiación, hormigueo, debilidad en brazos o piernas, pérdida de fuerza o alteraciones en el control de esfínteres.

 

22 May 2025

Vithas visibiliza el papel esencial de la enfermería en la transformación del modelo asistencial

 El Grupo Vithas celebra la I Jornada de Cuidados, una cita pionera organizada por el Comité Corporativo de Enfermería que ha reunido a más de 80 profesionales en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija. La jornada, que cuenta con el aval científico del Consejo General de Enfermería de España, ha puesto en valor el papel crucial de la enfermería como eje de una asistencia sanitaria centrada en la persona, segura, humana y basada en la evidencia.


Durante la apertura, el Dr. David Baulenas, director corporativo Asistencial del grupo Vithas, ha subrayado que los cuidados de enfermería no son un complemento, sino "el núcleo de una práctica clínica verdaderamente centrada en las personas", destacando la labor diaria de los profesionales que acompañan, atienden y cuidan a los más de cinco millones de pacientes que pasan cada año por los hospitales del grupo. 





En la conferencia inaugural, el Dr. Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería de España, ha defendido el liderazgo como competencia clave en todos los ámbitos de actuación de la profesión y ha alertado sobre la fuga de talento enfermero al extranjero, que ya afecta al 13% de los egresados. “Esta fuga de talento supone un cambio de paradigma que obliga a redefinir y orientar el modelo de cuidados para adaptarlo al nuevo contexto, haciendo especial énfasis en el desarrollo normativo que permita la transformación del modelo actual”, explica el secretario general del CGE. Además, durante la intervención del Dr. Ayuso, ha ofrecido el respaldo institucional del Consejo a la enfermería de Vithas, poniendo a su disposición todos los recursos formativos e investigadores.


Uno de los momentos más conmovedores de la jornada ha sido la mesa redonda “Cultura y valor del cuidado. La alianza con los pacientes”, moderada por la Dra. Carmen Ferrer Arnedo, experta en liderazgo y humanización. En ella, pacientes y acompañantes compartieron sus vivencias y expectativas sobre el cuidado recibido, subrayando valores como la confianza, la empatía, la comunicación y el acompañamiento emocional. Sus testimonios pusieron de relieve el impacto real y transformador que tiene la enfermería en la experiencia del paciente. “Las enfermeras de Vithas son profesionales encantadoras que representan calidad y seguridad del paciente”, concluyó la moderadora, reafirmando el valor de una enfermería cercana, competente y humanizada.


La investigación y la transformación digital también ocuparon un lugar central en la jornada a través de la mesa redonda “Ciencia y tecnología: Palancas de transformación”, moderada por Blanca Fernández-Lasquetty, directora de EnferConsultty. En ella, expertos del ámbito clínico, académico y de la gestión sanitaria —entre ellos Ángel Ayuso, director gerente de la Fundación Vithas, y Héctor Nafria, Oficina de Cultural Científica del Instituto Español de Investigación Enfermera (CGE) — debatieron sobre el papel clave de la enfermería en el impulso del conocimiento científico y la innovación tecnológica. Se abordaron temas como la salud digital, la seguridad del paciente y la integración de la investigación en la práctica asistencial, destacando que el avance en ciencia enfermera es una condición indispensable para la evolución del modelo sanitario y la mejora de los resultados en salud.


--Un modelo asistencial con vocación de futuro


La jornada ha dejado patente que la enfermería del Grupo Vithas está comprometida con liderar el cambio hacia un modelo asistencial más eficiente, humano y personalizado. Así lo ha reafirmado el director general del grupo, Dr. Pedro Rico, durante la clausura del encuentro, apelando a un liderazgo enfermero cercano, exigente y capaz de generar talento.


Esta primera edición marca el inicio de una línea de trabajo continuada para fortalecer la excelencia enfermera en la organización y afianzar la visión de que cuidar es una ciencia, una vocación y una garantía de calidad para el sistema sanitario.


--Reconocimiento al conocimiento y la innovación en cuidados


Durante la jornada, se hizo entrega de premios a los mejores trabajos presentados en las categorías de memoria y póster, que han evidenciado el compromiso de la enfermería de Vithas con la seguridad del paciente, la innovación asistencial y la mejora continua.


En la categoría de memoria, que ha recibido 20 candidaturas, los premiados han sido:


· Primer premio: Evolución de la cultura de seguridad de la unidad de enfermería del Hospital Vithas Madrid Aravaca. Proyecto de Elena Corral.


· Segundo premio: Cuidados de enfermería en la prevención de caídas. Proyecto de Almudena Corredera y Paula Gándara (Vithas Madrid Aravaca).


· Tercer premio: Liderazgo de enfermería en la implementación del catéter PICC en la unidad de oncología y sus resultados en salud. Proyecto de Blai Rubinat (Vithas Lleida).



--En la categoría de póster, con 12 trabajos presentados, los galardonados han sido:


· Primer premio: Mejorando el cuidado de los accesos venosos: un compromiso con la seguridad del paciente. Proyecto de Lola Romero (Vithas Madrid Arturo Soria).


· Segundo premio: Cuidados de enfermería a pacientes con lesión medular. Proyecto de Patricia Ferrer y Mercedes Nieves Vázquez (Vithas Aguas Vivas).


· Tercer premio: La medición de la carga de trabajo de enfermería en hospitalización. Un paso más para velar por la seguridad del paciente. Proyecto de David Medina (Vithas Madrid Aravaca).

21 May 2025

Sandalias sí, pero ¿cuáles? Podólogos de Vithas Málaga ofrecen claves para elegir el calzado infantil ideal en los meses de calor

  Tras unos meses de lluvias y humedad, el calor va ganando terreno en nuestro día a día y, con ello, empezamos a sacar la ropa más ligera del armario, así como calzado veraniego como zapatos abiertos o sandalias.  Los niños, por su parte, no son una excepción y disfrutan de más tiempo al aire libre, lo que a menudo implica también un cambio en su vestuario y, por supuesto, en su calzado. Según un estudio realizado por la Universidad de Sevilla en una muestra de 505 niños de entre 3 y 12 años, hasta un 60% de los niños pueden presentar algún tipo de problema en los pies durante su desarrollo, siendo en muchos casos una elección inadecuada del calzado un factor contribuyente significativo. Si bien las sandalias y otros tipos de calzado abierto son populares en los meses de calor, el Dr. Alejandro Castillo, podólogo del Centro Médico Vithas La Rosaleda, perteneciente a la red de centros del Hospital Vithas Málaga, incide en la precaución a la hora de elegir el calzado infantil adecuado, garantizando así un desarrollo saludable de sus pies y previniendo posibles problemas a corto y largo plazo. "Unos pies sanos son la base para una correcta postura y un desarrollo motor adecuado en la infancia. Ignorar la importancia de un buen calzado en estas etapas puede tener consecuencias que se manifiesten incluso en la edad adulta" afirma. 




La importancia de la libertad de movimiento

El pie de un niño está en constante desarrollo, experimentando una transformación desde que es una estructura predominantemente cartilaginosa hasta que se osifica y adquiere su forma y función definitivas. Para que este complejo proceso se desarrolle de forma óptima, es absolutamente crucial que el calzado permita un movimiento natural y sin restricciones. “Un calzado que limita este movimiento natural puede tener consecuencias a corto y largo plazo. Un calzado demasiado rígido, por ejemplo, obliga a los músculos del pie a trabajar menos, lo que con el tiempo puede llevar a su debilitamiento y a una menor estabilidad. Esto, a su vez, puede alterar la forma de caminar del niño, causando compensaciones que incluso pueden afectar a otras partes del cuerpo, como las rodillas, las caderas o la espalda” explica el especialista.

Y es que, a largo plazo, el uso continuado de un calzado inadecuado puede contribuir al desarrollo de deformidades como dedos en garra, juanetes o incluso pies planos. Además, como afirma María del Carmen Carrasco, podóloga del Centro Médico Vithas Nerja “es importante recordar que el pie no es solo una estructura para soportar el peso, sino también un sistema sensorial increíblemente complejo, con numerosas terminaciones nerviosas que proporcionan información crucial para el equilibrio y la coordinación. Por tanto, un calzado que impide que el pie 'sienta' el suelo adecuadamente puede interferir con el desarrollo de la propiocepción, que es esta capacidad de percibir la posición y el movimiento de nuestro cuerpo en el espacio. En otras palabras, elegir un calzado que permita la libertad de movimiento, que sea flexible, ligero y que ofrezca espacio suficiente para los dedos, es una inversión en la salud a largo plazo de los pies de nuestros hijos" añade la podóloga.

Características clave y errores más comunes

Un buen calzado infantil de verano debe sujetar bien el pie, especialmente a nivel del talón y el empeine, permitiendo a la vez una flexión natural al caminar gracias a una suela flexible. Es crucial priorizar materiales transpirables como la piel o el algodón para evitar la sudoración excesiva y la proliferación de hongos, además de buscar una puntera que proteja los pequeños dedos de posibles golpes. "A menudo observamos en nuestra consulta problemas derivados de errores tan comunes como elegir tallas demasiado grandes (pensando en la durabilidad más que en la salud del niño) lo que en realidad compromete la correcta sujeción del pie," declara la especialista de Vithas quien también desaconseja el uso prolongado de chanclas “ya que no ofrecen la estabilidad necesaria, y los materiales sintéticos no transpirables, que favorecen la humedad y los problemas dermatológicos”. Es importante no olvidar también la importancia fundamental de una suela antideslizante para minimizar el riesgo de resbalones y caídas, especialmente en entornos veraniegos como piscinas o zonas de juego.

Calzado infantil veraniego según edades y tipo de actividad

Las necesidades de calzado en los niños varían significativamente con la edad y el tipo de actividad que realizan. Para los niños más mayores y adolescentes que practican deportes, es fundamental elegir un calzado deportivo específico para cada actividad, que proporcione la amortiguación, estabilidad y agarre necesarios para prevenir lesiones”.

En cuanto al uso de las populares sandalias, Castillo deja claro que se puede optar por sandalias, “pero siempre asegurándose de que ofrezcan una buena sujeción en el talón y el empeine, evitando aquellas sin sujeción para un uso prolongado”. La clave está en adaptar la elección del calzado a la etapa de desarrollo y a la actividad que va a realizar el niño, priorizando siempre la salud y la seguridad de sus pies.

15 May 2025

Vithas Málaga pone en marcha su Unidad de Ensayos Clínicos

         


 


La Fundación Vithas consolida su compromiso con la investigación y la innovación en tratamientos médicos al implementar la Red de Unidades de Ensayos Clínicos en sus hospitales. Este enfoque representa una estrategia más efectiva y eficiente para la administración de los ensayos clínicos realizados en los hospitales y centros médicos de Vithas. A esta red se le suma el Hospital Vithas Málaga, quien sigue los pasos en Andalucía de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Sevilla.


El compromiso con la investigación es uno de los pilares del hospital malagueño, cuya Unidad Vithas de Ensayos Clínicos (UVEC Málaga) es coordinada por el Dr. Manuel Narváez Peláez. “Los ensayos clínicos son el pilar que permite trasladar cada avance científico a la práctica médica cotidiana -afirma el mencionado especialista-. Cada protocolo se diseña con un enfoque riguroso y multidisciplinar para garantizar el máximo nivel ético y científico. Gracias a la generosidad de nuestros pacientes obtenemos información esencial sobre la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos. En Vithas Málaga trabajamos para ofrecer terapias cada vez más personalizadas, que mejoren resultados y calidad de vida. Nuestro compromiso es situar a los malagueños a la vanguardia de la innovación médica, sin necesidad de desplazamientos”.


Entre los estudios activos actualmente dentro de la Unidad de Ensayos Clínicos de Vithas Málaga destacan 4 ensayos clínicos en neurología coordinados por el equipo del Dr. Pedro Serrano. Además, se gestionan 6 ensayos clínicos de oncología liderados por el Dr. Emilio Alba y uno de dermatología por el Dr. Enrique Herrera. Progresivamente se incluirán ensayos clínicos de otras especialidades como medicina interna, endocrinología o cardiología, todo ello para ofrecer tratamientos pioneros de forma multidisciplinar. Por otro lado, esta nueva Unidad realiza pruebas de oftalmología, cardiología y radiodiagnóstico para ensayos clínicos externos, garantizando así análisis avanzados y fomentando la colaboración con centros de referencia de la provincia de Málaga como el Hospital Regional de Málaga y el Hospital Virgen de la Victoria.


“Como coordinador de la unidad, procuro que todo el equipo que trabaje codo con codo. Investigadores, coordinadores del ensayo, personal de enfermería, de farmacia, de radiología y demás personal… todo ello para garantizar a nuestros pacientes la mejor experiencia posible en cada visita” destaca el Dr. Narváez.


Por su parte, el gerente del Hospital Vithas Málaga, José María Baena, destacó la importancia de la investigación en el ámbito de la salud. “La investigación debe ser uno de los pilares sobre los que se sustente nuestra actividad sanitaria. Nos permite mejorar la calidad asistencial, impulsar la innovación médica y ofrecer tratamientos más eficaces y personalizados. Además, posiciona al Hospital Vithas Málaga como referente en conocimiento y excelencia sanitaria”.


La Fundación Vithas reafirma su compromiso con la investigación médica y la excelencia en la atención al paciente a través de la expansión de la Unidad de Ensayos Clínicos a diferentes hospitales, fortaleciendo así su contribución al avance de la ciencia y la mejora continua de los servicios médicos.


--Unidad Vithas de Ensayos Clínicos


La Red de Unidades Vithas de Ensayos Clínicos tiene como objetivo establecer un sistema integral para la gestión colaborativa de la investigación clínica aplicada.


Las áreas de especialización de estas unidades abarcan neurociencias, oncología, cardiología, neumología y endocrinología. El Dr. Ángel Ayuso, director científico corporativo de Vithas y director gerente de la Fundación Vithas, subraya que “nuestra prioridad es garantizar la equidad en el acceso a la innovación, que los pacientes puedan acceder, cuando lo necesiten, a terapias innovadoras incluso antes de su comercialización, independientemente de dónde vivan. Para lograrlo, estamos impulsando la implantación de Unidades Vithas de Ensayos Clínicos en hospitales clave de todo el país, junto a protocolos que faciliten la derivación de pacientes desde otros centros del grupo”.

 

12 May 2025

Los hospitales Vithas refuerzan el abordaje humano y especializado de la fibromialgia desde sus unidades del dolor

               


 


Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia, las unidades del dolor de MIVI Salud ubicadas en los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Granada, Vithas Sevilla, Vithas Málaga y Vithas Xanit Estepona, subrayan la necesidad de ofrecer una atención especializada, cercana y empática a las personas que conviven con esta compleja enfermedad, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, la fibromialgia afecta aproximadamente al 2-4% de la población mundial. En España, se estima que más de un millón de personas viven con esta patología, caracterizada por un dolor musculoesquelético crónico generalizado, acompañado de fatiga intensa, alteraciones del sueño, problemas de concentración (conocido como niebla mental”) y una alta sensibilidad al tacto. 

 

Una enfermedad invisible con un fuerte impacto emocional 

 

El impacto de la fibromialgia va mucho más allá del dolor físico. Muchas personas que la padecen experimentan incomprensión, frustración, aislamiento y ansiedad. La falta de una causa clara, el retraso diagnóstico y las dificultades para que su entorno entienda su sufrimiento pueden llevar también a cuadros depresivos o a una pérdida progresiva de la autoestima. 

 

En nuestras unidades del dolor no solo tratamos síntomas, sino que acompañamos procesos. Sabemos que una persona con fibromialgia no solo necesita un tratamiento clínico, sino también sentirse escuchada, comprendida y respetada”, señalan desde el equipo de MIVI Salud. 

 

 

Un abordaje integral y personalizado 

 

Desde las unidades del dolor, el enfoque terapéutico parte de una valoración detallada del dolor y de sus múltiples dimensiones. El equipo médico trabaja para identificar el tipo de dolor predominante —nociplástico, neuropático o mixto— y diseñar una estrategia personalizada que combine tratamientos farmacológicos, técnicas intervencionistas avanzadas y pautas para mejorar la calidad del descanso, la movilidad y la autonomía funcional. 

 

Además, se ofrece un seguimiento continuo que permite ajustar el tratamiento según la evolución clínica y reforzar el vínculo terapéutico, un factor determinante para que el paciente recupere la confianza en su cuerpo y en el proceso de recuperación. 

 

Presencia, empatía y compromiso con el bienestar 

En este Día Mundial de la Fibromialgia, desde estas unidades refuerzan su compromiso con una medicina del dolor basada en la presencia, la escucha activa y el acompañamiento. Porque en enfermedades complejas como la fibromialgia, el tratamiento empieza por mirar a la persona, no solo al síntoma. 

21 April 2025

El estrés y la ansiedad disparan los casos de bruxismo en España

             


 


El ritmo de vida actual, marcado por el estrés y la ansiedad, está disparando los casos de bruxismo en nuestro país, un trastorno que puede causar graves problemas en la articulación temporomandibular (ATM), desgaste dental severo y dolor facial crónico. Según especialistas como el Dr. Alberto Cuevas, cirujano maxilofacial del Hospital Vithas Málaga, cada vez más pacientes acuden a consulta con síntomas derivados de esta afección, algunos de ellos en estadios tan avanzados que requieren intervenciones quirúrgicas.

¿Qué es el bruxismo?

El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, ya sea durante el día o por la noche mientras se duerme. En muchos casos, este trastorno pasa desapercibido hasta que se presentan síntomas como dolor de cabeza, tensión mandibular o desgaste dental excesivo. Diversos estudios han demostrado que el estrés y la ansiedad son factores clave en la aparición y agravamiento del bruxismo. "El estrés genera una hiperactividad muscular que puede traducirse en apretar la mandíbula de manera inconsciente, sobre todo durante la noche. Este hábito sostenido en el tiempo puede derivar en problemas severos de la ATM, afectando la calidad de vida del paciente" explica el Dr. Cuevas.

Si no se diagnostica y trata a tiempo, el bruxismo puede provocar un desgaste progresivo de los dientes, fracturas dentales y dolor crónico en la mandíbula, el rostro y el cuello.

Además, puede derivar en problemas en la articulación temporomandibular que, en los casos más graves, pueden requerir cirugía para corregir el daño estructural. También pueden aparecer alteraciones en la mordida y dificultades para masticar, lo que impacta directamente en la funcionalidad de la boca. El cirujano maxilofacial de Vithas Málaga advierte de que “esta patología no solo afecta a la salud oral, sino que también puede provocar problemas posturales y dolores de cabeza recurrentes. De hecho, muchos pacientes no son conscientes de que su dolor facial o cervical tiene su origen en la mandíbula", señala.

El estrés y la ansiedad: factores desencadenantes del bruxismo

El estrés y la ansiedad son dos de las patologías más prevalentes en la sociedad actual y tienen una relación directa con el desarrollo y la intensificación del bruxismo. La tensión emocional acumulada genera un estado de hiperactividad en el sistema nervioso que se traduce en una mayor contracción muscular, especialmente en la zona maxilofacial. Este fenómeno provoca que muchas personas, incluyendo jóvenes y adolescentes, aprieten la mandíbula de manera inconsciente como una respuesta al estrés diario. De hecho, recientes estudios han descrito una prevalencia del 30% de algún síntoma en relación con trastornos de la articulación temporomandibular en la población general joven.

"El cuerpo responde al estrés con una activación de los músculos, y en el caso de la mandíbula, esto se traduce en un apretamiento constante que, con el tiempo, puede dañar seriamente la articulación temporomandibular", explica el Dr. Cuevas. Además, los hábitos derivados del estrés, como el consumo excesivo de cafeína, el tabaquismo o la falta de descanso adecuado, contribuyen a agravar esta afección. "La falta de un sueño reparador también es un factor determinante, ya que el bruxismo nocturno se intensifica en personas con alteraciones en el descanso debido al estrés y la ansiedad", añade.

Tratamientos personalizados… pero comenzando siempre por una reducción del estrés.

El tratamiento del bruxismo depende de la severidad del caso. En fases iniciales, el uso de férulas de descarga y terapias de relajación pueden ayudar a reducir los síntomas. Sin embargo, cuando los tratamientos conservadores no son suficientes y el paciente presenta daños estructurales en la articulación temporomandibular, la cirugía maxilofacial se convierte en la mejor opción para restaurar la funcionalidad y eliminar el dolor. "Cuando el desgaste y el daño en la ATM son demasiado avanzados, el abordaje quirúrgico permite mejorar la calidad de vida del paciente, reduciendo significativamente el dolor y devolviendo la normalidad en la función mandibular", añade el Dr. Alberto Cuevas.

Para prevenir el desarrollo o agravamiento del bruxismo, la mejor recomendación es reducir el estrés con técnicas de relajación como mindfulness o yoga, evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol, especialmente por la noche, y acudir a un especialista ante los primeros síntomas de dolor mandibular o desgaste dental. Y es que, según los expertos, el bruxismo es un problema cada vez más frecuente en la sociedad actual  y su detección temprana es clave para evitar complicaciones a largo plazo y garantizar una buena salud oral y maxilofacial

05 February 2025

Vithas Málaga y AECC firman un convenio para facilitar el acceso de los pacientes oncológicos al software cardiológico MyoStrain

 El Hospital Vithas Málaga y la sede provincial de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) han firmado esta misma mañana un convenio de colaboración, mediante cual se facilita el acceso de sus asociados al software cardiológico MyoStrain. Todo ello a través de la Unidad de Cardiología del hospital malagueño.

El acto ha contado con la presencia de Jose María Baena, director territorial de Vithas en Andalucía, y Carmen Litrán, gerente provincial de la mencionada Asociación Española contra el Cáncer.


Dicha tecnología, no disponible en ningún otro hospital andaluz público o privado, se trata de uno de los mayores avances médicos de los últimos tiempos en la atención cardiaca de pacientes, permitiendo a los médicos diagnosticar precozmente la disfunción cardíaca, así como conocer la localización y el alcance de esta, antes de que el paciente presente síntomas o daños cardíacos irreversibles.


En el caso de pacientes oncológicos, MyoStrain ayuda a los especialistas médicos tanto en la fase de tratamiento oncológico del paciente, como cuando este ha superado ya la enfermedad. En el primero de los casos, la terapia cardioprotectora consiste en vigilar el corazón durante el tratamiento del cáncer y proporcionar cuidados adicionales para combatir la cardiotoxicidad. En este punto, MyoStrain permite a los médicos identificar a los pacientes cuya salud cardíaca se está deteriorando debido a la terapia quimioterápica, ofreciéndoles una mayor visibilidad necesaria y ayudándoles a mejorar la atención y el manejo de la enfermedad y del tratamiento.


Por su parte, cuando el paciente ha superado la enfermedad, el software permite analizar la cardiotoxicidad de los tratamientos oncológicos, e identificar correctamente, de manera rápida e indolora, los posibles daños cardiológicos que los mencionados tratamientos hayan podido dejar en los pacientes que han superado el cáncer. 





El acuerdo recoge una serie de ventajas para los asociados de la sede provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, entre los que se encuentran interesantes descuentos tanto en la propia prueba de MyoStrain, como en la resonancia magnética, si así se requiriera.


La AECC se suma de esta manera a otras asociaciones y colectivos malagueños que ya han suscrito este acuerdo con el Hospital Vithas Málaga.


-Procedimiento rápido, indoloro y sin uso de contraste.


El software cardiológico MyoStrain se trata de un procedimiento seguro y no invasivo, en el que no se requieren agentes de contraste, exposición a la radiación ni contención de la respiración. Mediante resonancia magnética cardiaca abierta, sin contraste ni agentes farmacológicos, con un examen de 10 minutos, se obtiene un estudio completo e inmediato de la salud cardiaca.


Por último, hay que recordar que, aparte de pacientes y supervivientes oncológicos, MyoS-train está especialmente indicado en otros grupos de población como diabéticos, hiper-tensos u obesos, pacientes con secuelas persistentes de COVID, cardiopatías hereditarias, deportistas o personas con preinsuficiencias cardíacas previas.


 

28 June 2023

Chanclas de piscina para caminar por la calle: una moda muy nociva para nuestra salud

                       


 


 Caminar por la calle en chanclas de piscina es cada vez más común entre determinados grupos de población, que las utilizan como un complemento más de su indumentaria u outfit. Sin embargo, especialistas de Vithas Málaga advierten de que el uso continuado de este tipo de calzado puede ser muy nocivo para nuestra salud postural.

Como indica el Dr. Alejandro Castillo, podólogo del Centro Médico Vithas Rosaleda de Málaga, las chanclas y calzados similares sí son recomendables en ciertas situaciones. Son ideales, por ejemplo, para caminar en la arena de la playa o alrededor de una piscina, ya que son de fácil secado y evitan el contacto directo con superficies calientes. «De hecho, en lugares como gimnasios, balnearios o instalaciones deportivas, donde se comparten duchas o vestuarios, el uso de chanclas puede ayudar a prevenir infecciones por hongos y bacterias que pueden encontrarse en el suelo», explica. 

Pero, según traslada el propio especialista, «es importante tener en cuenta que no se recomienda su uso prolongado o como calzado diario, especialmente si implican largos períodos de caminata o actividades que requieren un mayor soporte y amortiguación para los pies». 

Por ello, el podólogo enumera los cinco principales perjuicios que el uso prolongado de chanclas de piscina tiene para nuestra salud.

5 razones para dejar en casa tus chanclas de piscina

1. Al carecer de un soporte adecuado para el arco del pie, este tipo de chanclas provocan una mala alineación del pie y causar problemas como fascitis plantar, dolor en el talón y la pérdida del arco plantar.


2. Amortiguación insuficiente. Las chanclas tipo “piscina” suelen tener una suela delgada que no proporciona suficiente amortiguación al caminar. Esto puede 


aumentar el impacto en las articulaciones, especialmente en los tobillos, las rodillas y la columna vertebral, lo que puede llevar a dolor y lesiones a largo plazo.


3. La falta de protección y facilidad para desprenderse del pie aumenta el riesgo de lesiones como tropiezos, torceduras de tobillo o resbalones. Además, como no brindan una sujeción adecuada, el pie puede deslizarse dentro del calzado, causando ampollas y rozaduras.


4. Estrés en los tendones y músculos de la pierna. Al no tener una correa trasera para sujetar el pie, se debe realizar un esfuerzo adicional para mantener las chanclas en su lugar mientras se camina. «Esto puede ejercer una tensión adicional en los tendones y músculos de los pies, lo que podría llevar a problemas como tendinitis, calambres musculares y deformidades de los dedos» recuerda el especialista. 


5. Afectación en la postura general del cuerpo. Cuando los pies no están correctamente alineados, pueden generar desequilibrios en la forma en que nos paramos y caminamos, lo que a su vez puede afectar la alineación de la columna vertebral y causar problemas en la espalda, el cuello y las caderas.


En resumen, el Dr. Alejandro Castillo insiste en que es importante tener en cuenta que estos efectos negativos «pueden variar de una persona a otra y dependen de factores individuales, como la estructura del pie y la forma de caminar. Sin embargo, en general, es recomendable utilizar calzado adecuado que brinde soporte y amortiguación adecuados, especialmente para actividades que requieran estar de pie o caminar durante largos períodos de tiempo».

23 March 2023

Vithas Málaga realiza el primer traslado en hipotermia activa de un paciente prematuro en Andalucía

                         


 


El equipo de neonatología del Hospital Vithas Málaga ha realizado con éxito el traslado de un paciente critico neonatal en hipotermia activa, primero de estas características que se lleva a cabo en Andalucía. 


Dicho desplazamiento se realizó entre el hospital GHA de Gibraltar y el Hospital Vithas Málaga, dentro del acuerdo existente entre ambos, y que ha permitido una rápida respuesta ante esta situación de excepcional complejidad.


Y es que Scott, que así se llama el protagonista de esta historia con final feliz, nació de manera prematura hace unas semanas en el mencionado hospital gibraltareño y lo hizo, además, con una asfixia perinatal (también denominada hipoxia cerebral). Esta patología se puede describir, de manera general, como la falta de oxígeno durante el periodo perinatal, la cual puede derivar en el desarrollo de una parálisis cerebral en mayor o menor grado.


La asfixia perinatal o hipoxia cerebral continúa siendo una de las mayores causas de morbimortalidad neurológica. La encefalopatía neonatal derivada constituye una causa importante de daño cerebral, que afecta de manera moderada-grave a 2 de cada 1.000 recién nacidos, y comporta un alto riesgo de déficits neurológicos permanentes. La única aproximación terapéutica actual consiste en la hipotermia moderada, cuya eficacia, aunque constatada, no siempre consigue una recuperación funcional total.



En el caso de Scott, fue un equipo del Hospital Vithas Málaga encabezado por el Dr. Enrique Sánchez (jefe de neonatología del hospital malagueño, así como pediatra en Vithas Xanit Gibraltar) y la enfermera Elena Cid, el que se desplazó en una ambulancia medicalizada a las 1:30h de la madrugada desde Málaga hasta el hospital gibraltareño. Allí les esperaba otro grupo de pediatras compuesto por las Dras. Lorena Soler, Mont Doukrou y Maryam Tasbihi, quienes se encargaron de tener el dispositivo listo, así como de ayudar al traslado. Todo este proceso fue gestionado y coordinado por el Dr. Juan Pérez, jefe de pediatría y cirugía pediátrica del Hospital Vithas Málaga.


¿En qué consiste el tratamiento de hipotermia activa?

«La complejidad del traslado radica en que se mantiene al bebe a una temperatura de 33,5ºC, en ventilación mecánica y con medicación gracias a la máquina de hipotermia» explica el jefe de Neonatología de Vithas Málaga. El tratamiento con la máquina de hipotermia consiste en enfriar al niño en 33ºC, ya que está demostrado que frena las lesiones cerebrales y mejoran el pronóstico de estos niños. Se trata de un tratamiento que, en palabras del propio especialista «hay que iniciar antes de las 6 horas de vida del paciente». 

La importancia de un abordaje inmediato

Scott nació de manera prematura y por cesárea urgente, en parada cardiorrespiratoria y con claros signos de hipoxia cerebral. Con todo ello, y en lo que supone una decisión pionera hasta el momento, se decidió desplazar hasta Gibraltar la propia máquina de hipotermia activa con el objetivo de ganar el máximo tiempo posible, aplicando su tratamiento a Scott durante el mismo trayecto de regreso a Málaga. 


«El aspecto más novedoso de este caso es que el propio tratamiento de hipotermia activa se realizó desde el mismo hospital de origen, durante el traslado en ambulancia y con la máquina en marcha. La suma de todo ello se traduce en un acortamiento significativo de los plazos de tratamiento y, por tanto, una reducción de las posibilidades ante posibles complicaciones. Todos estos componentes le convierten en el primer tratamiento de hipotermia activa de estas características que se desarrolla tanto en la sanidad pública como privada de Andalucía» señala el Dr. Sánchez.


Y es que hay que recordar que desde hace unos años se han demostrado las enormes y vitales ventajas que un tratamiento inmediato de hipotermia activa aporta a los recién nacidos que padecen asfixia perinatal. «Sabemos con certeza que enfriar a los bebes durante 72 horas mejora su pronóstico neurológico, evitando lesiones tan graves como las parálisis cerebrales. De igual forma, es fundamental empezar el tratamiento lo antes posible, por lo que realizar el traslado con la maquina ya funcionando es vital» concluye el neonatólogo.


Una vez en el Hospital Vithas Málaga, Scott continuó recibiendo el tratamiento de hipotermia activa durante 72 horas, manteniéndose ingresado dos semanas más con el propósito de observar su evolución y realizarle diferentes pruebas que determinasen posibles consecuencias neurológicas. Actualmente Scott tiene ya un mes de vida y se encuentra en situación de alta hospitalaria, sin ningún tipo de secuela y no requiriendo de ningún soporte. Eso sí, como todo paciente prematuro sometido a una hipoxia cerebral, precisará de seguimiento por parte del equipo de neurología.

 

 

22 February 2023

Ya es posible detectar el origen de las crisis epilépticas, y tratarlas así de la manera más efectiva

                                     


Observar, detectar y actuar. Ya sea en el ámbito de la salud o en cualquier otro aspecto de nuestro día a día, seguir los tres pasos de esta secuencia suele llevar, por norma general, a la resolución del problema que tengamos entre manos.

 

Dentro del campo de las enfermedades de índole neurológica, estas tres fases cobran una especial relevancia sobre todo cuando hablamos de patologías “silenciosas” que dan la cara de manera repentina y abrupta y que, cuando lo hacen, suelen encontrarse ya en una fase avanzada que requiere un tratamiento diferente al de la fase inicial.

 

La epilepsia es un claro ejemplo de ello. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en nuestro país cerca de 400.000 personas sufren esta enfermedad, pero existe también un alto número que no saben que la padecen. Por otro lado, tenemos a otro amplio grupo de personas que, convencidas de que sufren episodios o crisis epilépticas, sin embargo nada tienen que ver con esta enfermedad.

 

Para abordar de la mejor manera estos diferentes escenarios se antoja fundamental la monitorización prolongada de la actividad cerebral del paciente, la cual permitirá identificar el origen de las crisis epilépticas y establecer así su correcto tratamiento. Y este es, en resumidas cuentas, el propósito del nuevo Servicio de Monitorización Prolongada Vídeo EEG que acaba de poner en marcha la Unidad de Epilepsia del Hospital Vithas Málaga, primero de estas características dentro de la medicina privada de la capital y provincia malagueñas.

 

El equipo médico que estará al frente de este nuevo servicio lo componen los Dres. Pedro Serrano y Pablo Cabezudo (neurólogos), la Dra. Victoria Fernández (neurofisióloga) y el Dr. Pablo de Rojas (intensivista). Todo ello con el propósito de ofrecer todas las garantías asistenciales durante el desarrollo de la sesión.

 

Una monitorización 24 horas que ofrece grandes ventajas diagnósticas.

 

El Servicio Vídeo EEG consiste en una monitorización prolongada de electro-encefalograma (EEG), que puede prolongarse durante 24, 48 o 72 horas dependiendo de las necesidades en cada caso. El primer paciente ingresó este pasado sábado en una habitación del Hospital Vithas Málaga, habilitada especialmente para ello. Dicha estancia cuenta con cámaras de vídeo que grabaron y monitorizaron en todo momento la actividad del paciente durante los dos días que permaneció ingresado, haciendo vida normal y acompañado de un familiar mientras su actividad cerebral (EEG) era registrada de forma permanente por el equipo de monitorización.

 

En cuanto a las principales ventajas de este nuevo Servicio, la principal es sin lugar va dudas su mayor capacidad diagnóstica en comparación con los electroencefalogramas tradicionales. «Habitualmente la duración de un electroencefalograma suele rondar los 30 minutos, registrándose únicamente la actividad cerebral. En este caso, al tratarse de una monitorización prolongada con una duración mínima de 24 horas, nos ofrece una capacidad diagnóstica muchísimo mayor y más completa, lo cual nos permitirá detectar cualquier tipo de anomalía que se produzca durante la actividad cerebral en todo ese periodo de tiempo» afirma el Dr. Serrano.

 

En segundo lugar, este procedimiento permite detectar el origen o parte del cerebro donde se produce esta anomalía.  «En el supuesto de que se produzca una crisis epiléptica, podremos tener una visualización completa de ésta y también el registro electroencefalográfico que nos dice en qué parte del cerebro se ha producido. Es como tener una especie de “película” de toda la crisis» prosigue el neurólogo de Vithas Málaga.

 

De igual forma, y en relación directa con las dos ventajas anteriores, permite distinguir entre diferentes tipos de epilepsia. Además, aunque no se produzca ningún tipo de crisis el sistema de monitorización posibilita visualizar la actividad intercrítica del paciente. Y por último, y no menos importante, permite que el equipo de profesionales médicos interpreten si estas posibles crisis son de índole epiléptica o responden a otros factores como ansiedad, estrés, etc.

 

 

 

 

Dirigido a 2 tipos de pacientes

 

El Servicio de Monitorización Prolongada Vídeo EEG está especialmente recomendado para dos tipos de pacientes muy diferenciados.

 

1. Aquellos sobre cuyas crisis no se tiene una certeza clara de que sean o no de índole epiléptica. En este sentido el Dr. Pedro Serrano señala que «existen muchos fenómenos que pueden imitar a crisis epilépticas y no lo son. Puede tratarse de crisis de ansiedad, síncopes de origen cardiológico, etc.»

 

2. El segundo grupo de pacientes son los que tienen la confirmación de que sus crisis son de tipo epiléptico, pero es necesario definir exactamente su origen de cara a establecer un tratamiento quirúrgico lo más preciso y efectivo posible.

 

En resumen, el propósito final es que la información que arroje este nuevo Servicio de Monitorización Prolongada Vídeo EGG de Vithas Málaga, ayude a que los profesionales médicos puedan determinar el mejor y más efectivo tratamiento de las crisis epilépticas… si así fuera necesario.

 

 

17 February 2023

Vithas, primer grupo hospitalario neutro en carbono en consumo eléctrico y de gas natural

Vithas, grupo hospitalario español de referencia, como parte de su compromiso con los criterios ESG, se convierte en el primer grupo hospitalario privado español neutro en carbono en consumo de gas natural y electricidad. El grupo, que ya contaba con un abastecimiento eléctrico procedente al 100% de fuentes renovables certificadas desde 2020, da un paso más en su estrategia de sostenibilidad por el que sus centros también serán neutros en emisiones de CO2 por su consumo de gas natural.

 

El acuerdo alcanzado con su proveedor de gas natural, Naturgy, permitirá a Vithas neutralizar las emisiones de CO2 mediante los mecanismos de flexibilidad autorizados por las legislaciones española y europea. De este modo, el grupo hospitalario contribuye a reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y la huella de carbono derivada de su propia actividad.

 

Además de ser el primer grupo hospitalario español neutro en carbono en consumo electricidad y gas natural, Vithas entra a formar parte del muy reducido grupo de empresas españolas de cualquier sector que lo ha conseguido.

 

Además, AENOR acaba de certificar la medición de la huella de carbono global de Vithas en los tres Alcances que la componen (1: emisiones directas de nuestra actividad; 2: emisiones derivadas del consumo energético, y 3: emisiones indirectas provocadas por su actividad, como la generada por los proveedores o los desplazamientos de pacientes o empleados). Esta certificación global también representa un hito en el sector de la sanidad privada española.

 

El sector salud es el responsable del 4,4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una huella climática equivalente a las emisiones anuales de 514 centrales eléctricas de carbón, de manera que, si fuese un país, sería el quinto emisor más grande del planeta, según datos del estudio realizado por la ONG Health Care Without Harm (HCWH). El 71% de esas emisiones deriva de la cadena de suministros, y el 29% restante procede de los establecimientos de salud en sí (17%), y de su consumo energético (12%).

 

El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, ha subrayado que “soy muy consciente de que aún nos queda un largo camino por recorrer, pero ya se sabe que un viaje de mil leguas empieza con un solo paso. El hecho de que ya seamos neutros en carbono en lo tocante al consumo de electricidad y gas natural demuestra, en mi opinión, que vamos en la dirección correcta, damos respuesta a lo que demanda la sociedad a empresas como Vithas y cumplimos nuestro compromiso por convicción con la sostenibilidad: cuidar la salud del planeta también es cuidar la salud de las personas”.

 

Respecto a la medición global de la huella de carbono de Vithas, el Dr. Rico ha recordado que “lo que no se mide, no existe, por lo que este arduo ejercicio de medición de nuestra huella de carbono es imprescindible para que podamos construir estrategias realistas, eficientes y creíbles en nuestro compromiso medioambiental”.

 

 

Un paso más en su compromiso con la sostenibilidad

 

Este avance forma parte del nuevo Plan Director de Sostenibilidad del grupoentre cuyos principales retos en eficiencia energética y medioambientales destaca alcanzar en 2025 el 80% de los Objetivos del Marco sobre Clima y Energía para 2030 de la UE.

 

Para ello, Vithas se ha propuesto reducir un 33% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y energía primaria no renovable; aumentar la eficiencia energética disminuyendo el consumo hasta un 32,5%; alcanzar una cuota del 40% en edificios de energía casi nula (EECN) y, finalmente, incrementar la eficiencia en los procesos hospitalarios en el consumo de agua.

 

En los últimos años, las medidas sostenibles y eficientes implantadas por Vithas en todos sus centros han logrado reducir un 14,8 % su consumo de energía y un 27,6% las emisiones anuales de CO2, lo que equivale a plantar 22.467 árboles o a ahorrar la energía que requerirían 164.979 estancias hospitalarias

23 January 2023

Vithas Málaga pone en funcionamiento una nueva Unidad de Medicina Estética dirigida por el Dr. Abraham Benzaquén

                         


El Hospital Vithas Málaga pone en funcionamiento la nueva Unidad de Medicina Estética y Longevidad saludable liderada por el doctor Abraham Benzaquén, en las instalaciones del Centro Médico Vithas Limonar. El objetivo principal de esta unidad multidisciplinar es ofrecer excelencia y profesionalidad en cada uno de los tratamientos. Para Rubén Sanz, director gerente de Vithas Málaga, “completar la cartera de servicios y ofrecer a todos nuestros pacientes la posibilidad de acceder a la medicina satisfactiva de forma segura es parte fundamental del ideario de Vithas Málaga”.

El doctor Benzaquén lleva más de 15 años en el sector de medicina estética y tiene experiencia a nivel internacional y nacional. La unidad cuenta con profesionales con una alta cualificación en técnicas y tratamientos, fundamentales para la restauración, el mantenimiento y  promoción de la estética, la belleza y la salud del rostro. En concreto, se especializan en medicina estética. Para ello, esta unidad multidisciplinar cuenta con expertos en medicina estética. “Rejuvenecer, embellecer y mejorar a los pacientes es nuestra misión” asegura Abraham Benzaquén jefe de la Unidad de Medicina Estética”.

Además, dentro de este servicio se especializan en “longevidad saludable que se centra en intentar retrasar la aparición de enfermedades crónicas típicas del envejecimiento cardiovasculares, cáncer, las enfermedades osteomusculares como artritis. Herramientas como tratamientos de reemplazo hormonal, suplementos orales, un plan de alimentación saludable, de tratamiento intravenoso dentro de la medicina regenerativa, de la ozonización de la sangre y otras herramientas que buscan una desintoxicación del cuerpo”.

Al acudir a la Unidad de Medicina Estética del Centro Médico Vithas Limonar los especialistas realizarán un diagnóstico clínico para evaluar qué tratamiento es el adecuado a las necesidades de cada paciente, según su anatomía y su proceso de envejecimiento fisiológico.

Muchos de los tratamientos en medicina estética se benefician de una estrecha colaboración con otras especialidades que se ofrecen en el centro médico, apoyando la buena praxis del tratamiento para el paciente.

Por otro lado, el auge de la medicina estética en España queda patente con un estudio de la sociedad española de medicina estética SEME donde se especifica que el número de tratamientos realizados después del confinamiento aumentó. Además de que  el 40% de la población española ha utilizado los servicios de medicina estética en alguna ocasión. Entre ellos, el 71,8% son mujeres y el 28,2% son hombres. La edad media de acceso a la medicina estética pasa de los 35 a los 20 años.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud