Utilizada por más del 30% de la población y prescrita por aproximadamente 10.000 médicos en toda España, la homeopatía es hoy en día una terapéutica en auge. Por ello, más de 150 médicos, veterinarios y farmacéuticos, expertos en esta materia se han dado cita en el IV Congreso Nacional de Homeopatía que se ha celebrado en Barcelona recientemente, con el objetivo de poner al día diferentes conceptos sobre esta terapéutica, revisar casos de pacientes y presentar estudios clínicos realizados con tratamientos homeopáticos.
De esta forma, en la mesa redonda "La homeopatía en la asistencia sanitaria de nuestro país", la presidenta de la Sección Colegial de Homeopatía del COMB, la Dra. Assumpta Mestre, ha recordado el trabajo que se está llevando a cabo desde hace años con la administración, partidos políticos, Colegios de médicos y OMC para que se reconozca el ejercicio de la homeopatía un acto médico "Finalmente, hace unos meses, tanto el congreso de los diputados como la Organización Médica Colegial (OMC) la reconocieron por unanimidad como acto médico. Esto supone el primer paso para la regulación de la homeopatía como actividad sanitaria". Asimismo, la Dra.Mestre ha señalado que "debemos intentar que la homeopatía esté integrada en el marco sanitario y que esta terapéutica sea reconocida como subespecialidad médica".
David Elvira, Director de Recursos Sanitarios de la Generalitat de Cataluña, ha señalado que la Generalitat tiene interés en que la homeopatía se regule adecuadamente y que para ello es necesario disponer de más evidencias sobre su eficacia y su interés para la salud pública. Asimismo recordó que, en coherencia con este objetivo. La Generalitat ha puesto en marcha varios proyectos en el Hospital de Mataró y se està trabajando en la ampliación a otros centros como el Hospital de Sant Pau (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau). También se tiene previsto convocar un concurso para desarrollar nuevos proyectos de investigación.
Por su parte, el médico homeópata y presidente del European Comittee for Homeopathy (ECH), Dr. Ton Nicolai, ha declarado que "los gobiernos están siendo cada vez más conscientes de los beneficios económicos de la homeopatía".
El Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, Dr. Miquel Vilardell, ha destacado en su intervención la labor del profesional médico a la hora de prescribir medicamentos homeopáticos y, así, ha advertido que "el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad los tiene que hacer un profesional médico. Y es que cuando las fronteras son difusas se entra en el terreno del intrusismo". Asimismo, Vilardell ha reivindicado la necesidad de una sólida formación en homeopatía en las facultades de medicina. "Existen aún lagunas en docencia, ya que la homeopatía debería entrar con créditos en los estudios de pregrado de las Facultades. Además, los médicos expertos en homeopatía no deben descuidar la publicación e investigación en la materia", ha subrayado.
La mesa de redonda ha concluido con la opinión de los ponentes acerca de los caminos a seguir en materia homeopática, para lo que se ha señalado que sería conveniente crear una red de investigación y comunicar los resultados de los trabajos en los foros y congresos médicos convencionales.
El Congreso ha dedicado, además, una sesión al marco reglamentario de los medicamentos homeopáticos, a cargo de Susana Díaz (Laboratorios Boiron) así como a las repercusiones de la Ley de Garantías en el desarrollo de estos medicamentos, por Esther Joven (Iberhome). En la sesión dedicada a la investigación, el Dr. Gualberto Díaz, director médico de Laboratorios Boiron, ha hecho un repaso de los diferentes tipos de estudios de investigación (in vitro, in vivo, ensayos clínicos, estudios observacionales, etc), y ha señalado las diferencias con los estudios propios de la disciplina homeopática. Asimismo, ha puesto de relieve la importancia de los estudios farmacoeconómicos para las autoridades sanitarias, "que podrían recurrir a la homeopatía para mejorar la salud de la población y, por tanto, puede ser interesante para los organismos públicos investigar estas posibilidades. En concreto se ha expuesto que los estudios realizados hasta ahora muestran que la utilización de medicamentos homeopáticos facilita la reducción de la prescripción de psicotrópicos para la ansiedad, antibióticos y corticoides para la bronquiolitis y antibióticos para rinofaringitis".
--Estudios científicos en homeopatía
Entre los temas tratados en el Congreso destaca el referente a los estudios científicos en homeopatía. En este sentido, el Dr. Ton Nicolai, médico homeópata y Presidente del European Comittee for Homeopathy, ha afirmado en su ponencia "Estudios científicos en homeopatía", que "la homeopatía es una Medicina Basada en la Evidencia". Según Nicolai, "en la historia de la homeopatía hay miles de casos prácticos. Así, existen cientos de estudios observacionales, de los cuales han dado resultados claramente positivos más del 40%, y negativos sólo el 6% siendo el resto no concluyentes. Adicionalmente, las revisiones sistemáticas son en su mayoría favorables a la homeopatía, globalmente y para diferentes enfermedades. Además, estudios de tipo fármaco-económico han demostrado en Francia que la Homeopatía tiene mejores resultados frente al tratamiento convencional, ya que hay menos bajas por enfermedad, menos ingresos hospitalarios y mejor salud en general".
Con respecto a los estudios randomizados, Ton Nicolai ha señalado en su ponencia que "son poco adecuados a la hora de estudiar una terapia holística como la homeopatía. Sin embargo, los ensayos científicos han demostrado de forma objetiva que la homeopatía es efectiva en determinadas patologías".
--Casos de éxito
La Dra. Sigrid Kruse, médico homeópata en Alemania que dirige el departamento de pediatría homeopática en el Hospital de Munich desde hace más de 15 años, ha analizado en su ponencia "Homeopatía en pediatría en el University Children’s Hospital de Munich. Estudios clínicos y organización de la asistencia hospitalaria", diferentes casos clínicos dentro de su proyecto de integrar la homeopatía en el tratamiento de niños con patologías graves en hospitales pediátricos alemanes. Así, ha explicado que "esta experiencia, en la que la homeopatía se encuentra en perfecta integración con las demás especialidades de medicina convencional, ha demostrado su eficacia en casos graves y, por eso, es cada vez más demandada por los propios padres en otros hospitales pediátricos.".
La Dra. Sigrid Kruse ha concluido su ponencia señalando que "la homeopatía se tiene que convertir en una parte aceptada de la medicina convencional por lo que se debería trabajar para que este objetivo se cumpla en todo el mundo".
Por su parte, el Dr. Pedro Luis Rocamora, médico del Hospital Marina Baixa de Alicante, ha explicado en su ponencia "Neumonía grave tratada con homeopatía en servicio de urgencias hospitalario. Relación coste- beneficio", la resolución de un caso con tratamiento homeopático sin ingreso, comparándolo, a su vez, con un tratamiento habitual con ingreso. De esta forma, Rocamora ha concluido que "el ingreso del paciente supone para el hospital un gasto de 2.102 € mientras que con el tratamiento homeopático supuso sólo un gasto de 13,50 € para el paciente".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Congreso Nacional de Homeopatía. Show all posts
Showing posts with label Congreso Nacional de Homeopatía. Show all posts
22 July 2010
11 June 2010
El Congreso Nacional de Homeopatía en Medicina TV
08 June 2010
Barcelona acoge el IV Congreso Nacional de Homeopatía
En un momento en el que la homeopatía es utilizada con mayor o menor frecuencia por más del 30% de la población y prescrita por aproximadamente 10.000 médicos en toda España, más de 150 expertos en esta materia se darán cita en el IV Congreso Nacional de Homeopatía que se celebra en Barcelona con el objetivo de poner al día diferentes conceptos sobre esta terapéutica, así como revisar casos clínicos de pacientes bajo tratamiento homeopático, desde pediátricos a neumológicos. El encuentro, que tendrá lugar del 10 al 12 de junio en el Hotel Gallery de Barcelona, está dirigido a médicos, farmacéuticos y veterinarios.
Según el coordinador del Congreso y Presidente de la Academia Médico-Homeopática de Barcelona, el Dr. Manuel Mateu, "este Congreso es una oportunidad para presentar la vanguardia de los médicos y veterinarios homeópatas, tanto de España como internacionales. Además, será la ocasión de escuchar ponencias del trabajo de los médicos homeópatas en sus clínicas, así como sus reflexiones sobre el conocimiento de esta terapéutica entre los médicos. Asimismo se creará un debate sobre el futuro de la homeopatía desde el punto de vista social, universitario y político". Para el Presidente del Comité Científico, el Dr. Gonzalo Fernández Quiroga, "este Congreso es una ocasión única para que la homeopatía se abra a nuevas especialidades médicas y a la sociedad en general, ya que, aunque la homeopatía nunca ha dejado de tener aceptación, lo cierto es que ahora es aún más conocida entre los pacientes".
En el evento se analizará esta terapéutica desde diferentes ángulos. "Podemos hablar de dos grandes líneas como la clínica, donde se analizarán trabajos clínicos realizados en Europa con homeopatía, así como la investigación en el que se presentarán los últimos estudios realizados sobre el funcionamiento de la homeopatía. Además, se analizará la homeopatía desde el punto de vista veterinario, y farmacéutico, donde diversos expertos presentarán su valoración de la Ley de Garantías", señala el Dr. Mateu.
Para el Dr. Fernández Quiroga, la homeopatía es una terapéutica con amplias ventajas, ya que "cuenta con un perfil de seguridad y eficacia muy elevada y, por eso, se puede utilizar en embarazadas, ancianos y niños. La gran ventaja es que un tratamiento bien llevado no tiene ningún efecto adverso. Además, cabe destacar el punto de vista global de la homeopatía sobre la enfermedad, ya que no sólo se centra en las manifestaciones físicas, sino que también tiene en cuenta las circunstancias emocionales y vitales del paciente".
-Investigación homeopática
Una de las sesiones de mayor interés es la dedicada a la investigación en homeopatía presidida por la Dra. Marta Durán, farmacóloga clínica, médico homeópata y miembro del Comité Científico del Congreso y experta en investigación. Así, durante el Congreso se analizarán las líneas de investigación desarrolladas hasta ahora en materia homeopática, así como los próximos pasos que se deberían dar.
En esta línea, la Dra. Durán señala que son varios los tipos de investigaciones y estudios que se llevan a cabo en materia homeopática: estudios clínicos y estudios de ciencia. "En el caso de los estudios clínicos hay diferencias entre los medicamentos convencionales y homeopáticos, ya que en los primeros el principio activo es el mismo para todos los pacientes con una misma patología. Sin embargo, en el caso de los medicamentos homeopáticos no se trata la patología sino la persona por lo que, en ocasiones, el estudio clínico como herramienta de investigación no es apropiado para explotar todas las posibilidades terapéuticas que ofrece la homeopatía", explica Durán.
Además, se realizan estudios de ciencia, que examinan el medicamento en sí y otros que demuestran que la homeopatía es eficaz y que su relación coste-beneficio es buena.
Según Marta Durán, "el siguiente paso en investigación homeopática sería crear un grupo de trabajo europeo para desarrollar las herramientas necesarias para poder evaluar la eficacia de la homeopatía", concluye.
Según el coordinador del Congreso y Presidente de la Academia Médico-Homeopática de Barcelona, el Dr. Manuel Mateu, "este Congreso es una oportunidad para presentar la vanguardia de los médicos y veterinarios homeópatas, tanto de España como internacionales. Además, será la ocasión de escuchar ponencias del trabajo de los médicos homeópatas en sus clínicas, así como sus reflexiones sobre el conocimiento de esta terapéutica entre los médicos. Asimismo se creará un debate sobre el futuro de la homeopatía desde el punto de vista social, universitario y político". Para el Presidente del Comité Científico, el Dr. Gonzalo Fernández Quiroga, "este Congreso es una ocasión única para que la homeopatía se abra a nuevas especialidades médicas y a la sociedad en general, ya que, aunque la homeopatía nunca ha dejado de tener aceptación, lo cierto es que ahora es aún más conocida entre los pacientes".
En el evento se analizará esta terapéutica desde diferentes ángulos. "Podemos hablar de dos grandes líneas como la clínica, donde se analizarán trabajos clínicos realizados en Europa con homeopatía, así como la investigación en el que se presentarán los últimos estudios realizados sobre el funcionamiento de la homeopatía. Además, se analizará la homeopatía desde el punto de vista veterinario, y farmacéutico, donde diversos expertos presentarán su valoración de la Ley de Garantías", señala el Dr. Mateu.
Para el Dr. Fernández Quiroga, la homeopatía es una terapéutica con amplias ventajas, ya que "cuenta con un perfil de seguridad y eficacia muy elevada y, por eso, se puede utilizar en embarazadas, ancianos y niños. La gran ventaja es que un tratamiento bien llevado no tiene ningún efecto adverso. Además, cabe destacar el punto de vista global de la homeopatía sobre la enfermedad, ya que no sólo se centra en las manifestaciones físicas, sino que también tiene en cuenta las circunstancias emocionales y vitales del paciente".
-Investigación homeopática
Una de las sesiones de mayor interés es la dedicada a la investigación en homeopatía presidida por la Dra. Marta Durán, farmacóloga clínica, médico homeópata y miembro del Comité Científico del Congreso y experta en investigación. Así, durante el Congreso se analizarán las líneas de investigación desarrolladas hasta ahora en materia homeopática, así como los próximos pasos que se deberían dar.
En esta línea, la Dra. Durán señala que son varios los tipos de investigaciones y estudios que se llevan a cabo en materia homeopática: estudios clínicos y estudios de ciencia. "En el caso de los estudios clínicos hay diferencias entre los medicamentos convencionales y homeopáticos, ya que en los primeros el principio activo es el mismo para todos los pacientes con una misma patología. Sin embargo, en el caso de los medicamentos homeopáticos no se trata la patología sino la persona por lo que, en ocasiones, el estudio clínico como herramienta de investigación no es apropiado para explotar todas las posibilidades terapéuticas que ofrece la homeopatía", explica Durán.
Además, se realizan estudios de ciencia, que examinan el medicamento en sí y otros que demuestran que la homeopatía es eficaz y que su relación coste-beneficio es buena.
Según Marta Durán, "el siguiente paso en investigación homeopática sería crear un grupo de trabajo europeo para desarrollar las herramientas necesarias para poder evaluar la eficacia de la homeopatía", concluye.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
