Traductor

01 June 2023

La Joint Commission Enterprise acredita la excelencia de Vithas en calidad asistencial y seguridad del paciente


 

 

La Joint Commission Enterprise (JCE) ha acreditado oficialmente la excelencia de Vithas en calidad asistencial y seguridad del paciente. Gracias a tener varios hospitales acreditados por la Joint Commission International, el grupo sanitario de referencia en España ha podido optar a esta certificación empresarial. Vithas entra así a formar parte del selecto club de las únicamente 4 empresas sanitarias que lo habían conseguido hasta ahora en todo el mundo.

La acreditación empresarial de Joint Commission International evalúa la gobernanza, las políticas y los procedimientos de todo el sistema organizativo y su implementación en las diferentes unidades que conforman una compañía sanitaria, que en el caso de Vithas son sus 20 hospitales y 37 centros médicos y asistenciales.

Para ello, la comisión evaluadora de la JCE ha examinado con alta exigencia el cumplimiento por parte de Vithas de más de 180 estándares y criterios medibles que avalan que la compañía está enfocada a todos los niveles en la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Esto incluye las decisiones de gobierno y estrategias corporativas del accionista (Goodgrower), de la alta dirección y de todos los niveles de mando intermedios. También se examina que dichas estrategias corporativas sean adecuadamente implementadas y ejecutadas en todos sus centros.

La calidad, principio fundacional

El presidente de Vithas, Jorge Gallardo, ha recordado que “nuestra compañía tiene entre sus principios fundacionales la calidad asistencial acreditada y la seguridad del paciente. Haber conseguido la certificación de la Joint Commission Enterprise significa para todos nosotros ver hecho realidad el extraordinario reto que nos propusimos hace una década y que hemos alcanzado gracias al sólido y constante compromiso de toda la organización, nuestros directivos y profesionales, a quienes felicito y agradezco su esfuerzo”.

Todas nuestras decisiones estratégicas y operativas como compañía están subordinadas a la calidad asistencial y la seguridad del paciente, con independencia del área que se trate”, subraya por su parte el director general de Vithas, Dr. Pedro Rico. “Esto es lo que nos ha permitido implicar a toda nuestra organización y a nuestros 12.500 profesionales en ambos parámetros, que son centrales en el modelo asistencial que caracteriza e identifica a Vithas en la sanidad española. La acreditación JC Enterprise nos dice que avanzamos en la dirección correcta”, añade el Dr. Rico.

El Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación de Vithas, explica que “nuestro compromiso con la excelencia clínica nos exige centrar los esfuerzos del día a día en la mejora continua de la calidad. Nunca son suficientes los esfuerzos para mejorar la calidad, la seguridad y finalmente la experiencia de nuestros pacientes. Esta acreditación confirma que este espíritu impregna a toda la compañía desde la gobernanza hasta el último rincón de nuestros hospitales”, concluye el Dr. Baulenas, que ha liderado el proceso para la obtención de la JC Enterprise junto a la directora de Calidad, Eva Mª Sáez.

Una acreditación centrada en el paciente

La obtención de la acreditación empresarial Joint Commission exige como paso previo que algún hospital de las compañías candidatas cuente ya con la certificación Joint Commission International, que es la que se otorga a centros hospitalarios individualmente. En el caso de Vithas, ya son tres los hospitales con esta exigente certificación sanitaria de los solo 21 que hay en España: el Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Xanit Internacional (Benalmádena), y Vithas Granada.

La principal característica de esta exigente certificación sanitaria es que promueve el enfoque centrado en el paciente, lo que significa que se consideran las necesidades y preferencias individuales de cada persona. Las instituciones acreditadas por la JCI se esfuerzan por brindar un cuidado personalizado, respetando la dignidad y la privacidad de cada paciente.

La JCI garantiza que los estándares de calidad y seguridad en la atención médica se cumplan en las instituciones de salud. Esto incluye protocolos rigurosos para la prevención de infecciones, el manejo de medicamentos, la seguridad del paciente y la gestión de riesgos.

Además, avala que las organizaciones acreditadas están comprometidas con la mejora continua de la calidad de la atención. Se someten a evaluaciones periódicas para asegurar que siguen cumpliendo con los estándares y se esfuerzan por implementar mejores prácticas y tecnologías médicas avanzadas.

La acreditación de la JCI fomenta la coordinación efectiva de la atención médica entre diferentes departamentos y profesionales de la salud. Esto facilita la comunicación fluida, la transferencia de información y la continuidad asistencial, lo que puede conducir a una atención más integral y sin interrupciones.

Finalmente, diversos estudios han demostrado que las organizaciones de salud acreditadas por la JCI tienen mejores resultados clínicos en comparación con las no acreditadas. Esto se debe a la implementación de prácticas basadas en la evidencia, la adopción de políticas de seguridad y la supervisión constante de la calidad de la atención.


31 May 2023

Las licencias sanitarias necesarias para la apertura de centros

 



La apertura de cualquier local comercial nunca es sencilla a nivel de tramitaciones de  documentos ante la Administración. Pero cuando hablamos de centros relacionados con la sanidad esta burocracia es mayor y más exigentes aún toda la documentación que se requiere. La puesta en marcha de un centro sanitario requiere de unas licencias sanitarias concretas. Como son la licencia ambiental de jurisdicción del Ayuntamiento que corresponda y la que establece la Comunidad autónoma que corresponda para su autorización es inscripción en el pertinente Registro Sanitario.

Un centro sanitario de nueva apertura está obligado a estas dos licencias  y la  autorización por parte de las autoridades competentes en el momento que se quiere hacer una modificación sustancial en el centro sanitario y establecer el tipo exacto de actividad que allí se vaya a acometer. Las Autoridades, como es obvio, tiene que tener muy extremadas todas las condiciones para la puesta en marcha de un centro donde se atiende a la salud de las personas`.

Para un correcto trabajo previo y de documentación en plazos es absolutamente recomendable acudir a una empresa especializada en estas gestiones. Como es   UTPR. Ellos cuentan con un equipo legal que asesorar y elabora toda  la documentación para llevar a cabo este tipo de trámites:

-Autorización para el inicio de funcionamiento y apertura del centro sanitario. Varía en función  de la Comunidad Autónoma donde se establezca el local. Hay que desarrollar una memoria sanitaria que deberá ser presentada y aprobada por el organismo responsable de las licencias sanitarias de esa región.

-Autorización para modificar la cartera de servicios de la oferta asistencial, que variará en función de la especialidad que trate

-El cambio de titularidad, determinante si pasa a depender de una persona física a jurídica y el cambio de nombre

-El traslado del centro a una nueva ubicación. Para ello se requiere presentar una nueva Memoria con todos los detalles de las nuevas instalaciones  y servicios

-La estructura funcional o física del Centro. El fin es cumplir la normativa en materia de adecuación del espacio de que dispone

Este tipo de empresas como UTPR® se dedican a realizar la documentación que se requiere en cada caso, la elaboración de la memoria sanitaria, la revisión de todos los documentos, la redacción de declaraciones responsables sobre el cumplimiento de los requisitos legales a cumplir por los centros sanitarios y la definitiva revisión que se entregará tanto al Ayuntamiento como a la Comunidad autónoma que corresponda.   

La pregunta más habitual es ¿qué tipo de empresas deben tener una licencia sanitaria?. Todas aquellas que se dedican a la fabricación, almacenamiento, distribución y venta de productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, dispositivos médicos, productos cosméticos, etc. Están sujetas a requisitos legales y regulatorios que exigen la obtención de licencias sanitarias.

Entre los centros sanitarios que deben contar con estas licencias sanitarias están los Hospitales, las Clínicas Dentales, las Clínicas veterinarias, los Centros de radiodiagnóstico, los Servicios de ambulancias, los Centros Médicos, los Centros de Medicina Estética, las Clínicas Podológicas,

las Residencias para mayores, los Laboratorios, las Universidades, las Instituciones públicas, las

Farmacias, los Estudios de Tatuajes o los Centros de terapias no convencionales.

Un dato importante en cuanto a la puesta en marcha de centros sanitarios en España es el  "Informe ASPE: Análisis de la Sanidad Privada Española", que se publicó en el pasado mes de diciembre 2022. La cifra es muy importante. La sanidad privad dispone  en España de 432 hospitales (56% del total de hospitales de nuestro país ) y de 49.861 camas (31% del total de camas). Las comunidades autónomas con más hospitales y camas privadas son  Cataluña, Madrid y Andalucía,  según un informe realizado por la patronal del sector. En el pasado año se empleó a 373.400 profesionales.

30 May 2023

BERBĒS estrena su nueva página web

  

 

Esta renovación de la agencia líder en comunicación especializada en salud forma parte de su estrategia de digitalización

   BERBĒS, agencia líder en comunicación especializada en salud ha lanzado su nueva web, dentro de su estrategia de negocio, innovación y digitalización que comenzó a principios de este año, con un nuevo enfoque en todos sus canales sociales.

 

La nueva web es un espacio mucho más moderno, intuitivo y minimalista, con una experiencia de usuario muy mejorada para facilitar la navegación. Pedro Cano, CEO de BERBĒS destaca que “esta actualización permite a las personas, empresas e instituciones que se acerquen a BERBĒS conocer de forma mucho más rápida y sencilla a qué nos dedicamos y lo más importante, cómo trabajamos y construimos marcas saludables, la labor en la que nos hemos convertido en referentes en el sector en los últimos 25 años, impulsando el valor de la comunicación en salud”.

Con este nuevo cambio la agencia demuestra su madurez digital, adaptación a las nuevas herramientas de comunicación y, sobre todo, a las necesidades que demandan los clientes en materia de comunicación en salud.

En la web están reflejadas las principales apuestas de BERBĒS en la etapa que ha comenzado este año 2023: el enfoque “One Health” (una sola salud, humana, animal y ambiental), al que dedica una división de la compañía, así como la comunicación corporativa y los asuntos públicos, junto con la organización de eventos.

Esta renovación, además, impulsa la presencia de BERBĒS en Global Health Marketing & Communications (GHMC) como única agencia de comunicación especializada en salud en España miembro de esta entidad internacional con presencia en más de 40 países. 

SEVILLA ACOGE A MÁS DE 1.500 EXPERTOS EN SALUD MENTAL

 



  • Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental.
  • “Lamentablemente siguen existiendo dos puertas separadas, salud mental y adicciones, para un único paciente con trastornos mentales. Además, el estigma sigue muy presente. Y no solo en la sociedad, sino también entre los profesionales de la salud”.

 

  • “Ahora mismo estamos en una fase en la que si te sientas en una mesa con políticos o personas que tienen que tomar decisiones, todos estamos de acuerdo en que la patología dual es muy prevalente y necesita un trato especial. Es decir, ya nadie discute si hay que hacerlo o no; la discusión es cómo vamos a hacerlo”.

 

  • El programa del 25º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico “de calidad y actualidad” que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual.

  El 25º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Fundación Patología Dual y la World Association on Dual Disorders (WADD), reunirá los próximos 1, 2 y 3 de junio en el Hotel Meliá Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental. El congreso, que se celebrará bajo el lema Patología dual: la vulnerabilidad desde las neurociencias a la salud mental, volverá a poner en primer plano un problema sanitario y social -la convergencia de adicciones y otros trastornos mentales- con altas tasas de prevalencia.

“Las adicciones y otros trastornos mentales se desarrollan en personas vulnerables. Las neurociencias, incluyendo la psiquiatría de precisión, han comenzado ya a desvelar las bases genéticas, neurobiológicas y medioambientales que subyacen a esta vulnerabilidad; y estos hallazgos deben llegar a la práctica clínica de la salud mental para conseguir así pasar de una medicina reactiva a una preventiva”, sostiene en relación al lema del evento el doctor Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) y presidente de la SEPD.

Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental. Dadas las cifras, el congreso servirá también para poner de relieve la necesidad de una mayor formación en patología dual para los residentes de psiquiatría y psicología. “Los residentes de psiquiatría y psicología encuentran un enorme vacío en esta formación, ya que los servicios donde reciben entrenamiento ignoran la patología dual, enviando a los pacientes a la red de adicciones y dando lugar al síndrome de la puerta equivocada”, señala el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, que considera que un residente de psiquiatría o psicología que ignora la patología dual o que tenga un concepto erróneo de la misma no puede ser en ningún caso un buen profesional.

Precisamente acabar con este “síndrome de la puerta equivocada” en favor de un tratamiento “integral e integrado” para las adicciones y otros trastornos mentales es una de las grandes demandas de los expertos en Patología Dual. “Lamentablemente siguen existiendo dos puertas separadas, salud mental y adicciones, para un único paciente con trastornos mentales. Además, el estigma sigue muy presente. Y no solo en la sociedad, sino también entre los profesionales de la salud, que siguen usando un lenguaje (tóxicos, deshabituación, etc.) que solo conduce a la discriminación de la mayoría de los pacientes con trastornos mentales”, subraya el doctor Szerman.

Un programa científico “de calidad y actualidad”

En el mismo sentido se posiciona el doctor Miguel Ruiz-Veguilla, psiquiatra del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, investigador del CIBERSAM y presidente del Congreso, que considera que, aunque a nivel teórico ya no existe discusión sobre la patología dual, aún falta dar pasos para mejorar la formación de los profesionales y el abordaje de los pacientes. “Ahora mismo estamos en una fase en la que si te sientas en una mesa con políticos o personas que tienen que tomar decisiones, todos estamos de acuerdo en que la patología dual es muy prevalente y necesita un trato especial. Es decir, ya nadie discute si hay que hacerlo o no; la discusión es cómo vamos a hacerlo. Y es verdad que ahí llevamos un parón importante”, reconoce el experto, que considera un paso fundamental en ese sentido que el próximo Plan Estratégico de Salud Mental de la Andalucía ya sea un Plan de Salud Mental y Adicciones.

Por lo que respecta a la formación en Patología Dual, y mientras ésta llega por los cauces oficiales, Ruiz-Veguilla alude a la “responsabilidad” de sociedades como la SEPD y su fundación, que llevan años participando en el desarrollo de esta formación y siendo activos en la oferta de cursos y formaciones: “La Fundación Patología Dual ha creado el Programa Jofre, que ofrece rotación a residentes por servicios donde sí se utiliza este concepto como los de Castellón, Madrid, Barcelona, Salamanca y quizás muy pronto Valencia. Además, también se ha creado una plataforma de formación online junto a la nueva Catedra de Patología Dual de la Universidad Francisco de Vitoria, cuyo primer resultado es el Título Experto en Trastorno por Juego Dual. Todo esto es una continuación de los programas tradicionales que desde el año 2008 han dado formación a más de 11.000 alumnos. Dicho esto, el esfuerzo formativo en una patología con tanta incidencia no puede recaer exclusivamente sobre sociedades y fundaciones”.

El 25º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual y que el doctor Miguel Ruiz-Veguilla no duda en destacar por su “calidad y actualidad”.

“La calidad la ponen los ponentes de primera línea nacionales e internacionales como Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de EE.UU, Ana Adan, Catedrática del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona, o Adam Winstock, profesor honorario del Instituto de Epidemiología y Atención a la Salud de la Universidad de Londres; y la actualidad los temas que se abordan, que a veces o son marginales o ni siquiera se tratan en otros congresos de salud mental. Por ejemplo, las adicciones comportamentales, las adicciones en grupos de población vulnerables como los adolescentes, las adicciones en patologías que por su magnitud no están en primera línea como el trastorno del espectro autista, o las posibilidades del uso de alucinógenos o de la neuromodulación transcraneal como tratamientos de la patología dual”, explica el presidente del Congreso.

--------------------------------------------------------

27 May 2023

HM Hospitales Málaga crea la Unidad de Metabolismo Óseo para abordar la osteoporosis y mejorar la calidad de vida de los pacientes

                      


HM Hospitales en Málaga ha anunciado la creación de una nueva Unidad de Metabolismo Óseo con el objetivo de abordar el tratamiento y la prevención de la osteoporosis, una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas en España y que puede provocar graves fracturas, además de mermar la calidad de vida de los pacientes, y realizar una búsqueda activa de aquellos con riesgo de sufrir fracturas.

 

Actualmente, más de un millón de mujeres en nuestro país con alto riesgo de fracturas permanecen sin tratamiento. Las fracturas por fragilidad, como las de cadera, tienen un gran impacto en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Con la puesta en marcha de esta Unidad de Metabolismo Óseo en HM Hospitales de Málaga se persigue cerrar la brecha en el tratamiento y mejorar la prevención secundaria de fracturas.

 

La osteoporosis es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la densidad y el deterioro de la arquitectura ósea, lo que deriva en un aumento de la fragilidad de los huesos y, por lo tanto, en un mayor riesgo de fracturas. La patología afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, pero también puede dañar a los hombres y a las personas jóvenes.

 

Los principales factores de riesgo son la edad, el sexo femenino, antecedentes familiares de la enfermedad, baja ingesta de calcio y vitamina D, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y ciertos medicamentos, como los corticosteroides y anticonvulsivos. El diagnóstico temprano y la prevención son esenciales para reducir el riesgo de fracturas por fragilidad.

 

La Unidad de Expertos en Salud Ósea de HM Hospitales en Málaga la componen el Dr. Javier Aguilar, responsable de la Unidad de Metabolismo Óseo y reumatólogo; la Dra. Marisa Felices, médico rehabilitador; y el Dr. Rafael Romero, médico de Familia.

 

"En HM Hospitales en Málaga, nuestro objetivo es proporcionar atención integral a nuestros pacientes y mejorar su calidad de vida a través de la prevención y tratamiento adecuados. La creación de esta Unidad nos permite identificar a aquellos pacientes con osteoporosis y alto riesgo de fractura, y proporcionarles el tratamiento y el seguimiento que necesitan", ha manifestado el Dr. Rafael Romero Anaya.

 

Las estadísticas muestran que solo el 20% de los pacientes con fractura de cadera u otra fractura por fragilidad reciben tratamiento para la osteoporosis. La Unidad de Metabolismo Óseo en HM Hospitales en Málaga en sus cuatro centros ((Hospital HM Málaga, Hospital HM Gálvez, Hospital de Día HM El Pilar y Hospital Internacional HM Santa en Torremolinos) pretende dar un giro a esta situación y garantizar que más pacientes reciban la atención adecuada para prevenir futuras fracturas y mejorar su calidad de vida.

 

Un aspecto crucial en el tratamiento de la osteoporosis es abordar el grave impacto que las fracturas por fragilidad tienen en la calidad de vida y la mortalidad de los pacientes. Tan solo el 40% de los pacientes que se han fracturado recuperan su anterior calidad de vida, autonomía e independencia. Además, hasta el 30% de los pacientes mueren en el primer año después de una fractura de cadera, y solo 1 de cada 4 pacientes puede caminar sin ayuda un año después de una fractura de cadera. Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis y las fracturas por fragilidad.

 

Con un enfoque integral, multidisciplinario y centrado en la prevención, el equipo de la Unidad de Metabolismo Óseo espera tener un impacto significativo en la lucha contra la osteoporosis y sus complicaciones, al poder identificar y tratar a los pacientes en riesgo, HM Hospitales en Málaga aspira a reducir el número de fracturas por fragilidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.

 

 

 

  

 

Las visitas con especialistas en nutrición aumentan más de un 15% durante el primer cuatrimestre de 2023, según Doctoralia

 

 

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo

 

 

  • Además, en comparación con el primer cuatrimestre de 2021, las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45%
  • En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor y existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.
  • Desmintiendo mitos: la fruta después de comer y los hidratos por la noche no engordan, y la lechuga no retiene líquidos

 

 Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, señala que las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45% durante los meses del primer cuatrimestre de los dos últimos años

En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. Hoy en día, es muy común que, en cualquier encuentro con amigos o familiares, surja una conversación sobre el estilo de vida, la alimentación que llevamos o el deporte que practicamos”. Y añade: “La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor. Muchas empresas contactan con nosotros para ofrecer el servicio de nutrición o talleres a sus empleados. Esto nos lleva a pensar que existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.

Descuidar la alimentación puede derivar en un sinfín de enfermedades, desde problemas digestivos hasta otras más graves. Algunos de los principales problemas en los que la mala alimentación puede influir son los cardiovasculares, la diabetes, la osteoporosis, la obesidad, el cáncer de colon, las intolerancias y las alergias.

Además, la nutrición juega un papel muy importante en las enfermedades mentales: “Llevar una dieta desequilibrada puede conducir a la inflamación, provocando cambios en los estados psicológicos y emocionales. La microbiota se alimenta de las sustancias de alimentos, muchas de ellas buenas para la salud del cerebro”, explica la especialista, y añade que “estudios demuestran que una dieta mediterránea rica en fibra, con alimentos fermentados y de buena calidad, puede mejorar los síntomas de la depresión”.

 

Desmintiendo mitos sobre nutrición

Existen tres problemas básicos directamente relacionados con la difusión de mitos nutritivos: la atribución de propiedades inexistentes (el agua con limón y el actimel como remedios para fortalecer las defensas), el hecho de engordar o adelgazar  (ingerir hidratos de carbono, sobre todo cuando se consumen por la noche; o el concepto de “light” como “bueno o mejor”), y los miedos, (vincular el uso del microondas o el consumo de edulcorantes con el cáncer, o el huevo con el aumento del colesterol).

La nutricionista miembro de Doctoralia, desmiente estos tres mitos en relación a la alimentación, los cuales están ya muy establecidos a nivel social:

  • La fruta engorda después de comer: El aporte de kilocalorías de fruta es el mismo antes o después de las comidas principales, por tanto, no “engorda” más por tomarla de postre.
  • La lechuga provoca retención de líquidos: En composición, la lechuga contiene más de un 90% de agua, y, además, es una verdura que aporta potasio, lo que la convierte en realidad en un alimento que favorece la eliminación de líquidos. No obstante, existe un grupo de personas más “sensibles” a quienes les puede provocar gases.
  • Los hidratos engordan por la noche: La creencia de que, si tomamos hidratos por la noche, al irnos a dormir, “no los gastamos” y se transforman en grasa, es falsa. Lo importante es que la alimentación no exceda nuestras necesidades en función de nuestra actividad física a lo largo del día.

 

Elaboración de menús y cesta de compra perfecta para una alimentación óptima

Cuidar la alimentación consiste en consumir ocasionalmente los alimentos menos saludables, como grasas saturadas, alcohol o fritos, y consumir con más frecuencia -o incluso a diario- verduras, frutas, alimentos fermentados, hortalizas, proteínas de calidad, legumbres, granos integrales y frutos secos.

Es muy beneficioso incluir especias antiinflamatorias como la cúrcuma, el comino o el jengibre, así como semillas de chía o lino. Los frutos rojos, gracias a sus antioxidantes, también deberían ser un imprescindible en nuestra alimentación, ya que, además, tienen grandes beneficios para nuestra microbiota” explica de Isidro. Y, añade que, para llevar a cabo buenas praxis alimenticias en el día a día “es fundamental evitar los alimentos procesados y optar por comer alimentos frescos y caseros”.

Una de las observaciones más destacadas en las consultas a especialistas en nutrición es que las personas no suelen organizar su alimentación semanal con menús. En este sentido, “coger el hábito de plasmar previamente una planificación de la alimentación nos ayuda a llevar una dieta más saludable, además de ahorrar en tiempo y en dinero”, comparte la especialista. Por ello, para elaborar un menú con previsión, la especialista nos recomienda incluir siempre estos alimentos en la cesta de la compra:

  • Frutas frescas de temporada.
  • Verduras frescas, pero también congeladas, ya que para días de poco tiempo son una muy buena opción y nutricionalmente son de calidad.
  • Conservas (mejor escoger tarros de cristal).
  • Carnes magras como el pollo o el pavo.
  • Pescado y marisco fresco (aunque también podemos tener algunos congelados).
  • Pan integral (es importante comprobar en el etiquetado que lleve un gran porcentaje de harina y pocos ingredientes adicionales).
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Fermentados como los yogures naturales, kéfir, aceitunas o pepinillos.
  • Semillas de todo tipo.
  • Frutos secos como las nueces.
  • Huevos camperos (debemos revisar que el primer dígito sea 0 o 1).
  • Pasta de legumbres o integral.
  • Arroz integral.
  • Patatas y boniato natural.

 

Además, para entender y poner en marcha una alimentación saludable, la especialista Karen De Isidro comparte un ejemplo de menú diario nutricionalmente saludable:

Desayuno:

  • Una tostada de pan integral con medio aguacate y huevo a la plancha por encima.
  • Café descafeinado con leche vegetal o infusión.

Y a media mañana…

  • Fruta de temporada.
  • 2 nueces.

Comida:

  • Macarrones de lenteja roja con salteado de coliflor, calabacín y zanahoria picada de ajo y perejil.

Merienda:

  • Kéfir o yogur natural con frutos rojos.

Cena:

  • Pollo o pavo al horno con especias, berenjena, champiñones y guarnición de arroz integral.

 

Diagnosticar el cáncer en estadios tempranos mejoraría la supervivencia y calidad de vida de los pacientes

                    



 XV Seminario de Periodistas organizado por SEOM y MSD bajo el título ‘Entendiendo el cáncer en estadio precoz’ 


 Barcelona ha sido el escenario escogido para la celebración del XV Seminario de Periodistas, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD y con el cual se busca fomentar el diálogo y la reflexión con los medios de comunicación sobre la investigación del cáncer. En esta ocasión, el evento ha estado centrado en el cáncer en estadio precoz y en la medicina de precisión y cómo esta puede ayudar en el manejo de la enfermedad. El encuentro ha contado con diferentes especialistas en oncología que han ofrecido una perspectiva actual tanto del diagnóstico como del tratamiento precoz del cáncer.

“Las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a que, de forma general, la mortalidad por cáncer en España haya experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque este no es uniforme en todos los tumores ni por sexo”, ha señalado la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien ha subrayado que “el diagnóstico precoz del cáncer aumenta las posibilidades de curación; diagnosticar el cáncer en sus estadios preliminares posibilita que los tumores puedan ser extirpados con éxito y tratados de manera más efectiva”.

La Dra. Felip ha recordado en el seminario el informe sobre Las cifras del cáncer en España 2023, presentado el pasado 4 de febrero con motivo del Día Mundial del Cáncer. “El mismo pone de manifiesto que la supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno y que se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años”.[i]

La presidenta de SEOM ha hecho hincapié en la importancia de seguir apostando por la investigación “para conseguir que tratamientos que han demostrado su eficacia en el contexto de la enfermedad avanzada puedan ser también aplicados en etapas más tempranas” y ha recordado, una vez más, el lema de la Sociedad “la investigación suma vida al cáncer”.

“Para MSD es un orgullo cumplir 15 años de compromiso con este espacio de encuentro junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios de comunicación los principales avances en el campo de la investigación y el manejo del cáncer dentro y fuera de nuestro país, siguiendo el rigor de la ciencia. En esta ocasión hemos querido poner el foco en el cáncer en estadio precoz, en línea con nuestro compromiso con una investigación de vanguardia y la colaboración que permita mejorar la detección temprana y el tratamiento con intención curativa de esta enfermedad”, ha explicado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policiy de MSD España.

 

Retos de los programas de cribado

El Dr. José María Borras, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que también ha participado en el seminario, ha subrayado que es importante que la población tenga en cuenta las diferencias entre cribado poblacional y diagnóstico rápido ya que el primero se dirige a una población diana con unas características concretas y su objetivo es poder identificar la enfermedad en las etapas más iniciales, antes de la aparición de síntomas y el segundo se refiere a cuando ya han aparecido los síntomas y la enfermedad está en una etapa invasiva.

También ha destacado la importancia de los cribados poblacionales, ya que garantizan la equidad de acceso, posibilitan monitorear el proceso y los resultados clínicos, reducen el estadio en diagnóstico y hace más probable un tratamiento conservador, logrando también una reducción de la mortalidad específica. No obstante, ha apuntado que los cribados no están exentos de problemas como el sobrediagnóstico y el impacto de los falsos positivos, así como la falsa seguridad de riesgo en los falsos negativos.

Actualmente en España y Europa existen tres cribados recomendados: el de cáncer de mama mediante mamografía cada dos años en mujeres con edades entre 50 y 69 años, el de cáncer de colon y recto mediante la detección de sangre oculta en heces en personas entre 50 y 69 años y el de cuello uterino mediante detección del virus del papiloma humano (VPH) en combinación con la vacunación del mismo. El Dr. Borras ha informado de que se está trabajando para incorporar dos nuevos cribados: el de cáncer de pulmón y el de cáncer de próstata.

Asimismo, ha apuntado algunos de los retos pendientes como “afrontar el sobrediagnóstico y sobretratamiento o el debate sobre si el cribado oportunista tiene un rol positivo desde una perspectiva individual y si este es suficiente o solo debemos defender el beneficio poblacional y la equidad”. También ha planteado “la posibilidad de que el diagnóstico rápido pueda ser una alternativa al cribado poblacional y la dificultad de gestionar los límites de edad del cribado”.

 

Comités multidisciplinares y participación del paciente

La Dra. Enriqueta Felip ha sido la encargada de moderar la primera de las mesas del seminario, centrada en cuáles son las implicaciones en el diagnóstico del cáncer en estadio localizado y la importancia del abordaje multidisciplinar. Para ello, se ha contado con la Dra. María José Safont, oncóloga médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el Dr. Javier Hernández, director del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Patología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y Nuria Domenech, vocal de la junta de dirección de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y técnica en cuidados auxiliares de enfermería en el Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante).

Estos expertos han destacado la complejidad cada vez mayor del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer que hace necesaria la coordinación y comunicación organizada entre los diferentes especialistas implicados en este proceso. Y han indicado que la organización de la atención multidisciplinar contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, sobre todo en estos momentos en los que hay una superespecialización en las diferentes especialidades. Asimismo, han subrayado la importancia de los elementos organizativos sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

 

MSD y su investigación en cáncer en estadio precoz

El otro de los bloques del seminario ha estado dedicado a cómo MSD está enfocado en descubrir nuevas terapias para personas con cáncer en estadio temprano, llevando a cabo diferentes ensayos clínicos para ello. “Desde las áreas de investigación, principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos. De esta manera, estos estudios suponen un reto porque están contribuyendo a diseñar nuevos flujos asistenciales, que requiere este perfil de paciente, reforzando aún más el abordaje multidisciplinar del cáncer en fases más iniciales”, ha señalado Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España.

“En este sentido, el compromiso de MSD es que, a través de los ensayos clínicos, los pacientes se puedan beneficiar de alternativas terapéuticas que contribuyen al avance de la ciencia, que constituyen una esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para mejorar y preservar nuestra salud”, ha terminado explicando López-Bravo.

Neoadyuvancia y adyuvancia

La segunda de las mesas del seminario, moderada por el Dr. César Rodríguez, vicepresidente de SEOM, ha puesto encima de la mesa los avances que han llevado consigo el tratamiento perioperatorio, tanto neoadyuvante como adyuvante, para algunos tumores como el cáncer de mama o el de pulmón y cómo se decide el tratamiento en base al riesgo de recaída. Para ello, el Dr. Rodríguez ha estado acompañado de la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y la Dra. Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

La Dra. Majem ha destacado como el uso de la terapia neoadyuvante y adyuvante en melanoma localizado es un área de investigación muy activa que ha revolucionado el manejo de los pacientes con melanoma en etapas iniciales. “En ocasiones, un tratamiento neoaduyuvante puede ser utilizado para evitar cirugías más mutilantes”, ha señalado la experta, quien también ha apunto que la decisión de utilizar estas terapias ha de hacerse de una manera individualizada. “Se deben tener en cuenta factores como el estadio del melanoma, el perfil molecular y las características y comorbilidades del paciente”.

El Dr. Rodríguez ha afirmado que "el tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama permite una selección de las terapias sistémicas mucho más selectiva y basada en las características biológicas del tumor, lo que ha llevado a un incremento significativo de la eficacia del tratamiento basado en un abordaje acorde con una estrategia de Medicina de Precisión"

Por su parte la Dra. Isla se ha centrado en el abordaje del paciente con cáncer de pulmón localizado: “En estos casos, además del tratamiento local, consideramos administrar terapias complementarias para conseguir un mejor control de la enfermedad; el objetivo fundamental de es mejorar el porcentaje de curaciones o, al menos, retrasar la recurrencia de la enfermedad”.

“Se han conseguido grandes avances en estos últimos años gracias a una investigación intensa y eficaz y esta investigación continúa muy activa, lo que nos hace albergar muchas esperanzas de cara al futuro”, ha añadido la Dra. Isla, quien ha explicado que también en el abordaje del cáncer de pulmón en estadios precoces “es necesaria una estrecha colaboración multidisciplinar entre todos los profesionales implicados, así como un correcto diagnóstico molecular, para poder ofrecer la mejor atención posible a estos pacientes”.

   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud