Traductor

21 January 2025

La II Gala Benéfica de la AECC pretende recaudar fondos para servicios gratuitos a pacientes oncológicos y familias

 


La sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga y el hotel Higuerón 5* Curio Collection by Hilton han presentado hoy la II Gala Benéfica "Juntos Contra el Cáncer", que tendrá lugar el próximo jueves 8 de febrero, a las 20:00 horas, en el prestigioso hotel de la Costa del Sol. Este evento solidario se organiza en beneficio de las sedes locales de Fuengirola, Benalmádena, Mijas y Torremolinos, con el objetivo de recaudar fondos para la investigación oncológica y los servicios gratuitos que la Asociación presta a los pacientes de cáncer y sus familias. 


En la presentación ha estado Javier Rodríguez, CEO de Higuerón Resort; Diego Gallegos, chef del restaurante Sollo y Joaquín Morales Rubio, presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga, que estaba acompañado por las presidentas de las sedes locales de Fuengirola, Belén Conejo; de Benalmádena, Luisa Jiménez; de Mijas, Lola Sanchís y de Torremolinos, Charo Pareja.


El CEO de Higuerón Resort, Javier Rodríguez ha destacado que “es un honor para Higuerón Resort participar en la II Gala Benéfica “Juntos Contra el Cáncer”. Este evento refleja nuestro compromiso con la responsabilidad social y la lucha contra el cáncer, destacando la importancia del apoyo comunitario. Agradecemos profundamente a todos los organizadores, asistentes, patrocinadores y colaboradores su apoyo esencial. Esperemos que esta Gala sea una noche memorable y llena de esperanza, y que juntos podamos seguir construyendo un futuro más esperanzador para todos”.


Por su parte, Joaquín Morales Rubio, presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga, además de agradecer la colaboración imprescindible de Higuerón Resort y de Diego Gallegos, puso en valor la importancia de hacer este tipo de eventos para la Asociación. “Gracias a eventos como este y al respaldo que recibimos por parte de Higuerón Resort y de Diego Gallegos, podemos seguir avanzando en nuestra misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes y en nuestro objetivo de alcanzar una supervivencia media en cáncer del 70% para el año 2.030”.




La Gala, que forma parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial Contra el Cáncer (4 de febrero), al igual que en su primera edición, promete ser una noche inolvidable cargada de emociones, solidaridad y esperanza. Durante el evento, los asistentes podrán disfrutar de una cena de gala elaborada por Diego Gallegos, chef del restaurante Sollo que cuenta con una Estrella Michelin y una Estrella Verde. Gallegos se caracteriza por su cocina creativa y sostenible, utilizando siempre materia prima de máxima calidad para sus creaciones gastronómicas. Para la Gala Benéfica del 8 de septiembre, Diego Gallegos ha confeccionado el siguiente menú:


**Aperitivo de Bienvenida:

Temari de papada ibérica con brisura de trufas de temporada.

Croquetas de gambón con su tartar y huevas de pez volador.

Lomo de salmón curado en café con crema de maíz dulce y rocoto.

Entrante:

Crema fría de bogavante con anguila ahumada y encurtidos.

Principal:

Solomillo de ternera con cremoso de patata y salsa de foie.

Postre:

Esponjoso de chocolate con crujiente de frutos secos y jalea de flores.

Obra de arte exclusiva para la subasta


La presentadora de la noche será la actriz y modelo Esther Arroyo, quien guiará a los asistentes a través de un programa lleno de sorpresas. Uno de los momentos más esperados será la subasta de un mural creado por el artista madrileño José "Rulos", afincado en Fuengirola. Este mural, encargado por Higuerón Resort como homenaje a la carrera de Rafa Nadal, refleja momentos icónicos del tenista y cuenta con las firmas del propio Nadal, Carlos Alcaraz, Sinner y otros jugadores que participaron en la reciente Copa Davis en Málaga. Los fondos recaudados por esta obra también serán destinados a la Asociación Española Contra el Cáncer.


Pero la II Gala Benéfica "Juntos Contra el Cáncer" no solo busca recaudar fondos, sino también visibilizar la labor de la Asociación en la provincia de Málaga. Las sedes de Fuengirola, Benalmádena, Mijas y Torremolinos trabajan incansablemente para ofrecer apoyo psicológico, servicio de fisioterapia, logopedia, atención nutricional, apoyo y acompañamiento a pacientes; orientación social y actividades de prevención a las personas que afrontan un cáncer y a sus seres queridos. Estos servicios son posibles gracias a la celebración de eventos benéficos, a la dedicación de los voluntarios y al respaldo de la sociedad.


Otro de los objetivos es superar los 320 comensales del año pasado, por eso desde la Asociación Española Contra el Cáncer se hace un llamamiento a empresas, entidades y particulares para que se sumen a esta causa, ya sea adquiriendo entradas para la Gala o participando como patrocinadores o colaboradores. 

 **Las entradas ya están disponibles a través de este enlace: https://forms.office.com/e/WSPGZAR9cr?origin=QRCode o llamando al teléfono 652-125000.

La microbiota intestinal, clave para mejorar el éxito de las terapias CAR-T y del trasplante de médula ósea

 

 


 
  • Estudios recientes muestran que metabolitos específicos y algunas dietas podrían potenciar el efecto terapéutico de las células CAR-T en pacientes con linfoma y mieloma 
  • En cuanto al trasplante de médula ósea, se han presentado datos relevantes, como la importancia de la microbiota para mejorar la supervivencia y reducir recaídas, y nuevos enfoques para la profilaxis de la enfermedad injerto contra receptor    
  • La terapia celular ha vuelto a ser la protagonista con importantes avances, como nuevos constructos y fármacos que reducen toxicidades e incrementan las tasas de respuesta en terapias CAR-T, combinaciones de estas con quimioterapia y una reducción en los tiempos de manufactura


 La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia su reunión anual de conclusiones del 66º Congreso Anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH en sus siglas inglesas). En este evento se han analizado los principales avances de la especialidad de Hematología y Hemoterapia presentados en dicho congreso internacional, celebrado en San Diego (Estados Unidos) el pasado mes de diciembre. Con este evento, la SEHH continúa liderando la difusión y análisis de estos progresos en España.
 
Entre los temas más destacados, la terapia celular ha vuelto a ser la protagonista con importantes avances. Ana Alarcón Tomás, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), subraya tres áreas clave: innovaciones en terapias CAR-T, como nuevos constructos y fármacos que reducen toxicidades e incrementan las tasas de respuesta, combinaciones con quimioterapia y una reducción en los tiempos de manufactura; extensión del uso de la terapia CAR-T a nuevas enfermedades, lo que abre nuevas posibilidades de tratamiento; y relevancia de los datos aportados por grupos de investigación chinos, que lideran el desarrollo de terapias celulares gracias a su importante experiencia clínica.
 
En el ámbito de la biología del cáncer sanguíneo, especialmente en lo que respecta a la patología mieloide, Joaquín Martínez López, del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha destacado los avances en hematopoyesis clonal (ocurre cuando algunas células madre de la sangre, debido a mutaciones, se multiplican más que otras, formando un grupo dominante) y el papel del factor plaquetario 4, una proteína que podría influir en la progresión de estas enfermedades. Asimismo, resalta la influencia de la microbiota intestinal en el éxito de las terapias CAR-T. Estudios recientes muestran que metabolitos específicos y algunas dietas podrían potenciar el efecto terapéutico de estas células en pacientes con linfoma y mieloma.
 
En cuanto al trasplante hematopoyético, denominado genéricamente como trasplante de médula ósea, Lucía López Corral, del Hospital Universitario de Salamanca, indica que, aunque no hubo avances disruptivos en las complicaciones del trasplante alogénico (procedimiento en el que se reemplazan las células madre de la médula ósea de un paciente con células sanas de un donante compatible), sí se presentaron datos relevantes. Entre ellos, la importancia de la microbiota para mejorar la supervivencia y reducir recaídas, así como nuevos enfoques para la profilaxis de la enfermedad injerto contra receptor (EICR), principal complicación del trasplante. Además, destaca la incorporación de contar con escalas de evaluación geriátrica, que permitirán abordar con mayor seguridad el trasplante en pacientes frágiles.
 
Finalmente, Jaime Sanz Caballer, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), ha señalado algunas tendencias de investigación en torno al trasplante alogénico de médula ósea, como el uso de terapias diana en el pretrasplante, durante el acondicionamiento y en las fases de mantenimiento, además de la creciente disponibilidad de donantes y avances en la prevención de la EICR mediante el uso optimizado de ciclofosfamida.
 
Un horizonte prometedor para la hematología
Este encuentro ha puesto de manifiesto cómo los avances en terapia celular, la comprensión del papel de la microbiota y las mejoras en el trasplante hematopoyético perfilan un futuro esperanzador para los pacientes con enfermedades hematológicas.  

  




 

Salud materno-infantil, prevención del cáncer, farmacia hospitalaria y salud sexual, objetivo de las ayudas a la cooperación de los farmacéuticos

 

  

    Manos Unidas, Farmacéuticos en Acción, Fundación El Alto y Farmacéuticos Mundi son las organizaciones beneficiarias en esta edición que impulsarán proyectos en Etiopía, Guatemala y República Dominicana

    Las ayudas a la cooperación del Consejo General cumplen 25 años en los que han entregado 750.000 € que han permitido que más de 2,2 millones de personas hayan mejorado su acceso a servicios sanitarios

    Las dotaciones económicas fueron aprobadas por el Pleno del Consejo General el pasado 27 de noviembre

   Cuatro proyectos de cooperación al desarrollo que se llevarán a cabo en Etiopía, Guatemala y República Dominicana han sido los beneficiarios de la vigésimo quinta edición de las ayudas que cada año concede el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Los proyectos, que han sido presentados hoy en rueda de prensa y se desarrollarán a lo largo de los próximos meses, fueron aprobados por el Pleno del Consejo General el pasado 27 de noviembre.

Estas ayudas, con una dotación inicial de 30.000 €, permitirán contribuir a mejorar la salud de personas vulnerables y en riesgo de exclusión social. A través de alianzas con las entidades beneficiarias, el Consejo General quiere contribuir a mejorar el acceso a medicamentos y fomentar el desarrollo de estructuras sanitarias para estos colectivos.

Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General y responsable de la Estrategia Social, ha destacado durante la presentación de las ayudas que todos los proyectos seleccionados son “ejemplo del compromiso de la profesión farmacéutica con la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables en el mundo”. Además, ha querido subrayar que “ese es, precisamente, el propósito de esta convocatoria: contribuir a paliar las necesidades básicas en los países más pobres, con especial énfasis en la mejora del acceso a la sanidad y la salud de sus poblaciones”.

25 años de ayudas

Por último, ha resumido estos primeros veinticinco años de ayudas a la cooperación en los que “el Consejo General ha entregado más de 750.000 euros a 31 ONG para 96 proyectos sanitarios en 35 países que han contribuido a que más de 2,2 millones de personas hayan mejorado su acceso a servicios sanitarios. Este es un hito que refuerza que vamos por el buen camino y que subraya el acierto de la creación de nuestra Estrategia Social, hace ya tres años, en la que se encuadran estas ayudas”, ha concluido.

Junto a Rita de la Plaza, han intervenido en la rueda de prensa representantes de las cuatro entidades beneficiarias que han presentado : Nieves Laporta, técnico de proyectos de Manos Unidas; María Ángeles de la Torre, presidenta de Farmacéuticos en Acción; David Roca, presidente de la Fundación El Alto y Nieves Mijimolle, delegada de Farmamundi en Madrid.

Nieves Laporta, técnico de proyectos de Manos Unidas ha agradecido el apoyo del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos al proyecto. “Su colaboración, junto con la de otras entidades y donantes particulares, contribuirá a mejorar la salud materna, neonatal e infantil en comunidades rurales de Etiopía, uno de los países con mayor carga de enfermedades relacionadas con la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil. Aunque la tasa de mortalidad materno-infantil del país se ha reducido en la última década, sigue siendo alarmantemente alta. Iniciativas como la Consejo General de Colegios de Farmacéuticos permiten a Manos Unidas reforzar el trabajo que venimos haciendo desde hace más de 65 años, llegando donde casi nadie llega y donde es más difícil conseguir ayuda."

La presidenta de Farmacéuticos en Acción, María Ángeles de la Torre, ha afirmado que “con este proyecto, desarrollado en colaboración con el Consejo General, buscamos consolidar las nuevas técnicas de detección temprana de cáncer cérvico uterino, generando un impacto positivo y duradero en la vida de las mujeres y en la comunidad en general de San Pedro Yepocapa. Es crucial para nosotros asegurar la continuidad de esta labor, alcanzar el objetivo de reducción de la morbi-mortalidad por esta causa y hacer de ésta una experiencia de éxito replicable en otros municipios”.

Desde la Fundación El Alto su presidente David Roca, ha señalado que “en un contexto tan complicado como el de Etiopía supone un reto mantener el nivel del servicio de farmacia del Hospital General de Gambo.  Del mismo modo, el cambio de contraparte al trabajar con la Oromia Regional Health Bureau ha hecho que el día a día de la Fundación El Alto impacte sobre la sanidad pública etíope. Lo más importante para nuestra entidad es trabajar formando a un equipo cada vez más grande de farmacéuticos etíopes, actualmente formado por 15 personas, y eso hace que ese trabajo pueda llegar a más pacientes”. Además, ha querido insistir en que “la formulación magistral y las enfermedades olvidadas son para nosotros la seña de identidad y supone un honor poder trabajar en esa línea con pacientes de lepra, malaria y tuberculosis multirresistente todos los días”.

Por último, para Nieves Mijimolle, delegada de Farmamundi, “gracias al apoyo del Consejo, este año acercamos nuestra mirada al municipio de Altamira, en la provincia de Puerto Plata, República Dominicana, para  seguir trabajando con la Red de Distribución Social de Medicamentos (DISOME), formada por seis botiquines comunitarios que operan en comunidades rurales. La mayoría de estos botiquines están en las casas de las promotoras de salud y atienden a más 6.000 personas anualmente. Además de la dotación de medicamentos esenciales, se va a realizar un curso de ‘Dispensación de medicamentos y salud sexual y reproductiva’ a 18 promotoras de salud. Este es el quinto año consecutivo que trabajamos junto al Consejo y COSALUP, nuestro sacia local en Dominicana para mejorar la salud de muchas más personas”

En esta edición, los proyectos a los que se les ha concedido la ayuda han sido:

Manos Unidas dotado con 15.000 € para el proyecto “Mejora del acceso a la atención sanitaria materno-infantil en la Región de Oromia. Etiopía”. Éste contribuye a mejorar el acceso a la atención sanitaria materna, neonatal e infantil de calidad a la población de las comunidades rurales y aisladas, mejorando la capacidad de los centros sanitarios y fortaleciendo los vínculos entre los diferentes niveles de atención médica. Beneficia, de forma directa, a 506 personas y de forma indirecta a 117.671.

Farmacéuticos en acción con 9.000 € para el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades del personal local de salud en la prevención del cáncer cervicouterino en San Pedro Yepocapa, Guatemala”. Esta iniciativa beneficia a un total de 1.700 personas de forma directa y 7.139 de forma indirecta, y tiene como objetivo principal fortalecer las condiciones de salud de la población y el fortalecimiento institucional del personal de salud del Municipio de San Pedro Yepocapa a través de acciones integrales para la prevención del cáncer cérvico uterino.

Fundación El Alto con 3.000 € destinados al proyecto “Fortalecimiento del servicio de farmacia del Hospital Rural General de Gambo, Etiopía” que contribuye al derecho a la salud mediante la capacitación técnica y la mejora en los servicios de farmacia hospitalaria en el Hospital Rural General de Gambo. Lo hace a través de tres objetivos específicos: fortalecer el sistema y la gestión de medicamentos; potenciar la Formulación Magistral; y realizar formación técnica,continua y especializada en Formulación Magistral y Farmacia Hospitalaria. A través de estos, beneficia de forma directa a 59.807 pacientes y, de forma indirecta, a otros 458.112.

Farmacéuticos Mundi con 3.000 € para el proyecto “Fortalecimiento de la red DISOME de botiquines comunitarios para promover el acceso y uso racional de medicamentos, métodos anticonceptivos y salud sexual reproductiva en Altamira, Puerto Plata, Republica Dominicana”. Este proyecto, que beneficia de forma directa a 4.968 mujeres, y de forma indirecta a 9.622 personas, tiene como objetivo mejorar la situación de salud sexual reproductiva de las mujeres residentes en 6 comunidades rurales vulnerables de la cuenca del río Bajobonico en Altamira – Puerto Plata, que garantice el acceso a los métodos anticonceptivos y medicamentos esenciales y naturales, con enfoque de género.

Valoración de las ayudas

Para la concesión de las ayudas se cuenta con la valoración previa de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo General, que sigue un sistema de baremación de acuerdo con las bases de la convocatoria. Entre otros aspectos, se  valora:que se trate de una entidad farmacéutica o que tenga presencia farmacéutica en su gestión; que promueva la formación/capacitación sanitaria o farmacológica; que integre normas y protocolos internacionales; o su efecto y capacidad multiplicadora.

Estas ayudas se enmarcan dentro de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica que tiene como objetivo canalizar el trabajo de los farmacéuticos en favor de la sociedad en los próximos años, contribuyendo a acelerar las trasformaciones y retos previstos en la Agenda 2030 y que sitúa la sostenibilidad y los derechos de las personas en el centro de la acción.

 

INNOVACIÓN QUIRÚRGICA, ACCESIBILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE

                


 

3 EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR SANITARIO

 

El Club Excelencia en Gestión, asociación multisectorial sin ánimo de lucro, que genera y comparte conocimiento sobre gestión y transformación de las organizaciones, ha publicado la ‘Colección de buenas prácticas en Sanidad 2024’. Se trata de un catálogo de iniciativas promovidas por organizaciones del sector sociosanitario que concurrieron en la última edición de los Premios de Buenas Prácticas en Gestión, organizados anualmente por el Club. Todas ellas pueden encontrarse en su Plataforma de Conocimiento.

 

El objetivo de esta recopilación es impulsar el benchmarking, es decir, hacer que las organizaciones aprendan de experiencias ajenas y que identifiquen y adopten prácticas que les ayuden a crecer al mismo tiempo que aportan beneficios a sus grupos de interés (empleados, clientes, proveedores, etc.) y a la sociedad en su conjunto.

 

En esta ocasión se han recogido una treintena de proyectos, diseñados y ejecutados desde clínicas, centros hospitalarios y mutuas, entre otras entidades. En su mayoría son modelos exportables que pueden ser adoptados por otras organizaciones asistenciales. ¿Cuáles son los más destacados?

 

Estas son las 3 buenas prácticas mejor valoradas de la edición 2024:

 

  1. Implementación de consulta de histeroscopias operatorias ambulatorias: Desarrollada por el Servicio de Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Esta buena práctica aborda un programa de histeroscopia en consulta que ofrece un abordaje mínimamente invasivo para el diagnóstico y tratamiento de patologías ginecológicas. De esta manera, se ha conseguido una reducción en los tiempos de espera, costes hospitalarios y estrés quirúrgico, mejorando la experiencia de las pacientes con una recuperación más rápida. Fue una de las iniciativas ganadoras del Premio de Buenas Prácticas en Gestión 2024.

 

  1. Unidad de Hospitalización Abierta de Psiquiatría: Un proyecto colaborativo: Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y con ella se fomenta la participación de pacientes y familias en el abordaje de patologías psiquiátricas. Gracias a esta propuesta se ha reducido el uso de sujeciones en un 54,5%, las agresiones al personal en un 94,1% y las bajas laborales relacionadas en un 83,3%. Todo ello sin aumentar costes. Se trata de otra de las iniciativas ganadoras del Premio de Buenas Prácticas en Gestión 2024 en la categoría Sanidad.

 

  1. Implementación clínica de una técnica quirúrgica pionera en cáncer de recto. Pasos clave: Esta buena práctica, finalista en los Premios de Buenas Prácticas en Gestión 2024, ha sido diseñada por el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario 12 de Octubre. Presenta una técnica quirúrgica pionera conocida como TTSS para el tratamiento del cáncer de recto que ha logrado muy buenos resultados. Ha reducido las complicaciones mayores del 25% al 10% y disminuido en 1,5 días la estancia hospitalaria promedio. Por otra parte, a través de este proyecto se ha formado a 20 cirujanos de toda España en la utilización de este procedimiento.

 

 

Éstas son sólo algunas de las más de 30 buenas prácticas publicadas en la colección de 2024, presentadas a los VII de Buenas Prácticas en la Gestión del Club Excelencia en Gestión en la categoría Sanidad. Se convierte así en un espacio de aprendizaje y benchmarking para mejorar la experiencia paciente, así como los procesos de las organizaciones sociosanitarias en materia ambiental, social y de buen gobierno corporativo.

 

Para conocer el resto de iniciativas, accede al catálogo desde la Plataforma de Conocimiento del Club Excelencia en Gestión.

 

CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN

El Club Excelencia en Gestión es una asociación multisectorial, sin ánimo de lucro, que conecta a profesionales para generar y compartir conocimiento sobre gestión excelente, innovadora y sostenible, acompaña a las organizaciones a transformar su gestión para mejorar sus resultados y reconoce sus avances. En línea con su Plan Estratégico, y bajo el lema “Compartiendo y mejorando juntos”, los socios apoyan su propósito de crear una sociedad con confianza en el futuro impulsando organizaciones con una gestión excelente, innovadora y sostenible.

Fundado en España en 1991, el Club Excelencia en Gestión está integrado por más de 230 socios de los más diversos sectores y tamaños. Además, como representante oficial único de la EFQM para España, promueve el uso del Modelo EFQM como herramienta de transformación, formando, asesorando y reconociendo, con el Sello EFQM, a las organizaciones excelentes que miran al futuro.

 

“Mejores organizaciones hacen una sociedad mejor”

Para más información:  www.clubexcelencia.org

 

 

Hospiten Estepona amplia sus instalaciones duplicando su capacidad con la nueva zona de Urgencias, Consultas Externas y Hospitalización

         



Hoy se pone en marcha la nueva zona de Urgencias de adultos y pediátricas, Consultas Externas y Hospitalización de Hospiten Estepona que duplica su capacidad, tras la finalización de las obras de ampliación y modernización del centro hospitalario, que ha contado con una inversión de 16 millones de euros y que culminaron recientemente para atender la demanda asistencial de Estepona, así como de los municipios colindantes.


La ampliación del centro hospitalario privado se ha realizado mediante tres actuaciones, aumentando la capacidad de los bloques de Urgencias, Hospitalización y Consultas Externas, conectando el edificio existente con la nueva zona ampliada, que colinda y se integra con el antiguo espacio.

 

“Hace veinte años, Hospiten apostó por Estepona e inauguramos este centro hospitalario que, dada la importante demanda de estos últimos años, hemos ampliado para continuar trabajando en la creación de ecosistemas de bienestar, poniendo siempre el foco en el cuidado de las personas”, según señala Pedro Luis Cobiella Beauvais, Vicepresidente y CEO de Hospiten.

 

El bloque de Urgencias se amplía notablemente, creándose un nuevo servicio de Urgencias Pediátricas con un equipo de especialistas médicos para dar respuesta a cualquier problema o dolencia en menores. De esta forma, se configuran dos circuitos diferenciados para adultos y menores, agilizando los tiempos de espera de los pacientes. Así, el nuevo bloque de Urgencias 24H aumenta su capacidad, pasando de 7 a un total de 13 boxes de urgencias (boxes de reanimación cardiopulmonar, boxes pediátricos y boxes de aislados), sala de Aerosoles, sala de Triaje, salas de Espera para adultos y menores. Así, con la ampliación del citado bloque, Hospiten Estepona da respuesta para atender cualquier tipo de emergencia, incluso aquellas de alta complejidad.

 

El bloque de Hospitalización incrementa el número de habitaciones, tanto en el edificio actual como en la nueva zona ampliada, pasando a un total de 53 habitaciones, además de las 6 actuales de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). En total, Hospiten Estepona dispone actualmente de 59 camas, entre Hospitalización y UCI. Con ello se garantiza una prestación sanitaria de máxima calidad. 

 

 

Por último, el bloque de Consultas Externas se amplía con 12 consultas nuevas, de tal forma que el número de espacios para consultas de especialistas médicos se amplifica con un total de 30 consultas, entre la zona nueva y la ya existente. La incorporación de estos nuevos espacios permitirá a Hospiten Estepona reforzar especialidades médicas muy demandadas, tales como la Unidad de Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Traumatología, Oftalmología y Cardiología, entre otras. Asimismo, recientemente se han sumado al Cuadro Médico de Hospiten Estepona nuevas especialidades médicas como la Unidad de Angiología, Cirugía Vascular o la Unidad del Dolor.  

 

En la misma media, la dotación de aparcamientos exteriores se incrementa hasta las 300 plazas, manteniendo los 14 aparcamientos adaptados y accesibles.

 

Con relación a la creación de empleo, el proyecto de ampliación generará la contratación de nuevos profesionales para cubrir las vacantes en distintos departamentos de Hospiten Estepona y ya se ha previsto un incremento del 30% de la plantilla.

 

La ampliación y modernización de Hospiten Estepona, coincidiendo con su vigésimo aniversario, permitirá aumentar y mejorar la atención asistencial de los pacientes con el incremento de servicios y especialidades, formando parte del compromiso de Hospiten con la sociedad.

  

Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga incorporan el servicio de Consejo Genético en Cáncer en la Unidad de Oncología Médica

 La Unidad de Oncología Médica de Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga ha incorporado a su cartera de servicio una nueva unidad de Consejo Genético en Cáncer, liderada por el Dr. Marcos Iglesias, especialista en oncología médica y experto en cáncer hereditario.


Esta unidad, que forma parte del Instituto Oncológico Vithas (IOV), ofrece una atención integral y personalizada al paciente, abarcando desde el diagnóstico y tratamiento hasta la prevención y seguimiento. Si bien forma parte del Instituto Oncológico Vithas (IOV), la Unidad de Consejo Genético en Cáncer opera con un enfoque autónomo y especializado, diferenciándose del servicio habitual de Oncología Médica. Su objetivo es proporcionar atención integral y personalizada a pacientes y familias con riesgo hereditario de cáncer.


Para José Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, “esta unidad refuerza su compromiso con los pacientes ofreciendo un servicio altamente especializado y actualizado, asegurando la mejor asesoría y tratamiento para los pacientes y sus familias” y añaden que “la creación de este Consejo Genético tiene como objetivo proporcionar un enfoque integral para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, permitiendo a los pacientes y sus familias acceder a información relevante sobre la predisposición genética a diversas patologías oncológicas”. 





El cáncer hereditario representa entre el 5-10% de todos los tumores. Se define como cáncer hereditario aquellos tumores causados por mutaciones patogénicas heredadas de los progenitores. “Los sujetos portadores de esta mutación germinal tienen mayor riesgo de desarrollar determinados tipos de cáncer respecto a la población general y pueden transmitir esta mutación a la descendencia”, explica el Dr. Marcos Iglesias.


A través del Consejo Genético en Cáncer, se informa y apoya a aquellas personas que tienen o podrían tener, en función de una serie de criterios de riesgo universalmente consensuados, una enfermedad cancerígena hereditaria.


“En las consultas de asesoramiento Genético en Cáncer, los dos síndromes que con mayor frecuencia valoramos son el cáncer mama-ovario hereditario y el cáncer colorrectal hereditario no polipósico, pero también vemos otros como sarcomas, tumores ginecológicos, cáncer de próstata, páncreas o melanoma”, explica el especialista.


Además, recalca que “sin embargo, en los últimos años, debido a la incorporación de fármacos en diferentes patologías para pacientes con determinadas mutaciones, cada vez son más los casos que valoramos para la decisión de un tratamiento específico. Por tanto, la atención en relación al Consejo Genético tiene un doble objetivo: por un lado, se dirige a los pacientes que ya han sido diagnosticados de cáncer, así como a toda la familia del sujeto en cuestión, a la que hay que estudiar, asesorar y,  una vez determinado el riesgo de predisposición hereditaria, se les orienta para la realización de distintas medidas y pruebas de diagnóstico encaminadas a la prevención y el diagnóstico precoz de cáncer; y por otro lado, podemos brindar una opción más de tratamiento en determinados tumores con mutaciones específicas”.


“En definitiva los pacientes de esta unidad pueden ser personas, con o sin cáncer, en las que podamos pensar de forma preliminar que, por sus antecedentes personales o familiares, puedan tener un mayor riesgo de desarrollar alguna neoplasia a lo largo de su vida con respecto a la población general. De esta forma, una vez detectado ese riesgo aumentado, es factible establecer medidas de prevención o diagnóstico precoz y, si además se realiza en una persona que ya padece un cáncer, quizás también pueda tener un objetivo terapéutico”, añade.


Una vez realizado el estudio genético, en caso de un resultado positivo, el paciente será remitido a la consulta del especialista correspondiente con un informe de recomendaciones para realizar el seguimiento adecuado. Además, se recomendará el estudio al resto de la familia de la variante puntual hallada. Además, para la realización del test genético, solo se requiere una muestra de saliva o sangre, porque el estudio se realiza de forma muy rápida y sencilla, obteniéndose los resultados en pocos días.


Con esta nueva incorporación, Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga refuerzan su compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes, brindando soluciones avanzadas y personalizadas en el ámbito oncológico.


 

 

 




 


 

20 January 2025

Médicos internistas analizan el manejo y complicaciones de las enfermedades autoinflamatorias, inmunohematológicas y de las inmunodeficiencias primarias

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud