Traductor

05 December 2023

HC Marbella, primer hospital en Andalucía en la adquisición del robot CORI para el reemplazo articular de rodilla

                   



 Una rodilla plenamente funcional debe ser estable y estar libre de dolor, además de permitir poder moverse sin restricciones. Sin embargo, bien por una progresión natural tras años de uso, bien por una lesión a una edad más temprana, se produce un desgaste y una pérdida del cartílago de la articulación (osteoartrosis), patología que puede llegar a ser muy invalidante.


El remplazo articular (artroplastia) es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae una parte o la totalidad de una articulación dañada o desgastada y se sustituye por un implante (prótesis). El objetivo de la artroplastia es aliviar el dolor y la rigidez, y restablecer la función y el movimiento de manera comparable a los de una articulación sana. El Dr. Thomas Boerger, cirujano ortopédico especialista en rodilla de HC comenta: “Aunque el tratamiento conservador con analgésicos, antiinflamatorios orales y tópicos e infiltraciones en la rodilla pueden aliviar adecuadamente las molestias moderadas de la articulación, el dolor intenso y la pérdida de movilidad sólo pueden abordarse con la corrección de la alineación de la pierna (osteotomía correctora) y la sustitución articular”. “Las prótesis de cadera y de rodilla están ampliamente reconocidas como soluciones clínicamente eficaces para la enfermedad articular degenerativa, proporcionando una reducción del dolor, una mejora de la función y una recuperación de la calidad de vida”, añade el Dr. Antonio Ayllón, también cirujano traumatólogo del centro con amplia experiencia en reemplazo articular. 


<img src="https://alsoldelacosta.com/wp-content/uploads/2023/12/ventajas_cori-1800x601-1.jpg" alt="" width="1800" height="601" class="alignnone size-full wp-image-157159" />


En comparación a las técnicas convencionales, la cirugía robótica traumatológica de rodilla ha mostrado mejores resultados en relación a:


- Menor dolor y pérdida de sangre.


- Hospitalización más corta y recuperación más rápida.


- Cicatrices más pequeñas y menos visibles.


- Mayor precisión, flexibilidad y control durante la operación.


La tecnología robótica permite a los cirujanos planificar y ejecutar con precisión la implantación de una prótesis de rodilla con una exactitud sin precedentes, ya que la asistencia con CORI supone:


- El mapeo y la reconstrucción en 3D de la rodilla del paciente para una planificación de la cirugía completamente a medida, mucho más exacta, minimizándose las complicaciones. El sistema quirúrgico CORI asegura el cumplimiento del plan quirúrgico en el procedimiento.


- Mejores resultados: Mayor alineación y exactitud en la colocación de la prótesis y sin invasión de canales intramedulares.


HC Marbella International Hospital, esta vez de la mano de Smith + Nephew, referente mundial en soluciones de cirugía traumatológica, realiza una nueva apuesta tecnológica para proporcionar una mayor calidad asistencial a sus pacientes, llevando a un nuevo nivel la precisión y la seguridad del acto quirúrgico, ahora en el reemplazo de rodilla.

HM Hospitales integra nuevo equipo de Oftalmología en Málaga con el Dr. Miguel Cordero-Coma como jefe de la Unidad

 




HM Hospitales apuesta decididamente por la Oftalmología en Málaga con la integración de un nuevo equipo, que lidera el Dr. Miguel Cordero-Coma, y que estará presente en las consultas de los hospitales HM Málaga, HM Santa Elena y HM El Pilar.


Dicha especialización en la Oftalmología de HM Hospitales llega para mejorar la salud ocular de los malagueños, poniendo a disposición de los pacientes especialistas contrastados en cada una de las áreas de la Oftalmología, que garantizan seguridad y calidad asistencial. 


El nuevo equipo se especializa en áreas críticas de la salud ocular, incluyendo cirugía ocular, tratamiento del glaucoma, oculoplástica, estética ocular, manejo de cataratas, atención a enfermedades oculares diversas y servicios avanzados de optometría. Esta especialización asegura una atención integral y de alta calidad a todos los pacientes con problemas oculares.


El Dr. Miguel Cordero-Comas, reconocido en el campo de la Oftalmología, se une ahora a HM Hospitales como jefe de especialidad. Con su experiencia, se espera que impulse aún más la calidad y la innovación en el tratamiento oftalmológico en los hospitales del Grupo en Málaga.


"Como jefe del equipo de Oftalmología en HM Hospitales en Málaga, mi enfoque se centra en brindar atención de vanguardia y mejorar la salud ocular de nuestros pacientes. Estamos aquí para ofrecer soluciones avanzadas y de calidad en el tratamiento de enfermedades oculares, buscando siempre una solución individualizada y ajustada a cada uno de nuestros pacientes." según declara el Dr. Cordero-Coma.


Última generación


En línea con su compromiso con la innovación, HM Hospitales ha dotado a sus unidades de oftalmología en Málaga de tecnología de última generación y equipos de vanguardia. Esto permitirá realizar diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos, mejorando sustancialmente la calidad de la atención al paciente. 


En el marco de su compromiso con la excelencia en la atención sanitaria,       HM Hospitales destaca por su modelo de red asistencial integrada, un enfoque que garantiza una atención uniforme y de alta calidad a todos sus pacientes, independientemente de su ubicación.


Esta integración subraya el continuo esfuerzo de HM Hospitales por ofrecer lo mejor en cuidado de la salud, consolidando su posición como grupo hospitalario de referencia a nivel nacional. Con su enfoque en la excelencia asistencial, investigación, innovación tecnológica y educación, HM Hospitales sigue fortaleciendo su compromiso con el bienestar de sus pacientes y sus familias.


 

Hospiten y la SATO organizan un año más los cursos de artroscopia de rodilla

 


Después del éxito de la edición de 2022, la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) y Hospiten Estepona han organizado de nuevo los cursos de Artroscopia de Rodilla, que ya cumplen su VIII edición y se han celebrado en Estepona los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, estructurados en dos niveles: básico y avanzado. Al frente de estos cursos ha estado, una vez más, el Dr. Manuel Vides, Jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Hospiten Estepona.


La primera sesión, llevada a cabo el 30 de noviembre, fue la del Curso SATO Avanzado de Artroscopia de Rodilla, enfocado en reconstrucciones de ligamentos y lesiones meniscales complejas. Este curso estaba orientado a facultativos especialistas con experiencia en la realización de artroscopias de rodilla.


Al día siguiente fue el turno del Curso SATO Básico de Artroscopia de Rodilla, centrado en las lesiones meniscales y diseñado para residentes y facultativos especialistas sin experiencia en esta materia. En esta ocasión, se ofrecía a los alumnos la oportunidad de adquirir y perfeccionar habilidades relacionadas con la realización eficiente y segura de la artroscopia de rodilla.


Ambas formaciones tuvieron lugar en el Hotel Atalaya Park de Estepona, con una parte teórica, presentada por reconocidos especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología, y una parte práctica con piezas anatómicas humanas, de manera que los asistentes pudieran aplicar las técnicas aprendidas.


La presentación de ambas jornadas estuvo a cargo del Dr. Manuel Vides, director de los cursos, y el Dr. Salvador Fornell, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador de los mismos.


Al finalizar la jornada, el Dr. Vides mostró su satisfacción un año más con estas formaciones: “Consideramos que estos cursos son de gran valor, ya que es la única manera de entrenarnos en técnicas que son muy necesarias en nuestro día a día para, al final, obtener los mejores resultados para nuestros pacientes”. “A los cursos han acudido, desde toda Andalucía, cirujanos de muy alto nivel y realmente en estas formaciones se produce un momento mágico de intercambio de conocimientos entre alumnos y profesores”, continuó.


Por su parte, el Dr. Fornell quiso destacar la importancia de llevar a cabo este tipo de cursos. “Nos parece una parte fundamental de la formación de los residentes de último año porque permite ensayar técnicas y realizar la transición a esas operaciones de forma segura y controlada”. 



 





Se cumplen 25 años desde el primer tratamiento endovascular de aorta en Andalucía

           


 

  Este año se cumplen 25 años desde que se implantó la primera endoprótesis aórtica en Andalucía. Como indica José Francisco Valderrama, presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular, “esta intervención consiste en implantar una prótesis a través de una o dos arterias de la ingle generalmente, para cubrir interiormente la aorta, principal arteria del organismo humano que se encarga de llevar la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Con ello, se consiguen tratar patologías severas y potencialmente mortales como el aneurisma o dilatación de aorta, la disección e incluso la rotura aórtica sin realizar grandes incisiones a través del tórax o el abdomen”. Para del doctor Valderrama, desde aquel momento se extendió rápidamente la técnica por el resto de hospitales de Andalucía, lo que cambió drásticamente el tratamiento de estas patologías, siendo ahora mucho menos invasivas y consiguiéndose una disminución tanto de la mortalidad operatoria como de las complicaciones derivadas de intervenciones que podían llegar a ser bastante agresivas. Actualmente se implantan más de 700 endoprótesis al año en Andalucía, un 80% aproximadamente de ellas en la aorta abdominal y el resto en la aorta torácica.

El primer paciente operado con esta técnica presentaba un pseudoaneurisma de la aorta torácica. Fue trasladado al Hospital Regional de Málaga de forma urgente y allí los cirujanos cardiovasculares observaron en la radiografía unas muescas en las costillas. Al preguntarle al paciente, éste informó de un accidente de tráfico 10 años antes, por lo que los médicos se dieron cuenta de que la patología no era urgente y pudieron poner en práctica de forma programada los conocimientos aprendidos poco antes en un centro de referencia estadounidense donde ya habían comenzado a implantar estas prótesis. Fue así como un equipo multidisciplinar, liderado por los doctores José Luis Martínez Calzón y Alberto Urbaneja, cirujano cardiovascular y radiólogo respectivamente, llevaron a cabo aquella primera cirugía, a la que también asistieron los doctores Joaquín Jiménez Cavadas, cirujano cardiovascular, y José Joaquín Muñoz, actual jefe de sección de Radiología Vascular en el Regional. La evolución del paciente tanto a corto como a largo plazo más de 20 años después fue satisfactoria y sin complicaciones.

Como recuerda el doctor Muñoz, aquella intervención iba a ser realizada en Madrid, pero el entonces jefe de servicio de cirugía cardiovascular, Norberto G. de Vega insistió y consiguió que se llevara a cabo en este hospital donde actualmente se realizan unos 70 procedimientos endovasculares de aorta al año, habiéndose realizado más de mil procedimientos desde aquel primero, con unos excelentes resultados que colocan al Hospital Regional a la vanguardia de este tipo de intervenciones. La colaboración con el Servicio de Cirugía Cardiovascular incluye también la realización en la sala de radiología vascular de otros procedimientos endovasculares como las angioplastias de miembros inferiores para los casos de claudicación intermitente, de las cuales se hicieron durante el año pasado 314 en total.

Bajo el punto de vista del responsable del Servicio de Cirugía Cardiovascular, el doctor Enrique Ruiz, el abordaje multidisciplinar de estas patologías permite crear sinergias que no serían posibles trabajando de forma aislada. Así, los cirujanos aportan una visión global de la aorta, su conocimiento anatómico en vivo y un soporte quirúrgico que permite todo tipo de abordajes y la resolución de las posibles complicaciones cuando estas se producen. Por su parte, los radiólogos cuentan con una visión radiológica entrenada día a día, lo que permite realizar rápidamente intervenciones técnicamente muy complejas. Este equipo tiene sesiones semanales donde se valoran conjuntamente los pacientes que van a ser intervenidos con posterioridad. Según el doctor Ruiz, la mejora de los medios técnicos introducidos recientemente y aquellos que está previsto introducir en un futuro no muy lejano como es el caso de los quirófanos híbridos, permitirá mejorar aún más la atención a los pacientes con aneurismas de aorta y otras patologías cardiovasculares.

07 November 2023

El crecimiento y desarrollo físico de los niños prepocupa mucho a los padres

 


Con el paso del tiempo cada vez interesa más a los padres de niños en edad adolescente el tema de su crecimiento y desarrollo físico. Esa franja de edad entre los 10 y 15 años es considerado por los endocrinólogos pediatras como crucial para sus vidas. De hecho, en los dos últimos años se han dado a conocer distintas encuestas que así lo demuestran, tanto en España como en otros países de Europa. Como ejemplo, en la Confederación de Asociaciones de Padres se estiman en casi un 30% “los que se consideran preocupados por  el crecimientosde estatura en niños. 

Otra encuesta realizada por la empresa farmacéutica Novo Nordisk afirma ”que antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, solo un 30,5% de los padres daba importancia a la talla baja”. Estos detalles se pueden analizar en unas de sus nuevas websites( Más que Estatura ) donde se explican los posibles trastornos que dejan de considerar una simple talla baja con un real problema de salud. Hay que recordar que, como en todas las patologías, un diagnóstico y tratamiento temprano permite prevenir complicaciones en la etapa de la infancia y en la edad adulta.

 Más de la mitad de los padres (63,5%) de niños con trastornos del crecimiento considera que hubieran sospechado antes de su existencia si hubieran conocido mejor antes del diagnóstico este conjunto de trastornos caracterizados por una talla anormalmente baja. Así se desprende de la encuesta difundida por la Federación Española Síndrome de Noonan y otras Rasopatías (FEDERAS) entre sus asociados. “Esta falta de información y sensibilización sobre los trastornos del crecimiento está muy presente en el día a día de los padres”, aseguran los padres. El dato es demoledor:  el 81,8% de los encuestados asegura “que conocía poco o muy poco acerca de los trastornos del crecimiento antes del diagnóstico de su hijo”. Por ejemplo en la aplicacion de la  combamamida.

 Desde la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), recuerdan que el desconocimiento es una de las características principales de todas las enfermedades raras y que condiciona tanto el diagnóstico como el tratamiento, “ya que la mitad de las personas con enfermedades raras han esperado más de 4 años para poner nombre a su enfermedad”. Según datos facilitados este mismo año en España casi  200.000 menores de 15 años presentan una talla baja que puede estar relacionada con algún trastorno del crecimiento.

¿Baremos a cumplir antes de pensar en una anomalía?. No son sencillos, pero los especialistas estiman que si no se llega a un promedio de 6/7 centímetros de crecimiento por año es que realmente hay que comenzar a preocuparse.  Siempre es recomendable mantener un buen hábito alimenticio saludable, practicar mucho ejercicio y evitar el sedentarismo.

 La genética es fundamental en los ritmos de crecimiento, por lo que excepto en casos muy extremos no es demasiado recomendable la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  

Si el especialista detecta algún problema en el este ritmo se  establecerá un registro de crecimiento durante medio ahora que será clave para confirmar lo que ocurre. ´

 Los  Síndromes que provocan problemas en la evolución del crecimiento suelen ser de un factor relacionado con  la genética. Algunos de los más destacados son:

-Síndrome de Turner:  Solo se  produce en  niñas, causando un crecimiento deficiente y retardado o la ausencia de pubertad. Esta falta de un cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos. 

-Síndrome de rett:  Aparece tras un embarazo y un parto normal.  Es raro porque suele detectarse seis meses después del nacimiento.

 -Síndrome de Aarskog:  también conocido como displasia faciogenital. Fue descrito  en el año  1970. Aparece en  niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla.   La talla final en niños se situará  entre 1´50 y  1´60 cms y en las niñas de 1´40 a 1´50  cms.

 -Síndrome de williams-Beuren: es un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía cuya incidencia es de 1/10.000.  Se genera por un retraso en el  crecimiento intrauterino que produce tanto  peso como  talla más bajos del promedio normal.  

06 November 2023

Inify Laboratories receives accreditation as a medical laboratory

         


Inify Laboratories, a unique laboratory service that provides cancer diagnostics in pathology, has received accreditation as a medical laboratory according to the ISO 15189 standard.

 

"To be accredited within five months of launching a completely unique laboratory service for cancer diagnostics must be some kind of record. It is yet another confirmation of the ability, quality awareness, and breadth of knowledge that Inify possesses," says Fredrik Palm, CEO of Inify Laboratories.

 

"For Inify, this is proof that our business lives up to the high standards we set for ourselves. Going through the accreditation process has involved the entire organization, where the whole team has contributed with expertise and commitment to get every piece in place. We intend to proudly maintain and further develop what this accreditation means for us, namely a culture of quality thinking and continuous improvement, which permeates all parts of the business," says Johanna Karling, Chief Quality Officer at Inify Laboratories.

 

Accreditation is an international system with common legislation within the EU.

It can be issued to businesses and establishments that carry out sampling and controls, such as medical laboratories. In Sweden, the authority that issues accreditation is Swedac. A competence assessment is carried out through an independent quality review of the organization.

Inify has undergone the audit, which includes a review of the business's routines and processes for quality management, competence requirements and documentation, to verify that the business meets applicable requirements and standards. Now that Swedac has confirmed that Inify Laboratories meets the requirements set for a medical technology laboratory, an accreditation certificate has been issued.

 

Healthcare institutions, especially within the public sector, often have internal requirements to primarily source their laboratory services from accredited medical laboratories.

 

"This is one of the main keys to the market, enabling us to accelerate our journey towards offering high-quality cancer diagnostics with short, predictable response times to as many patients as possible," says Palm. 

26 October 2023

El Plan Andaluz de Alzheimer y otras demencias nace para optimizar la calidad tanto en la práctica clínica como en las intervenciones socio sanitarias

  


 

  • La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Más de 120.000 andaluces padecen esta enfermedad
  • Presentado el Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias de Andalucía en el XLV Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología. 

 

 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el pasado martes 19 de septiembre, en vísperas del Día Mundial del Alzheimer,  el nuevo Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias de Andalucía, con la finalidad de orientar las políticas públicas de prevención, detección precoz, diagnóstico, atención social y sanitaria y seguimiento de las personas con deterioro cognitivo y demencias.

 

El XLV Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología ha acogido la presentación del Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias de Andalucía de la mano de la Coordinadora del Plan, la doctora Eva Cuartero, jefa del servicio de Neurología del Hospital U. de Valme y miembro de la Junta directiva de la SAN.

 

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede representar entre un 60% y un 70% de los casos, según datos de la OMS. La prevalencia de la EA en España ronda el 0,05% entre las personas de 40 a 65 años; 1,07% entre los 65-69 años; 3,4% en los 70-74 años; 6,9% en los 75-79 años; 12,1% en los 80-84; 20,1 en los 85-89; y 39,2% entre los mayores de 90 años. Tomando los datos poblacionales del INE y aplicando esas cifras de prevalencia, el número de personas afectadas en España supera las 700.000 personas entre los mayores de 40 años, 120.000 residentes en Andalucía.

 

El Plan, que incluye los procesos neurodegenerativos que causan deterioro cognitivo grave, amplía su atención a enfermedades menos prevalentes o conocidas, pero que ocasionan en pacientes y familiares repercusiones y necesidades de cuidados similares, como  la Demencia con Cuerpos de Lewy, la Demencia Frontotemporal y  la Demencia Parkinson, además de la enfermedad de Alzheimer.

 

Elaborado a lo largo de los años 2022 y 2023 por la Consejería de Salud y Consumo, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y la Confederación Andaluza de Alzheimer,  se encuentra alineado con el Plan de Acción Mundial sobre la respuesta de Salud Pública a la demencia 2017-2025 de la OMS, así como con el Plan Integral de Alzheimer y otras demencias 2017-2023 del Ministerio de Sanidad y la Estrategia Alzheimer andaluza.

En su planteamiento preliminar salvaguarda  aspectos transversales relacionados con la organización de la atención y su calidad, la humanización de la asistencia centrada en la persona, la coordinación sociosanitaria, la formación, la investigación, la cooperación con otras estrategias y planes de las consejerías implicadas, así como con el importante  movimiento asociativo andaluz y la participación de la ciudadanía.

Para la elaboración del Plan se constituyó un grupo director y un grupo técnico, responsables de consensuar los enfoques en la fase de diagnóstico estratégico, definir los objetivos y las acciones y proponer los indicadores para su seguimiento.  Como garantía de inclusión, consenso y transversalidad, se solicitó la participación de 11 grupos de discusión que englobaban a los diferentes agentes profesionales, asociaciones de personas afectadas, científicas y de profesionales,  fundamentales para la identificación de los principales problemas, necesidades y retos sobre los que establecer las acciones concretas del Plan. 

 

La Sociedad Andaluza de Neurología, junto a otras sociedades científicas y profesionales de nuestra Comunidad, formó parte activa desde las primeras fases del análisis de situación, aportando una visión clara y experimentada de las necesidades asistenciales actuales y en un futuro cercano, así como de un modelo de atención coordinado entre niveles asistenciales y con unidades multidisciplinares de referencia, según explica la neuróloga Eva Cuartero, coordinadora del Plan.   

 

Tras el preliminar análisis de la situación y de los problemas y necesidades aportados por los grupos de discusión, se realizó un diagnóstico estratégico de la situación de las demencias en Andalucía, seguido de la identificación de cuatro líneas estratégicas y el despliegue de su planificación operativa, en objetivos, acciones e indicadores de evaluación y seguimiento. 

 

Las  cuatro líneas estratégicas  persiguen, en primer lugar, impulsar un cambio cultural  que facilite a las personas afectadas su participación en el  entorno cercano,  respetando su dignidad y derechos, promoviendo su autonomía y su bienestar; En segundo, optimizar los mecanismos para una coordinación sociosanitaria ágil y efectiva que garantice la continuidad asistencial; En tercer lugar, diseñar intervenciones para la promoción de la salud cognitiva y  la prevención del deterioro cognitivo; Y por último, impulsar la investigación, centrada en innovar nuevas técnicas diagnósticas más accesibles en detección precoz, nuevas terapias farmacológicas y no farmacológicas e investigación social, así como dirigir e implantar un nuevo proceso asistencial integrado frente al deterioro cognitivo y la demencia en Andalucía, centrado y adaptado a las necesidades de cada persona, con el apoyo de la salud digital como motor de transformación e innovación en el modelo de atención.

 

De estas cuatro líneas estratégicas derivan 42 objetivos específicos y 73 acciones necesarias para llevar a cabo tales objetivos, así como indicadores de seguimiento y evaluación para sus diferentes líneas estratégicas, que permitan monitorizar su cumplimiento, corregir posibles desviaciones y evaluar su impacto a medio y largo plazo para garantizar su efectividad en la mejora de la atención y calidad de vida de las personas afectadas por Alzheimer y otras demencias en Andalucía.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud