Traductor

06 June 2023

Ocho meses de prisión por agredir con saña a la médica de urgencias

  


 

 

  • Le lanzó el teclado, agarró del pelo y zarandeó de forma violenta.
  • El Colegio de Médicos denuncia que este fin de semana se han registrado dos agresiones a médicos en Málaga capital.

El Colegio de Médicos de Málaga, Commálaga, alerta de la escalada de agresiones a médicos. Este fin de semana se han registrado dos agresiones en centros sanitarios de Málaga capital con tan sólo un día diferencia. La última, y más grave, se ha saldado con ocho meses de prisión para la agresora, orden de alejamiento de 500 metros, así como una indemnización pendiente de concretar hasta que se conozca el informe forense. El ingreso en prisión está supeditado a que la condenada abone el importe que se determine.

Los hechos tuvieron lugar a las 0.15 horas del domingo 4 de junio en las urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria cuando una paciente nada más sentarse en la mesa de la consulta, y casi sin mediar palabra con la doctora que la iba a atender, le lanzó el teclado, agarró del cabello y zarandeó de forma violenta. A consecuencia de la agresión, la médica sufrió lesiones y erosiones aunque el daño mayor fue el emocional ya que anímicamente se encuentra visiblemente afectada por los hechos.

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Pedro J. Navarro Merino, ha mostrado su preocupación ante el incremento de la violencia en las consultas este año: “Es inadmisible. No damos crédito a lo que está sucediendo. Falta seguridad en los centros sanitarios porque 2023 puede finalizar con cifras muy altas en lo que a agresiones a médicos se refiere. Nosotros, mientras tanto, seguiremos defendiendo desde el Colegio a nuestra colegiación. Nuestra política es de tolerancia cero ante las agresiones a sanitarios. No olvidemos que, tras una agresión, las víctimas pueden presentar cuadros de ansiedad o sufrir un shock postraumático”, manifestó.

Datos preocupantes

Estas dos agresiones hacen el número 18 según datos del Colegio de Médicos de Málaga. En 2022 se registraron un total de 22 agresiones en Málaga y provincia. Si la tendencia continua con el ritmo actual podríamos finalizar 2023 con casi el doble de agresiones que el año pasado.

El caso ha sido llevado por el letrado de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos, Antonio Moya Villarejo.

Un padre amenaza a la pediatra de su hijo

La otra agresión, esta vez verbal, tuvo lugar el viernes 2 de junio a las 21.30 horas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Materno Infantil de la capital malagueña. El padre de un niño ingresado en la citada Unidad ha sido condenado a 500 metros de alejamiento por amenazar a la pediatra del Hospital. “Si tienes hijos espero que te pase lo mismo que a mí y que tu hijo tenga la misma enfermedad que el mío. Como te vea por la calle te tengo que matar”, le dijo. Posteriormente, y ya delante de la Policía Nacional que se había personado ante una llamada del personal del centro, el hombre gritó: “Por mis cojones me quedo aquí con mi niño y al primer personal sanitario o de seguridad que entre aquí le estampo el móvil en la cara”. La mujer del acusado tuvo que intervenir para separar a su marido de la pediatra. La médica puso posteriormente una denuncia con el asesoramiento del abogado Moya Villarejo, que la acompañó y asistió al juicio rápido. Finalmente, al no haber conformidad entre las partes, se ha fijado la orden de alejamiento por lo que el padre no podrá acercarse ni a la pediatra ni al centro hospitalario hasta que se dicte sentencia firme. El juicio se ha fijado para marzo de 2024. El Colegio de Médicos pide 18 meses de prisión.

En las medidas cautelares, el juzgado de instrucción número 5 de Málaga se basa en la actitud del acusado, que mostró una actitud beligerante con el personal de la UCI desde que su hijo ingresó en el hospital.

El Colegio de Médicos de Málaga y su lucha contra las agresiones

El Colegio dispone del Teléfono de Atención Urgente (TAU) para casos de agresiones operativo de 8 a 20 horas todos los días del año (incluidos festivos) y atendido por el equipo jurídico del Commálaga. Fuera de ese horario, el Colegio recomienda llamar al 091 donde la asistencia ha mejorado considerablemente gracias a la figura del Interlocutor Territorial Policial Sanitario.

Además, la corporación pone a disposición de la colegiación el servicio atendido por el psiquiatra Dr. José Miguel Pena Andreu para atender a las víctimas.

Todos estos servicios son gratuitos para la colegiación de Málaga y provincia.

El Colegio de Médicos de Málaga entrega los V Reconocimientos de RCP

 

 


 

La Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga organizó esta mañana los V Reconocimientos de RCP. En esta edición, se entregaron un total de 16 reconocimientos, 14 de ellos a personas que salvaron de forma directa la vida de otros gracias a las técnicas de reanimación cardiopulmonar. También se otorgaron a dos a instituciones concienciadas con la reanimación cardiopulmonar: el Instituto de Medicina Legal y Forense de Málaga y la Unidad de Prevención y Reacción de la Comisaría Provincial.

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, el Dr. Pedro J. Navarro, en su intervención inicial señaló que “el 70% de los paros cardíacos tienen lugar en nuestros domicilios por lo que si se comienza a realizar de forma inmediata la reanimación cardiopulmonar antes de que llegue la ambulancia hará que las posibilidades de supervivencia se incrementen de forma considerable. Para que se hagan una idea, por cada minuto que se retrasa la RCP disminuyen las probabilidades de supervivencia un 10%”.

La entrega tuvo lugar en Convenciones & Eventos Commálaga, el centro de convenciones del Colegio de Médicos y estuvo presentado por el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos y director de la Escuela de RCP, Dr. Andrés Buforn, que recordó que “el Consejo Europeo de Resucitación estima que más de 100.000 personas al año podrían salvar sus vidas en Europa. Para ello tendríamos que tener una tasa de formación de ciudadanos en estas técnicas similar a las que tienen Países Bajos o Suecia. Un mundo en el que se enseñara RCP a los niños desde el colegio sería un mundo más seguro”.

También acudieron e intervinieron en los reconocimientos el delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Dr. Carlos Bautista, y el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino Barrionuevo. Ambos pusieron en valor la necesidad de que la mayor parte de la población esté formada en RCP.

Los premiados en esta quinta edición han sido:

  • Los médicos Juan Garrido, Nicolás Zamboschi, Hernán Michué y Ángel Gutiérrez y el enfermero Enrique Coca, todos ellos instructores de RCP. Se dedican a enseñar las técnicas que permiten salvar vidas.
  • La enfermera Laura Ortiz, por salvar la vida de un varón de 78 años que se encontraba en parada cardiaca. Los hechos tuvieron lugar el pasado mes de agosto mientras la sanitaria paseaba por la playa de los Álamos en su tiempo de descanso. Gracias a su rápida intervención, el hombre recuperó sus constantes vitales y fue trasladado en ambulancia.
  • El Instituto de Medicina Legal y Forense de Málaga, por su concienciación en técnicas de RCP y haber formado a su personal. Recogió el reconocimiento su directora, la Dra. Inés Domenech.
  • La Unidad de Prevención y Reacción de la Policía Nacional por su concienciación en la reanimación cardiopulmonar formando a sus agentes en técnicas básicas de RCP. Recogió el reconocimiento el jefe de Sección de la Unida, José Manuel Morillas.
  • El coordinador de formación de IAVANTE, la unidad de Formacion de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo Francisco José Gómez, por su implicación en la formación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar.
  • Los policías locales Francisco José Mate, Rocío Gálvez, Francisco Javier Ortega y José María Mauri, por practicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y utilizar del Desfibrilador Semiautomático (DESA) durante el ejercicio de su profesión con el objetivo de salvar vidas de ciudadanos.
  • Salvador Berrocal, policía local de Coín, que a principios de marzo se encontraba pasando unos días de vacaciones en Cazorla. Mientras almorzaba en un restaurante, realizó la maniobra de Heimlich a un comensal que se estaba atragantando. Esta rápido acción le salvó la vida.
  • Luis Cabello, un agente libre de servicio que cenaba con un familiar el pasado mes de noviembre en el interior de un local en Ciudad Jardín (Málaga capital) cuando una mujer sufrió un atragantamiento. Consiguió salvarle la vida practicándole la maniobra de Heimlich.
  • En febrero de este año un contingente de Bomberos sin Fronteras, entre los que se encontraba el bombero de Benalmádena Óscar Raggio, se desplazó hasta una de las zonas más devastadas del terremoto de Siria y Turquía.

Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga

La Escuela de RCP se creó en el año 2011 para enseñar a la ciudadanía pero también a los profesionales sanitarios ya que la reanimación cardiopulmonar tiene varios niveles desde la Escuela ofrecen cursos de RCP básica, avanzada. También es la encargada de formación especializada a los futuros instructores de cursos.

Las actividades de la Escuela no sólo cuentan con el reconocimiento del Plan Nacional de RCP sino que están además acreditadas por el Sistema Nacional de Salud.

 ,

 

 

El Hospital Vithas Xanit, a la vanguardia europea en técnicas para tratar enfermedades digestivas

               


  

 

  • El servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional realiza los primeros casos en Europa de fuduplicatura anterior gástrica por vía endoscopia  asociada a técnica Poem en un solo acto, una técnica pionera en la que no interviene la cirugía tradicional

 

  • Con esta técnica se elimina los efectos de la enfermedad por reflujo esofagogástrico

 

  • Para la realización de estas intervenciones ha sido necesario contar con material quirúrgico muy específico y avanzado y un exhaustivo entrenamiento previo

 

 

  El servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional ha realizado los primeros casos en Europa de fuduplicatura anterior gástrica por vía endoscopia asociada a técnica Poem en un solo acto, una técnica muy novedosa que se caracteriza por realizarse sin cirugía.

 

Estas intervenciones han sido realizadas por el doctor Pedro Rosón, jefe del servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional, con la ayuda de los profesionales del servicio. “Esta técnica pretende eliminar los efectos de la enfermedad por reflujo esófagogástrico tan prevalente en la población y que en muchas ocasiones requiere de una cirugía programada”, explica el Dr. Pedro Rosón, quien añade que “la nueva terapia digestiva sin cirugía, realiza una miotomía endoscópica (técnica Poem) para tratar casos de incapacidad para deglutir que padecen los enfermos con una enfermedad denominada acalasia y a esto le añadimos esta nueva técnica antireflujo para evitar la aparición de este problema tras el POEM”, señala.

 

“La realización de estos primeros casos ha supuesto un importante reto humano y tecnológico. El servicio ha estado trabajando en ello durante meses, ya que requiere trabajar con material muy específico y avanzado y con dos endoscopios a la vez. Estamos muy orgullosos de que todas las intervenciones que hemos realizado hayan sido un éxito”, matiza el jefe de servicio.

 

Según el especialista, “la realización de estos primeros procedimientos ha requerido la adquisición de nuevo material endoscópico que en algunos casos no estaba disponible en España, así como un entrenamiento previo y mucha planificación para poder realizar este  reto por primera vez en Europa, lo que sin duda habla de la madurez y capacidad del servicio del hospital”, señala.

 

Con este nuevo paso el instituto de endoscopia digestiva avanzada consigue uno de sus objetivos: “traer a la población las técnicas más punteras y avanzadas de la especialidad para mejorar la vida de los pacientes de nuestra comunidad”, añade el especialista.

 

Unidades que integran el servicio

 

El servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional está compuesto por un equipo multidisciplinar de 14 profesionales especializados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de tracto digestivo. Esta unidad apuesta por técnicas endoscópicas avanzadas y mínimamente invasivas para patologías que anteriormente requerían de intervenciones quirúrgicas agresivas.

El servicio ofrece una atención integral a la patología digestiva, biliar, pancreática y a la hepatología. Además, está organizado en grandes unidades: unidad de alta resolución en técnicas diagnósticas digestivas; unidad de prevención y consulta de alto riesgo de tumores digestivos; unidad de motilidad digestiva, unidad de enfermedad inflamatoria intestinal y unidad de innovación digestiva.

 

05 June 2023

Ground-breaking Human Trial by Temple Therapeutics Solves 187-year-old Surgical Mystery of Eradicating Painful Adhesions

 

  Temple Therapeutics, a biotechnology company pioneering a female-focused precision medicine approach, released the publication of its Phase 2 trial for the first pharmaceutical known as TTX333 which shows the complete prevention of post-surgical adhesions in 93.3% of patients undergoing gynecological surgery. The company also revealed breakthrough findings on ovarian cancer at the American Association for Cancer Research (AACR) 2023 conference, highlighting the company’s commitment to revolutionizing women's health and its dedication to advancing precision medicine.

 

“When approved, TTX333 will be game-changing for millions of women undergoing pelvic and abdominal surgeries, such as endometriosis, hysterectomies, ovarian cancer, and c-sections each year,” said Sanj Singh, CEO of Temple Therapeutics. “Temple is profoundly changing women’s health, and we are excited about pioneering this new therapy through Phase 3 clinical trial to advance the therapy for commercial use in all gynecological surgeries, and eventually, to all general surgeries.

 

Rarely spoken about, adhesions are one of the biggest challenges faced by women post-surgery, and its prevention has remained unsolved for 187 years, until now. Adhesions can affect the female reproductive organs, including ovaries and fallopian tubes, as well as the bowel, the area around the heart, joints, and hands. Moreover, the lack of awareness among patients regarding adhesions, combined with the associated surgical risks, has resulted in an upsurge of medico-legal claims.

 

“Adhesions can cause a range of problems, including infertilitydyspareunia (painful intercourse), pelvic pain, and bowel obstruction,” said Dr. Rudy Leon de Wilde, author on this study and Chair of the Special Interest Adhesion Research Group of the European Society of Gynecological Endoscopy (ESGE) and the Anti-adhesions in Gynaecology Expert Panel-group (ANGEL). “Many of these go undiagnosed, and even when diagnosed, there is no effective solution other than more surgery, a self-defeating exercise as they reform in 90% of cases.”

 

Dr. Antonio Gargiulo, author and reproductive endocrinologist and surgeon, Associate Professor of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Biology - Harvard Medical School, Center for Infertility and Reproductive Surgery and Medical Director of Gynecologic Robotic Surgery at Brigham and Women’s Hospital, mentioned Temple’s breakthrough as “a completely novel therapeutic approach to dealing with adhesions in the European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology on April 7, 2023.

 

The Lancet also mentioned, “Despite innovations in microsurgery, laparoscopic, robotics, methods and instruments, adhesion formation still remains, after all these years, as the single largest cause for post-surgical complications. Today, surgeons have in their arsenal more than 2,500 different procedures to the tune of 50 million performed annually in the United States alone. Temple’s innovation is taking a page out of history and introducing an innovation that can change the face of surgery, like anesthesia and carbolic acid for infections.”

 

La edad a la hora de buscar un embarazo es ya el principal problema de fertilidad en España

                  


 

  • La reproducción asistida, responsable del 8-10% de los nacimientos, además de los nuevos modelos de familia y la preservación, son claves esperanzadoras para el futuro poblacional.
  • Cuando hay que posponer la maternidad, tras un tratamiento oncológico, por su desarrollo laboral o por cualquier otro motivo, se recomienda la vitrificación o preservación ovárica.

 La importante dedicación al ámbito académico y profesional de la mujer, la dificultad para conciliar, las circunstancias económicas y los horizontes tan cambiantes en los que nos movemos han supuesto un “alarmante retraso en la edad de la mujer para tener su primer hijo, con una media de 32 años en España. Tanto es así, que la edad a la hora de buscar un embarazo es ya nuestro principal problema de fertilidad y no las enfermedades que provocan esterilidad”, advierte el doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe del Servicio de Reproducción Asistida.

Según el doctor, la fertilidad disminuye muchísimo con la edad de la mujer, aunque la mujer esté sanísima. “En un contexto de pareja estable, manteniendo relaciones sexuales habituales en las que ambos llevan una vida saludable, pasados los 38 años de la mujer, las posibilidades de tener un embarazo al año son de un 10%. Cuando se alcanza los 40, el índice se reduce a un 7%. Y, al llegar a los 42, las posibilidades de forma natural son prácticamente inexistentes”.

Esta situación conlleva paralelamente una disminución notable de la natalidad que derivará también en dificultades para el mantenimiento del sistema de bienestar. “España presenta una pirámide poblacional regresiva, ahora más bien llamado árbol de población, con una marcada mayoría de sociedad envejecida y con tendencia a serlo más”, expone el ginecólogo.

Afortunadamente, se abren nuevas posibilidades gracias a la medicina de la reproducción. De hecho, “la reproducción asistida es responsable del 8-10% de los nacimientos en España. Los tratamientos de reproducción asistida, junto a los nuevos modelos de familia y la preservación de la fertilidad o vitrificación son claves esperanzadoras para el futuro poblacional”.

El doctor Enrique Pérez de la Blanca relata el amplio y prometedor abanico de opciones en la actualidad: “hoy por hoy, una mujer puede ser madre con las mejores garantías sin necesidad de una pareja masculina; una persona afectada por el cáncer puede conservar sus posibilidades de tener hijos para cuando esté curada, preservando su fertilidad sin que esta se vea afectada por los tratamientos oncológicos; una pareja homosexual puede completar su sueño de tener un hijo; unos padres pueden evitar una enfermedad genética en sus hijos; o una chica puede demorar su maternidad preservando sus óvulos a una edad en la que aún conservan un buen potencial para permitirle tener hijos si la oportunidad se retrasa”.

Además, circunstancias que antiguamente producían esterilidades irreversibles en las personas o en las parejas, por enfermedades o por esterilizaciones voluntarias, actualmente pueden ser tratadas con gran éxito mediante la reproducción asistida.

Por todo ello, con motivo del Día Mundial de la fertilidad (4 de junio) y del Mes de la Fertilidad, que se conmemora durante el mes de junio, el equipo de Reproducción Asistida, con el doctor Enrique Pérez de la Blanca a la cabeza, reivindica que “la sociedad debe ayudar a que las mujeres sean madres jóvenes, que puedan mantener su calidad de vida y su desarrollo profesional”. El ginecólogo recomienda “tener los hijos antes de los 30 y, si por el motivo que sea quieren o tienen que posponer la maternidad, deberían preservar los óvulos antes de esa edad”. Como barrera aconseja que la mujer se autoimponga los 35 años para tomar la iniciativa en un sentido u otro y, en cualquiera de los casos, saber que siempre pueden contar con la ayuda médica y emocional, como la de este equipo. De hecho, reconoce que la media de edad de sus pacientes es de 38 años. Por ello, en el caso de tener que posponer la maternidad, recomienda la vitrificación: “cuando los óvulos son jóvenes -hasta los 35 años- la preservación ofrece una fantástica posibilidad de conservación, pues más del 90% de los ovocitos sobreviven al proceso”.

Preservar la fertilidad a través de la vitrificación

La vitrificación consiste en un proceso de conservación a muy baja temperatura, sin congelación, a través de una extrema elevación de la viscosidad durante el enfriamiento, que se realiza a gran velocidad. Esta técnica permite posponer la maternidad, tras un tratamiento oncológico o cualquier otro motivo, mediante la conservación de los gametos femeninos y embriones de forma prolongada y con todas las garantías.

Los ovocitos son protegidos y sumergidos en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC.

Es una técnica simple con la que se obtienen buenos resultados. Es utilizable tanto en ovocitos como en embriones humanos, por lo que tiene múltiples aplicaciones.

Los pasos para la extracción de los ovocitos son los mismos que se dan para un tratamiento de FIV: estimulación ovárica y extracción de los ovocitos. Después, en el caso de la preservación, en lugar de fecundarlos, se produce la vitrificación y almacenaje.

¿Cuándo está recomendada la preservación ovárica?

  • Para preservar embriones sobrantes de un ciclo de Fecundación in Vitro (FIV) o Inyección Intracitoplasmática (ICSI).
  • En caso de desear preservar la fertilidad antes de comenzar tratamientos oncológicos.
  • En caso de querer posponer la maternidad.
  • En caso de mujeres con baja reserva ovárica.
  • En paciente con problemas éticos para la congelación embrionaria.
  • En pacientes sometidas a FIV, en las que se obtiene un número elevado de óvulos y por razones ético-morales se oponen a la congelación.

Unidad Integral de Reproducción Asistida Quirónsalud Málaga

El Hospital Quirónsalud Málaga integra todos los procedimientos relacionados con reproducción asistida en un mismo espacio, en la segunda planta del nuevo Hospital de Día, dando lugar a una Unidad Integral de Reproducción Asistida, en un área independiente que dota a la paciente de la privacidad y comodidad ideal para este tipo de servicio. Con tres salas de espera diferenciadas, laboratorios de embriología, de andrología y de criopreservación, sala quirúrgica de inseminación y transferencia, dos consultas médicas y una consulta de embriología e información.


 


01 June 2023

La Joint Commission Enterprise acredita la excelencia de Vithas en calidad asistencial y seguridad del paciente


 

 

La Joint Commission Enterprise (JCE) ha acreditado oficialmente la excelencia de Vithas en calidad asistencial y seguridad del paciente. Gracias a tener varios hospitales acreditados por la Joint Commission International, el grupo sanitario de referencia en España ha podido optar a esta certificación empresarial. Vithas entra así a formar parte del selecto club de las únicamente 4 empresas sanitarias que lo habían conseguido hasta ahora en todo el mundo.

La acreditación empresarial de Joint Commission International evalúa la gobernanza, las políticas y los procedimientos de todo el sistema organizativo y su implementación en las diferentes unidades que conforman una compañía sanitaria, que en el caso de Vithas son sus 20 hospitales y 37 centros médicos y asistenciales.

Para ello, la comisión evaluadora de la JCE ha examinado con alta exigencia el cumplimiento por parte de Vithas de más de 180 estándares y criterios medibles que avalan que la compañía está enfocada a todos los niveles en la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Esto incluye las decisiones de gobierno y estrategias corporativas del accionista (Goodgrower), de la alta dirección y de todos los niveles de mando intermedios. También se examina que dichas estrategias corporativas sean adecuadamente implementadas y ejecutadas en todos sus centros.

La calidad, principio fundacional

El presidente de Vithas, Jorge Gallardo, ha recordado que “nuestra compañía tiene entre sus principios fundacionales la calidad asistencial acreditada y la seguridad del paciente. Haber conseguido la certificación de la Joint Commission Enterprise significa para todos nosotros ver hecho realidad el extraordinario reto que nos propusimos hace una década y que hemos alcanzado gracias al sólido y constante compromiso de toda la organización, nuestros directivos y profesionales, a quienes felicito y agradezco su esfuerzo”.

Todas nuestras decisiones estratégicas y operativas como compañía están subordinadas a la calidad asistencial y la seguridad del paciente, con independencia del área que se trate”, subraya por su parte el director general de Vithas, Dr. Pedro Rico. “Esto es lo que nos ha permitido implicar a toda nuestra organización y a nuestros 12.500 profesionales en ambos parámetros, que son centrales en el modelo asistencial que caracteriza e identifica a Vithas en la sanidad española. La acreditación JC Enterprise nos dice que avanzamos en la dirección correcta”, añade el Dr. Rico.

El Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación de Vithas, explica que “nuestro compromiso con la excelencia clínica nos exige centrar los esfuerzos del día a día en la mejora continua de la calidad. Nunca son suficientes los esfuerzos para mejorar la calidad, la seguridad y finalmente la experiencia de nuestros pacientes. Esta acreditación confirma que este espíritu impregna a toda la compañía desde la gobernanza hasta el último rincón de nuestros hospitales”, concluye el Dr. Baulenas, que ha liderado el proceso para la obtención de la JC Enterprise junto a la directora de Calidad, Eva Mª Sáez.

Una acreditación centrada en el paciente

La obtención de la acreditación empresarial Joint Commission exige como paso previo que algún hospital de las compañías candidatas cuente ya con la certificación Joint Commission International, que es la que se otorga a centros hospitalarios individualmente. En el caso de Vithas, ya son tres los hospitales con esta exigente certificación sanitaria de los solo 21 que hay en España: el Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Xanit Internacional (Benalmádena), y Vithas Granada.

La principal característica de esta exigente certificación sanitaria es que promueve el enfoque centrado en el paciente, lo que significa que se consideran las necesidades y preferencias individuales de cada persona. Las instituciones acreditadas por la JCI se esfuerzan por brindar un cuidado personalizado, respetando la dignidad y la privacidad de cada paciente.

La JCI garantiza que los estándares de calidad y seguridad en la atención médica se cumplan en las instituciones de salud. Esto incluye protocolos rigurosos para la prevención de infecciones, el manejo de medicamentos, la seguridad del paciente y la gestión de riesgos.

Además, avala que las organizaciones acreditadas están comprometidas con la mejora continua de la calidad de la atención. Se someten a evaluaciones periódicas para asegurar que siguen cumpliendo con los estándares y se esfuerzan por implementar mejores prácticas y tecnologías médicas avanzadas.

La acreditación de la JCI fomenta la coordinación efectiva de la atención médica entre diferentes departamentos y profesionales de la salud. Esto facilita la comunicación fluida, la transferencia de información y la continuidad asistencial, lo que puede conducir a una atención más integral y sin interrupciones.

Finalmente, diversos estudios han demostrado que las organizaciones de salud acreditadas por la JCI tienen mejores resultados clínicos en comparación con las no acreditadas. Esto se debe a la implementación de prácticas basadas en la evidencia, la adopción de políticas de seguridad y la supervisión constante de la calidad de la atención.


31 May 2023

Las licencias sanitarias necesarias para la apertura de centros

 



La apertura de cualquier local comercial nunca es sencilla a nivel de tramitaciones de  documentos ante la Administración. Pero cuando hablamos de centros relacionados con la sanidad esta burocracia es mayor y más exigentes aún toda la documentación que se requiere. La puesta en marcha de un centro sanitario requiere de unas licencias sanitarias concretas. Como son la licencia ambiental de jurisdicción del Ayuntamiento que corresponda y la que establece la Comunidad autónoma que corresponda para su autorización es inscripción en el pertinente Registro Sanitario.

Un centro sanitario de nueva apertura está obligado a estas dos licencias  y la  autorización por parte de las autoridades competentes en el momento que se quiere hacer una modificación sustancial en el centro sanitario y establecer el tipo exacto de actividad que allí se vaya a acometer. Las Autoridades, como es obvio, tiene que tener muy extremadas todas las condiciones para la puesta en marcha de un centro donde se atiende a la salud de las personas`.

Para un correcto trabajo previo y de documentación en plazos es absolutamente recomendable acudir a una empresa especializada en estas gestiones. Como es   UTPR. Ellos cuentan con un equipo legal que asesorar y elabora toda  la documentación para llevar a cabo este tipo de trámites:

-Autorización para el inicio de funcionamiento y apertura del centro sanitario. Varía en función  de la Comunidad Autónoma donde se establezca el local. Hay que desarrollar una memoria sanitaria que deberá ser presentada y aprobada por el organismo responsable de las licencias sanitarias de esa región.

-Autorización para modificar la cartera de servicios de la oferta asistencial, que variará en función de la especialidad que trate

-El cambio de titularidad, determinante si pasa a depender de una persona física a jurídica y el cambio de nombre

-El traslado del centro a una nueva ubicación. Para ello se requiere presentar una nueva Memoria con todos los detalles de las nuevas instalaciones  y servicios

-La estructura funcional o física del Centro. El fin es cumplir la normativa en materia de adecuación del espacio de que dispone

Este tipo de empresas como UTPR® se dedican a realizar la documentación que se requiere en cada caso, la elaboración de la memoria sanitaria, la revisión de todos los documentos, la redacción de declaraciones responsables sobre el cumplimiento de los requisitos legales a cumplir por los centros sanitarios y la definitiva revisión que se entregará tanto al Ayuntamiento como a la Comunidad autónoma que corresponda.   

La pregunta más habitual es ¿qué tipo de empresas deben tener una licencia sanitaria?. Todas aquellas que se dedican a la fabricación, almacenamiento, distribución y venta de productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, dispositivos médicos, productos cosméticos, etc. Están sujetas a requisitos legales y regulatorios que exigen la obtención de licencias sanitarias.

Entre los centros sanitarios que deben contar con estas licencias sanitarias están los Hospitales, las Clínicas Dentales, las Clínicas veterinarias, los Centros de radiodiagnóstico, los Servicios de ambulancias, los Centros Médicos, los Centros de Medicina Estética, las Clínicas Podológicas,

las Residencias para mayores, los Laboratorios, las Universidades, las Instituciones públicas, las

Farmacias, los Estudios de Tatuajes o los Centros de terapias no convencionales.

Un dato importante en cuanto a la puesta en marcha de centros sanitarios en España es el  "Informe ASPE: Análisis de la Sanidad Privada Española", que se publicó en el pasado mes de diciembre 2022. La cifra es muy importante. La sanidad privad dispone  en España de 432 hospitales (56% del total de hospitales de nuestro país ) y de 49.861 camas (31% del total de camas). Las comunidades autónomas con más hospitales y camas privadas son  Cataluña, Madrid y Andalucía,  según un informe realizado por la patronal del sector. En el pasado año se empleó a 373.400 profesionales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud