|
|
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
|
La exposición a factores medioambientales contaminantes
está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardio-respiratorias
que experimenta la población infantil y adulta. Esta es una de las principales
conclusiones de la primera jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud
y Enfermedades Medioambientales que reúne hoy y mañana a más de un centenar
de profesionales de diferentes sectores en el Hospital HM Nou Delfos de
Barcelona con el objetivo de debatir sobre cómo éstos pueden influir en el
desarrollo de nuevas patologías en el futuro o del incremento en la incidencia
de trastornos ya conocidos. Asimismo, se trabajará en el diseño de nuevos protocolos de
diagnóstico y abordaje.
Uno de
los temas que más preocupa a los especialistas son las consecuencias futuras
que la exposición a determinados factores medioambientales va a tener en la
salud humana, pues cada vez hay más evidencia científica que lo constata.
En este
sentido, preocupan los efectos que los contaminantes ambientales con actividad
hormonal puedan tener en la salud de la mujer, pues ésta es especialmente sensible
al tener un sistema hormonal más complejo. Se trata de sustancias presentes en
productos que se utilizan en profesiones desarrolladas fundamentalmente por mujeres
(cosmética, perfumes, limpieza, menaje de cocina…), aunque también pueden
encontrarse en plásticos de botellas, tuppers, pesticidas, etc.
El Dr.
Nicolás Olea, Catedrático de la Universidad de Granada, que ha presentado la
ponencia ‘Hijas del petróleo’ asegura que “existe un vínculo entre algunos
derivados del petróleo y nuestra salud, pues interfieren en la producción de
hormonas y el metabolismo humano. Son los disruptores endocrinos. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), actualmente, hay unos 800 compuestos químicos sospechosos de
causar este efecto”.
El hecho
de que sea la mujer la que está más expuesta en general a este tipo de
productos hace que pueda transmitirlos a sus hijos a través de la placenta, el
cordón umbilical o la leche materna, lo que podría favorecer la aparición de
asma, trastornos de déficit de atención o hiperactividad en los niños y, a la
larga, contribuir al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2,
hipotiroidismo, trastornos reproductivos o la aparición de tumores. “Las
posibilidades que tiene una mujer de transmitir a su bebé los elementos contaminantes
a los que ha estado expuesta son del 100%”, destaca el Dr. Olea.
Aumento de casos de pubertad
precoz
Los disruptores endocrinos están
asociados al incremento de casos de adelanto del desarrollo puberal entre la
población infantil. El Dr. Olea ha participado en una investigación liderada
por la Dra. Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación
Biosanitaria de Granada y otra de las ponentes de este I Encuentro
Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, en la que se ha analizado
la orina de más de 1.500 niños y niñas de entre 7 y 11 años de poblaciones
rurales y urbanas de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell, Menorca, Valencia y Granada
midiendo la concentración de cuatro metabolitos de insecticidas organofosforados (incluyendo clorpirifos y
diazinón) y piretroides, además de fungicidas ditiocarbamatos (como mancozeb).
Las niñas que
presentaron una mayor concentración urinaria de
residuos de fungicidas e insecticidas organofosforados presentaban
probables signos de haber iniciado la pubertad, sobre todo, en lo que se
refiere al desarrollo de las mamas. Los niños, por su parte, que daban muestras
de haber empezado el desarrollo genital presentaban concentración de los insecticidas
clorpirifós y piretroides.
Huella
Una de
las maneras más eficientes de prevenir estas problemáticas sería la consecución
de una alimentación global sostenible y saludable, ya que existen unos patrones
alimentarios que dejan huella no solo en el planeta, sino también en el
organismo. Estos patrones están asociados a la producción, el transporte,
procesamiento, embalaje y consumo de alimentos, que incluyen factores como el uso de la tierra, el agua, la energía, los
pesticidas y los fertilizantes, así como la emisión de gases de efecto
invernadero y la degradación de la biodiversidad.
La Dra. Paula Sol Ventura, cofundadora de Kosma Observatory y especialista en
Endocrinología Pediátrica en el Hospital HM Nens de Barcelona, ha impartido la
conferencia ‘Huella medioambiental de los patrones alimentarios’ en la que ha
asegurado que “esta huella, por su propio ciclo de vida, supone
un riesgo para la salud humana y algunos riesgos para el medio ambiente y la
economía mundial. En lo que se refiere a la salud, los distintos tipos de
malnutrición y enfermedades no transmisibles son algunas de ellas. La paradoja
de esta situación reside en que mientras, aproximadamente, existen 800 millones
de personas que sufren hambre en el mundo, al mismo tiempo hay 680 millones de
personas con obesidad, con lo que esto conlleva”.
Para
redefinir los actuales patrones medioambientales de la alimentación y sus
efectos en la salud humana, Kosma Observatory ha reunido en este I Encuentro
Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales a profesionales de la
salud, empresa, industria, agricultura, universidad, etc. “El objetivo es
compartir el conocimiento de los diferentes actores involucrados con el
objetivo de reclamar una mayor investigación y trabajar
en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje de estas enfermedades,
y, por último, la transferencia del conocimiento existente a la población”,
refiere Carole Confoti, cofundadora y presidenta de Kosma Observatory.
¿Qué son las enfermedades medioambientales?
Las enfermedades medioambientales son aquellas atribuibles
a factores medioambientales procedentes de diferentes fuentes de exposición,
que entran en el organismo humano a través de la vía digestiva, respiratoria,
dérmica y/o percutánea, produciendo efectos diversos cuyos efectos y/o síntomas
son perceptibles en períodos de tiempo distintos a partir del momento en el que
se produce la exposición.
Observatorio Kosma
El Observatorio Kosma es
una entidad de ámbito
multidisciplinar creada en 2022 cuyo objetivo es promover la actividad
asistencial, investigadora, formativa, divulgadora e innovadora en salud y
enfermedades medioambientales. Sus ámbitos de trabajo son la generación de conocimiento,
el impulso de acciones innovadoras y el fomento de colaboraciones y sinergias.
• El diagnóstico de alergia a penicilina debe ser
lo más exacto posible. Los alergólogos realizan los estudios necesarios con el
objetivo de retirar la falsa etiqueta de alergia a penicilina
Según los datos que maneja
el Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella la alergia a los medicamentos constituye la primera
causa de consultas de los pacientes ingresados y la segunda después de la
rinitis y asma alérgica en las citas de consultas externas.
La
responsable de esta especialidad en el centro sanitario marbellí, la doctora Lourdes Romualdo,
indica que los principales medicamentos causantes de reacciones alérgicas son
“los antibióticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los contrastes yodados
y los relajantes musculares. En este
apartado – continua - hay que resaltar la elevada prevalencia de alergia a
betalactámico (perteneciente al primer grupo, antibióticos, de gran uso en la
práctica clínica por su efecto antimicrobianos y escasa toxicidad) que en la
actualidad es la causa más frecuente de reacciones adversas a fármacos”.
La
experta señala que los antibióticos son unos de los medicamentos más utilizados
en el hospital y también en atención primaria, de ahí la importancia de
considerar la historia de alergia a antimicrobianos antes de prescribir y
proceder a su administración. En opinión de la doctora Romualdo, la
precisión del diagnóstico es de gran importancia debido a la detección de un
alto porcentaje de pacientes que creen erróneamente estar afectados de alergia
a la penicilina.
“De
las personas que creen ser alérgicas a la penicilina, solo lo son alrededor de
un 20% y esto conduce a la utilización de fármacos menos eficaces más tóxicos y
más costosos que los tratamientos de primera línea. En pacientes ingresados en
el hospital, la etiqueta de alergia a la penicilina alcanza una mayor
trascendencia ya que condiciona el uso de fármacos alternativos. Las
consecuencias en este caso son claras ya que puede suponer menor en el tratamiento
de las infecciones graves por microorganismos multirresistentes pudiendo
incrementar la morbimortalidad, una mayor duración de la estancia e incremento
de los costes hospitalarios”, añade.
Por
este motivo, la Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella insiste en que el diagnóstico de alergia a penicilina
debe ser lo más exacto posible al objeto de “retirar la falsa etiqueta de
alergia penicilina que tienen el 80% de los pacientes restantes”.
Otro
dato relevante en la experiencia de la doctora es el impacto de los
antiinflamatorios no esteroideos. Este grupo constituye la segunda causa más frecuente
de consulta de alergia a medicamentos siendo su estudio de gran relevancia por
su implicación en procesos de analgesia, así como en el tratamiento sintomático
de diversas enfermedades inflamatorias.
Por
último, el estudio de las reacciones alérgicas, tanto a los contrastes yodados
como a los relajantes musculares utilizados en las intervenciones quirúrgicas,
merecen una atención especial por la importancia que estos medicamentos tienen
tanto en fines diagnósticos como terapéuticos.
La
Unidad de Alergia a Medicamentos del Hospital Quirónsalud Marbella incorpora dentro
de su cartera de servicios la atención integral de los pacientes con alergia a
estos grandes grupos de fármacos dando así respuesta a esta patología.
|
Un profesional del Hospital Costa del Sol ha sido seleccionado como uno de los dos representantes nacionales del Comité de Gestión de una red dentro del programa de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) que tienen como fin fortalecer la investigación científica y técnica en Europa. Se trata de la red denominada ‘Ethics in Dementia’ (Ética en Demencia) o EDEM, centrada en reducir el burnout y agotamiento físico y mental de los cuidadores formales e informales y la promoción de la dignidad, la autonomía y calidad de vida de las personas con demencia.
En concreto, se trata del enfermero del área quirúrgica de ese hospital, José Atienza Carrasco que, además, recientemente ha asistido a una de las reuniones de esta red celebrada en Bruselas el pasado 18 de octubre.
En esta red europea de investigación e innovación colaboran profesionales del ámbito público y privado de 22 países europeos y está coordinada por la Universidad Sourthern Denmark (Dinamarca). EDEM está financiada por el programa COST con un presupuesto total de 400.000 euros y una duración de cuatro años y, en ella, se realizan diferentes actividades científicas y tecnológicas.
La demencia es un problema de salud creciente. Se espera que se duplique el número total de personas con demencia en Europa en 2050, pasando del 1,57% de la población en 2018 al 3% en 2050. No hay tratamiento para cualquiera de las 200 enfermedades demenciales conocidas y, además, no es posible detener o revertir el proceso cognitivo o deterioro causado por la demencia. Esto hace que la atención sea la intervención de salud más importante para las personas con demencia. Sin embargo, hay profundas dificultades éticas que implica el cuidado de las personas con demencia. Su pérdida cognitiva gradual complica el mantenimiento de la autonomía y provoca una serie de dilemas de atención ética, que incluyen: equilibrar la seguridad con la libertad, decidiendo lo que más conviene y proteger a la vez a salud física y mental de los cuidadores formales e informales de estas personas.
EDEM aborda este desafío al involucrar a una multitud de partes interesadas en el desarrollo de un marco legal adecuado, recomendaciones, guías de buena práctica y un conjunto de herramientas educativas disponibles para su uso en toda Europa.
Con esta incorporación ya son 16 los profesionales del HCS seleccionados como representantes nacionales de 14 redes de colaboración -llamadas acciones COST- dentro de este programa europeo en diferentes temáticas. Además de la ya mencionada sobre ética en demencia están: tumores resistentes a fármacos, estudio de las enfermedades musculoesqueléticas; nuevas tecnologías aplicadas a salud; cuidados en enfermos de ictus; cánceres ginecológicos raros; medicina sexual; epidemiología; etiología de las enfermedades, envejecimiento vascular; depresión perinatal; salud neonatal e innovación social. En todas ellas colaboran profesionales de ámbito público y privado de los países participantes para que trabajen de forma conjunta.
Las actividades de cada Acción COST son supervisadas y coordinadas por el Comité de Gestión de esa red, cuyos representantes titulares y suplentes, son nombrados en nuestro país por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tras un proceso de selección. El profesional que ha sido seleccionado del Hospital Costa del Sol como miembro de este comité de gestión participa en los grupos de trabajo y en las actividades científico-técnicas que se organizan, como talleres, foros de discusión, intercambios, simposios y escuelas de formación. De hecho, la asistencia a esta reunión en Bruselas es una de ellas. Además, tendrá la oportunidad de organizar dichas actividades en el Hospital Costa del Sol y en sus centros adscritos, favoreciendo la formación de los profesionales y la colaboración e interacción con instituciones de otros países europeos.
El soporte para el proceso de solicitud e inclusión de estos profesionales en estas redes ha sido ofrecido por la unidad de Investigación de este hospital.
El documento elaborado de manera
conjunta entre la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Fertilidad (SEF),
la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Dietética y
Nutrición (SEDYN) incide en el impacto de la obesidad sobre la fertilidad tanto
masculina como femenina con el fin de consensuar un abordaje común. “El
aumento de la prevalencia de la obesidad entre la población repercute en que
sus enfermedades asociadas también se incrementen”, alerta la doctora
Inka Miñambres Donaire, primera autora del documento de posicionamiento y
miembro del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y
Nutrición (SEEN). En el caso de la infertilidad asociada a la obesidad, se
detecta más fácilmente en la mujer por las consecuencias directas sobre el
ciclo menstrual que provocan que acuda a un especialista, incluso antes de
buscar la gestación, aunque la endocrinóloga especifica que “ocurre en ambos
sexos por mecanismos distintos que incluyen, entre otros, factores hormonales y
físicos”.
La infertilidad de
causa femenina, entre los 30 y los 49 años, se sitúa en España en el 17,5%.
Además, alrededor del 23% de las mujeres que se somete a técnicas de
fertilización in vitro tiene sobrepeso u obesidad. En cuanto al factor
masculino, responde al 20-50% de los casos de infertilidad de pareja y la
obesidad podría jugar un papel relevante.
El endocrinólogo
desempeña un papel importante en el tratamiento de la obesidad, sin embargo, la
visita de las mujeres en edad reproductiva al ginecólogo presenta una ventana
de oportunidad para el diagnóstico de la obesidad y su tratamiento. Los
dietistas nutricionistas tienen un papel clave en la preparación y el
seguimiento de las mujeres que desean la gestación, así como durante el
embarazo. Los urólogos tienen también una función destacada cuando se combinan
la aparición de obesidad e infertilidad masculina.
“Debemos ser un apoyo
para los profesionales que se dedican a la fertilidad para establecer un manejo
conjunto y consensuado”, indica la
especialista, quien añade que es “esencial valorar el tratamiento más
adecuado para planificar la gestación en el momento idóneo con el fin de
conseguir mayores tasas de embarazo con las mínimas complicaciones posibles”.
Asimismo, la experta en Endocrinología y Nutrición recalca que se necesitan más
recursos por parte de las instituciones para ofrecer un tratamiento adecuado y
financiado a todas las pacientes, independientemente de cuál sea su grado de
sobrepeso u obesidad
El principal reto del
endocrinólogo en esta materia, según la especialista, “sigue siendo la
prevención de la obesidad y, en los casos en los que no llegamos a tiempo, aún
existen muchas incógnitas”. La pérdida de peso mejora claramente las tasas
de ovulación en mujeres con ovario poliquístico asociado a obesidad, pero la
mejora en los parámetros espermáticos es menos clara en el varón.
El mayor avance que se
ha producido en el campo de la obesidad es la aparición de nuevos tratamientos
farmacológicos. “No obstante, como el embarazo supone una contraindicación
para su uso, faltará determinar en cada caso cómo planificar el tratamiento y
en qué momento debe suspenderse para conseguir una gestación sin riesgos”,
concluye la doctora.
Entre las propuestas
incluidas en el documento de posicionamiento creado por las distintas
sociedades se encuentran priorizar en la lista de espera de cirugía bariátrica
a las mujeres con obesidad grave e infertilidad y mayores de 35 años,
visibilizar la necesidad de destinar recursos desde el Sistema Nacional de
Salud para la creación de unidades multidisciplinares para el abordaje de la
obesidad tanto a nivel hospitalario como de atención primaria, la necesidad de
reducir las listas de espera de cirugía de la obesidad, valorar la financiación
de los fármacos anti obesidad y el desarrollo de estrategias con potencial
impacto sobre la fertilidad en pacientes con obesidad.
El Servicio de Pediatría y Neonatología
del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay, liderado por el
doctor Manuel Baca,
organizan los días 26 y 27 de enero el 16º Symposium de Pediatría, que
vuelve a su formato presencial en el Hotel NH Málaga. El
encuentro reunirá a algo más de 400 pediatras de todo el país y a 25 ponentes
del máximo nivel del mundo de la pediatría y de las vacunas.
En esta edición se
expondrá lo más novedoso en prevención de la enfermedad en la infancia de la
mano del reconocido divulgador científico doctor Quique Bassat. Por otro
lado, las enfermedades respiratorias también serán grandes protagonistas
del simposio, temática en la que se contará con la participación del doctor
Ortiz de Lejarazu, director emérito y consejero científico del Centro
Nacional de Gripe.
“La principal novedad científica de los últimos años: la
prevención de las bronquiolitis mediante la administración de anticuerpos
monoclonales, que es una realidad ya al alcance de la mano”, vendrá de la
mano del doctor Manuel Baca, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital
Quirónsalud Málaga, y de la doctora Rosa Rodríguez, jefa del Servicio de
Pediatría del Hospital Infantil Gregorio Marañón de Madrid.
En el ámbito asistencial pediátrico, “se pondrán al día aspectos
que están flaqueando desde que hemos pasado la epidemia Covid”, avanza el
doctor Baca. Así, el profesor Juan María González-Anleo, autor de libros
como Jóvenes Españoles 2021, Generación Selfie o 1968:
Queremos otro mundo y lo queremos ¡ahora!, “nos retratará la situación
de nuestra adolescencia”, y la doctora María Angustias Salmerón, del
Hospital Ruber Internacional, nos presentará en su charla sobre salud
digital en pediatría “la conexión de la infancia con el mundo digital tras la
vorágine Covid”, explica el organizador.
El formato propuesto para este año de vuelta la presencialidad
potenciará el aspecto de formación compartida por todos, con un número
importante de sesiones interactivas y casos para la resolución en conjunto de
los profesionales.
La modificación del
estilo de vida de personas con sobrepeso u obesidad es clave para dar una
respuesta eficaz a estos pacientes, según señala el coordinador jefe de la
Unidad de Obesidad del Hospital Vithas Málaga, el doctor Carlos Marra-López,
quien subraya la importancia de contar con un área multidisciplinar para abordar
esta enfermedad de forma integral.
Esta y otras cuestiones se abordarán el 26 de
enero, entre las 17.30 y las 18.30 horas, en el Centro Médico Vithas Limonar,
donde se expondrán temas esenciales para la valoración y el tratamiento de esta
enfermedad. El doctor Carlos Marra-López estará acompañado en este Aula Salud
por las nutricionistas Virginia Gutiérrez e Inmaculada García, la psicóloga
Sofía Martos, el endocrino Rida Nagib y el cirujano Julio Santoyo.
“La obesidad se ha convertido en la pandemia del
siglo XXI y según datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2020, afecta ya a
más del 16 por ciento de la población adulta de España y se sitúa en línea
ascendente de los últimos 25 años”, explica el doctor Marra-López, quien
especifica que en 2020, la prevalencia de conjunta de obesidad y sobrepeso de
la población adulta fue de 53,60% (61,40% de los hombres y 46,10% de las
mujeres).
“Además del origen multifactorial de la obesidad,
hay que señalar que es un factor de riesgo para un amplio número de
enfermedades como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes,
enfermedades coronarias y ciertos tipos de cáncer entre otras”, indica el jefe
de la Unidad de Obesidad del Hospital Vithas Málaga y añade que “el perfil de
estilos de vida con mayor nivel de actividad física, sedentarismo moderado y
patrón alimentario mediterráneo se asocia con una menor probabilidad de
obesidad”
El doctor Carlos Marra-López resalta que el
tratamiento de la obesidad con este tipo de Unidades Especializadas “permite no
solo una adecuada valoración de las necesidades y una selección del tratamiento
más idóneo para cada paciente, si no también mejorar el pronóstico de las
enfermedades asociadas si se consigue una pérdida entre 5-10% de pérdida de
peso”.
Según indica el doctor Carlos Marra, los pilares
del tratamiento son los cambios en los estilos de vida, con especial atención a
la dieta, un plan de ejercicio físico, y la modificación de la conducta.
La unidad del Hospital Vithas Málaga cuenta con
médicos especialistas en obesidad, nutricionistas, psicólogos, y entrenadores
personales y, “apoyando esta estrategia basada en dieta mediterránea existen
terapias farmacológicas, endoscópicas y/o quirúrgicas, que han demostrado
resultados excelentes a corto, medio y largo plazo y cada vía clínica está
liderada en nuestro hospital por los equipos de endocrinología, endoscopia y
cirugía bariátrica”, subraya
“Otros centros pueden ofrecer estos servicios por
separado, pero la coordinación y el trabajo en equipo que realizamos en el
Hospital Vithas Málaga, centrados en cuidar la salud del paciente y no sólo
teniendo en cuenta la parte estética, nos permite ofrecer programas de
tratamiento únicos en Málaga”, destaca el doctor Marra-López, además “a esto se
unen todas las garantías de seguridad que ofrecemos al paciente, al estar en un
entorno hospitalario, contando con todos sus servicios a para favorecer la pronta
intervención ante cualquier problema que surja durante el seguimiento o la
intervención”, matiza el especialista.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud