Traductor

Showing posts with label Grifols. Show all posts
Showing posts with label Grifols. Show all posts

31 May 2012

La empresa Grifols prepara al personal que necesita para crecer


Las fábricas de Grifols huelen a alcohol. Y a nada más. En Parets del Vallés (Barcelona) esta compañía de hemoderivados (productos elaborados a partir de la sangre) tiene una de sus plantas más importantes. Todo está calculado como en un reloj suizo: la temperatura cambia según el proceso que se realiza en cada sala y en cada una la presión es distinta, para que al abrir una puerta, el aire salga con fuerza y el polvo no se pasee de una estancia a otra. Los trabajadores miman bolsas de sangre y de distintos líquidos transparentes enfundados en trajes blancos, guantes, gorro, gafas, mascarillas... La empresa cuenta en total con 11.230 empleados en el mundo. Unas 650 personas dan vida al complejo catalán. La movilidad de todos ellos por los edificios no es fácil: las entradas se cierran herméticamente. Las tarjetas de seguridad son necesarias para el más mínimo paseo. Acero impoluto por todas partes. Fábricas disfrazadas de quirófanos.
Grifols, fundada por el médico catalán José Antonio Grifols en 1940 y hoy presidida todavía por su nieto, factura 2.300 millones de euros al año. Cotiza en la bolsa española (forma parte del Ibex 35) y en el Nasdaq. Se dedica, principalmente, a elaborar productos a partir de la sangre humana. La mayoría de lo que sale de entre sus paredes acabará en los hospitales, y llegará a los pacientes a través de una aguja o un gotero. Gammaglobulina. Albúmina. Alfa-1-antitripsina... Todo comienza en el plasma. Y como en España están prohibidos los bancos privados de extracción de sangre, la compañía la importa de Estados Unidos, su segunda casa, especialmente desde que se hizo con su competidora americana, Talecris.
El año pasado invertimos 89,4 millones de euros en I+D frente a los 40,7 de 2010
Estados Unidos no pierde de vista a esta compañía. Cuando Wikileaks filtró una lista de activos que el país norteamericano consideraba estratégicos en todo el mundo, de la península ibérica solo le interesaban tres cosas: el estrecho de Gibraltar, el gaseoducto hasta Argelia y Grifols. La compañía le interesaba por sus productos. Saben que ahí reside precisamente su atractivo: patentes, innovación, procesos exclusivos. Y aseguran que por eso confían en la formación. “Concebimos la formación como una inversión que permite mejorar la competitividad de la empresa a corto, medio y largo plazo, además de fomentar las expectativas laborales de los empleados”, aseguran.
“El año pasado invertimos 89,4 millones de euros en I+D que frente a los 40,7 millones de euros de 2010. Representa un crecimiento de más del 119%”, explica la empresa. Gastan en innovación y desarrollo el 5% de lo que se embolsan por sus ventas. Además, la compra de Talecris ha permitido al grupo complementar la cartera de proyectos. En marcha tienen, por ejemplo, un estudio médico para un posible tratamiento de Alzheimer.
¿De dónde salen las mentes que trabajan en Grifols? La compañía pesca talentos en sitios diversos. En 2011 dobló el número de empleados hasta los 11.230 trabajadores, tras comprar Talecris y los trabajadores de los 67 centros de donación de plasma que incluye. Por área geográfica, 2.390 trabajadores están en España, 8.342 en EEUU y los 498 restantes repartidos por el globo. En Grifols, recuerdan, el I+D tiene peso, y por tanto los investigadores que salen de diversas universidades. También para ciertos puestos es imprescindible personal llegado de los estudios de medicina, biología, farmacia, química o alguna ingeniería. “Pero no hay que olvidar que usamos procesos productivos. La mayoría del personal llega de la formación profesional”, señala un portavoz.
En el caso de España, por ejemplo, su plantilla se concentra en las fábricas de Parets del Vallés (Barcelona) y Las Torres de Cotillas (Murcia). Son instalaciones productivas. Pero muy delicadas. No se trata de una cadena de montaje industrial o la manipulación de fruta. Por eso exigen formación. “El perfil del empleado es eminentemente técnico y su grado formativo suele ser formación profesional”, recuerdan. Casi el 30% de la plantilla en España tiene titulación superior, en torno al 10% tiene titulación de grado medio y aproximadamente el 60% restante tiene una formación de grado superior. Eligen FP en diferentes disciplinas, principalmente las de la rama química (fabricación, laboratorio, diagnóstico, etc.) y las ramas vinculadas a la electrónica, electricidad y mecánica.
Casi el 60% de la plantilla en España tiene una formación de grado superior
El problema es que los hemoderivados no están incluidos en ningún temario. Por eso la empresa se encarga de la última etapa formativa, breve, en unas academias propias, que abrieron en 2009 en Estados Unidos y en 2011 en España. “El año pasado Grifols impartió en total un total de 26.611 cursos, que se han traducido en 260.791 horas formativas. Esto supone un promedio de 30 horas de formación por empleado”, desgrana un portavoz.
Grifols es por tanto un ejemplo de uno de los grandes a los que se enfrenta España en cuanto a su modelo educativo se refiere: la formación profesional necesita estar más conectada con la empresa. Con una tasa de paro del 50% entre la población más joven, el actual Gobierno piensa que apostar por las titulaciones de grado medio y superior puede ser la receta más acertada, y quieren que se equilibre el porcentaje de jóvenes que se decanta por FP y por bachillerato. Hoy sólo 3 de cada diez estudiantes opta por la primera.
El Ejecutivo piensa además caminar hacia el modelo alemán de FP: pegado a la empresa. En otoño, señaló el ministro de Educación,Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert, se pondrá en marcha un primer intento de este sistema, en el que la parte profesional no se limitará a unas prácticas finales, sino que el contenido teórico y la estancia en las empresas correrán paralelos. Todavía no hay detalles. No se sabe cómo recibirán las empresas esa posibilidad. Pero las compañías como Grifols, que apuestan por los conocimientos técnicos, probablemente sean el objetivo del cambio.
**Publicado en "EL PAIS"

18 May 2012

Grifols potencia su división Diagnostic en el mercado chino


Grifols, el grupo empresarial especializado en el sector farmacéutico-hospitalario, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Banco de Sangre de Shangai (China) para promover la investigación del genotipado sanguíneo, el primer proyecto de este tipo que se va a desarrollar en el país.
En virtud de este acuerdo, el Banco de Sangre de Shangai utilizará el test genético BLOODchip en los estudios que desarrolle sobre compatibilidad transfusional. Este test de biología molecular facilita la disponibilidad de unidades de sangre, es una técnica innovadora y precisa para genotipar todos los tipos de sangre clínicamente significativos, permite la reducción de las reacciones adversas en transfusiones de sangre.
Con la firma de este acuerdo, Grifols refuerza su compromiso con el mercado asiático y potencia su División Diagnostic. Las ventas del grupo español en China aumentaron un 30 por ciento en 2011, impulsadas fundamentalmente por la comercialización de uno de los derivados plasmáticos que produce la compañía, la albúmina, y por el negocio de esta división en medicina transfusional.
Según Víctor Grifols "China es un mercado prioritario para la compañía y en el área de inmunohematología es nuestro principal mercado. Este acuerdo demuestra el compromiso de la compañía con otros mercados, más allá de Estados Unidos y Europa".
Sobre el Banco de Sangre de Shangai
El Banco de Sangre de Shangai es una de las instituciones más relevantes de China en el área de la transfusión sanguínea. Sirve a una población de referencia de más de 20 millones de personas y que recibe más de 300.000 donaciones anuales. La institución cuenta con el laboratorio de referencia nacional para el tipaje sanguíneo.

18 April 2012

Grifols pide que se permita vender plasma como un ingreso extra para parados


El presidente de Grifols, Víctor Grífols, cuya compañía es el tercer productor mundial de hemoderivados, ha pedido al Gobierno que permita el pago por donaciones de plasma -que se extrae de la sangre- en España, como forma incluso de que los desempleados tengan unos ingresos extra.
En una conferencia en la escuela de negocios Esade, el directivo de esta multinacional ha afirmado que si se permitiera el pago de donaciones, Grifols podría pagar "60 o 70 euros por semana" a un posible donante, que, "sumado al paro, es una forma de vivir", ha añadido.
Ha asegurado que los 147 centros de donación de plasma que Grifols tiene en Estados Unidos, donde sí se abona el plasma a los donantes, podrían tenerse en España y generar 5.000 o 6.000 puestos de trabajo en un momento de crisis como el actual, a lo que hay que sumar "500 o 600 millones de dólares" en pagos a los donantes, ha añadido.
"Sumado al paro, es una forma de vivir", dice su presidente
Sin embargo, Víctor Grífols, que ha criticado que en 1985 España prohibiera el pago por donaciones de sangre, y por extensión de plasma, ha asegurado que "España debería espabilarse", y ha puesto el ejemplo de Alemania, Austria o Chequia, donde el pago por donación sí se permite.
Grífols ha opinado que en España las donaciones son gratuitas quizá debido a un motivo "romántico" y que tiene su origen en contiendas como la Guerra Civil.
Una madre cuyo hijo luchaba en el frente a 50 kilómetros de casa donaba sangre porque pensaba que así estaba "salvando a su hijo", ha argumentado.
"Algún día tendrá que acabarse. Si algún día EEUU decide que no exporta plasma, Europa no tendrá plasma", ha alertado el presidente de Grifols, que en 2011 culminó la integración de la empresa norteamericana Talecris.

**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud