Traductor

Showing posts with label Hospital Vírgen de la Macarena. Show all posts
Showing posts with label Hospital Vírgen de la Macarena. Show all posts

11 April 2012

El H. Macarena realiza el primer trasplante de córnea artificial en Andalucía


                                                             El H. Macarena realiza el primer trasplante de córnea artificial en Andalucía


Los profesionales de la Unidad de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena han realizado el primer trasplante de córnea artificial que se realiza en Andalucía a un paciente varón de 44 años con ceguera en los dos ojos a consecuencia del Síndrome de Stevens- Johnson infantil.

La implantación de una córnea artificial o queratoprótesis de Boston está indicada en personas que sufren muy baja visión debido a opacidad corneal y en las que no es posible realizar trasplante de córnea procedente de donante debido a que las células madre de su córnea se encuentran severamente dañadas.

Además, esta técnica se indica también en los casos en los que fracasa uno o varios trasplantes de córnea anteriores procedente de donante. La intervención consiste en implantar una prótesis corneal previamente adaptada a la córnea de un donante.

El paciente ha recuperado el 20% de la visión

La cirugía de queratoprótesis de Boston consigue devolver la visión a pacientes que la habían perdido hace muchos años y mantiene además buenos resultados a largo plazo. En el caso del primer paciente intervenido en Andalucía, que evoluciona favorablemente y tiene ya recuperada la visión en un 20% será dado de alta hospitalaria hoy mismo.

La realización de este trasplante de córnea artificial, el primero que se realiza en la comunidad, ha sido posible gracias al trabajo coordinado del equipo de profesionales que componen la Unidad de Oftalmología del centro sevillano. Precisamente, esta Unidad ha sido designada por la Comisión de Trasplantes como centro de referencia regional para este tipo de cirugía y otras cirugías reconstructivas de la superficie ocular.

Investigación

Junto a este avance en el ámbito quirúrgico, de forma paralela, se están desarrollando en Andalucía investigaciones para la producción de córneas con biomaterial del propio paciente. Precisamente, en esta línea de investigación colabora también el Hospital Virgen Macarena.

28 May 2010

Canarias acoge una reunión de expertos sobre prematuridad y Virus Respiratorio Sincitial

Especialistas se reunieron ayer en Las Palmas de Gran Canaria para tratar los principales retos ante el contagio del VRS, el virus causante de la bronquiolitis, en los bebés más vulnerables.
En concreto los expertos abordaron desde diferentes puntos de vista los efectos del VRS, principal agente infeccioso de la población pediátrica, que afecta al 95% de los niños hasta la edad la edad de dos años y llega a ser la causa de hospitalización más frecuente en niños lactantes.
Mila Santana, técnico superior en programas asistenciales de la Consejería de Sanidad Canaria presentó la campaña para prevenir la bronquiolitis puesta en marcha este año en la Comunidad Canaria, en la que se ha concienciado sobre las medidas para prevenir el VRS entre la población pediátrica de las islas.
Uno de los aspectos abordados en el encuentro ha sido el efecto del VRS no solo en los niños lactantes y prematuros a corto plazo, sino también las secuelas de su contagio a largo plazo.
El Prof. Martín Navarro Merino, Jefe de Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, comentó durante su ponencia que el VRS puede dejar como secuela a largo plazo asma. "Muchos de los niños que tienen bronquiolitis en la época de lactantes suelen tener sibilancias recurrentes y asma incluso a los 7 y hasta los 13 años de edad. Igualmente se ha comprobado que a los 16 años de vida su función pulmonar es inferior a la de niños que no han tenido infección por VRS", concluyó.
Respecto a la prevención del VRS, el Prof. Martín Navarro, destaca la necesidad de extremar las medidas higiénicas (lavado de manos, usar pañuelos desechables evitar la inhalación pasiva del humo del tabaco, los ambientes contaminados, el contacto con personas acatarradas, retrasar la asistencia a guarderías si son niños de riesgo). Además, para el Doctor el problema de esta infección es que no hay una vacuna eficaz frente al virus. Por ello habla del único taratamiento farmacologico disponible, el anticuerpo monoclonal PALIVIZUMAB.
Si bien la profilaxis con anticuerpos monoclonales es realmente eficaz, debido a su elevado costo solo está indicado para niños de riesgo (prematuros nacidos a las 35 semanas de gestación y que tengan menos de 6 meses en el inicio de la estación de riesgo, niños menores de dos años prematuros que hayan recibido tratamiento para la displasia broncopulmonar y niños menores de dos años con cardiopatía congénita severa).
El Prof. Martín Navarro destaca que los niños que han sido tratados con esta medicina disminuyen la probabilidad de padecer bronquiolitis y prevenir secundariamente las sibilancias recurrentes y el asma.
A su vez, los prematuros tardíos han centrado también buena parte de la atención de los expertos. Estos bebés, nacidos entre la semana 34 a 36 de gestación, representan el 5,8% de todos los nacimientos en España, por lo que los expertos consideran que es necesario revisar los parámetros para su atención.
El doctor Manuel Gresa Muñoz, Adjunto Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas fue el encargado de realizar la ponencia sobre prematuridad tardía. Durante la infancia, los prematuros tardíos presentan un riesgo de mortalidad 2 veces más elevado que los niños nacidos a término. La principal causa de morbilidad de estos niños es la respiratoria: padecen, significativamente, mayor dificultad respiratoria y son susceptibles de tener enfermedades graves.
Actualmente, el prematuro tardío comienza a recibir atención debido al drástico aumento de nacimientos y a la evidencia creciente de que su condición de vida óptima es menor que la de los nacidos a término. Sin embargo los expertos insisten en la necesidad de revisar las pautas de asistencia al prematuro tardío, desarrollando un protocolo específico para un seguimiento especializado durante su infancia, diferente del de los niños a término. El fin es minimizar la morbilidad asociada a este grupo de prematuros.
Por su parte el Doctor José Aparicio, del Servicio de Pediatría del Hospital Jose Molina Orosa de Lanzarote, comentó entre los asistentes la posibilidad de crear en la Comunidad de Canarias un Grupo de Estudios Neonatales (GEN) para concentrar esfuerzos en el abordaje de los principales problemas a los que se enfrentan estos pacientes.

--VRS y pacientes vulnerables
La infección por VRS puede tener consecuencias graves también en el grupo de pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y en algunos pacientes afectados por leucemia mieloblástica aguda. El Doctor Josep Sánchez de Toledo, Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Vall D`Hebron de Barcelona explicó en Canarias que el VRS puede ocasionar serios problemas pulmonares en este grupo de pacientes inmunodeprimidos e incluso en algunos casos puede determinar la muerte del paciente. Sánchez de Toledo insiste también en que en estos pacientes es fundamental y eficaz la prevención con medidas higiénicas como el lavado de manos y el uso de medidas de aislamiento con la utilización por parte de los cuidadores de batas, mascarillas y guantes para evitar la transmisión del contagio. Además comenta cómo en su uso terapéutico del anticuerpo monoclonal se liga a una proteína del virus disminuyendo su actividad viral e impidiendo el contagio célula a célula. "Son necesarios estudios amplios que definan el rol definitivo de los anticuerpos monoclonales neutralizantes en estos grupos de pacientes"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud