Traductor

Showing posts with label Human Reproduction. Show all posts
Showing posts with label Human Reproduction. Show all posts

19 April 2012

Lactating Tsetse Flies Models for Lactating Mammals?



An unprecedented study of intra-uterine lactation in the tsetse fly, just published in Biology of Reproduction's "Papers-in-Press," reveals that an enzyme found in the fly's milk functions similarly in mammals, making the tsetse a potential model for lipid metabolism during mammalian lactation.
Better yet, reduced levels of this enzyme led to poor health in offspring, leading the authors to suggest that targeting it could help decrease the tsetse population in Africa and so reduce the incidence of sleeping sickness. Tsetse flies are bloodsucking flies that inhabit much of subsaharan Africa. They are similar in size to a horsefly and breed along rivers and streams. A pathogenic species of parasite in the genus Trypanosoma can be taken in by the fly while taking a blood meal from an infected human or animal. Flies carrying the parasite can then transmit it to other humans or animals. The disease caused by the trypanosomes is known as sleeping sickness in humans and nagana in wild and domestic animals, including pigs, cattle, and horses.
Sleeping sickness affects about 37 countries and 60 million people, and an estimated 50,000 to 70,000 individuals are infected. Efforts to combat the disease are varied. One effective technique involves sterilizing male tsetse flies and then releasing them to compete with the wild males for breeding rights. The authors of this study suggest that manipulating production of the SMase enzyme and other essential milk proteins in female flies could also aid population reduction efforts.
This is the first study to uncover the biochemical mechanisms of lactation in tsetse flies. Yale University's Joshua B. Benoit and colleagues, with the help of researchers from the Slovak Academy of Sciences, documented that a sphingomyelinase (SMase) enzyme is present in tsetse milk during lactation.
This enzyme is essential for the production of a key component of cell membranes and it functions similarly during mammalian lactation.
Unlike most flies, the female tsetse produces a single egg and ovulates the egg into a uterus. When the larva hatches, it remains in the uterus until it has completed larval development. While the larva is in the uterus, the female fly expresses SMase as a component of the milk secretion of the fly's milk glands. The larva feeds on the milk, and acidic conditions in the larval gut activate the enzyme. When the researchers reduced SMase levels in the lactating mother, the offspring's development and health were impaired.
In humans, defects in SMase-encoding genes causes Niemann-Pick Disease, a neurodegenerative disorder that, in severe cases, causes death before three years of age. Although the mammalian and insect SMases differ, the basic structure and function of the enzymes and their products are similar. Thus, insects could serve as model systems for studying metabolic diseases related to SMase deficiency.

**Published in "SCIENCE DAILY"




25 February 2010

Da a luz a un niño con gestación natural tras tener otro con tejido ovárico congelado


Por primera vez una mujer ha dado a luz a dos niños, en gestaciones diferentes, después de que se restableciera su fertilidad utilizando trasplantes de tejido ovárico congelado, según describe un artículo de la revista 'Human Reproduction' firmado por el médico y paciente.
Tras su trasplante ovárico, Stinne Holm Bergholdt dio a luz a una niña en febrero de 2007 tras recibir un tratamiento de fertilidad para ayudarle a quedarse embarazada. En 2008 descubrió que había concebido un segundo bebé de forma natural y dio a luz a otra niña en septiembre de ese año.
Según su médico y firmante del artículo, Claus Yding Andersen, "esta es la primera vez en el mundo que una mujer ha tenido dos niños de embarazos distintos como resultado de un trasplante de tejido ovárico congelado". Andersen apunta que estos resultados apoyan la criopreservación del tejido ovárico como un método válido de conservación de la fertilidad y que deberían alentar el desarrollo de esta técnica como un procedimiento clínico para chicas y mujeres jóvenes que afrontan un tratamiento que podría dañar sus ovarios.
Hasta el momento han nacido 9 niños en todo el mundo como resultado del trasplante de tejido ovárico congelado, incluyendo los dos de Bergholdt. Tres de ellos han nacido en Dinamarca tras un tratamiento realizado por Andersen, profesor de Fisiología Reproductiva Humana en el Hospital Universitario de Copenhague.

"La señora Bergholdt dio a luz al primero y el tercer bebés y otra mujer alumbró el segundo bebé. Es el número más alto de niños nacidos de un programa de criopreservación ovárica a nivel mundial. Es interesante señalar que casi todos los embarazos se produjeron en Europa por lo que nos encontramos a la vanguardia de esta tecnología", apunta Andersen.

Bergholdt, que es también una de las autoras del artículo publicado en la revista, fue diagnosticada con sarcoma de Ewing cuando tenía 27 años en 2004. Antes de que comenzara la quimioterapia se extirpó parte de su ovario derecho ya que el izquierdo había sido extirpado años antes por un tumor benigno. Su tratamiento para el cáncer fue un éxito pero los fármacos provocaron su menopausia.
En diciembre de 2005 se implantaron a la paciente seis delgadas tiras de tejido ovárico en los restos de su ovario derecho, que comenzó a funcionar con normalidad y tras una suave estimulación se quedó embarazada y dio a luz a su primera hija, Aviaja, en febrero de 2007.
Bergholdt dio de mamar a su hija hasta octubre de 2007 y en enero de 2008 regresó a la clínica de Andersen para un nuevo tratamiento de fertilidad pero las pruebas revelaron que ya estaba embarazada de su segunda hija Luca, que nació en septiembre.
"Esto mostró que las tiras trasplantadas originales continuaban funcionado durante más de cuatro años y que la señora Bergholdt seguía teniendo la capacidad de concebir y dar a luz a niños sanos". En la actualidad Bergholdt continúa con ciclos menstruales naturales y utilizando medidas preventivas para no quedar de nuevo embarazada.
Anderson añade que Berghold tiene siete tiras ováricas más en el tanque de nitrógeno líquido y que podría volver a trasplantarse tejido si lo deseara para mantener su funcionamiento ovárico. En total, se extirpó aproximadamente una tercera parte del ovario de la paciente, que podría permitir que este órgano funcionara durante muchos años, aunque en la actualidad se desconoce a cuánto ascendería este plazo


***Fotos de Flemming Holm Bergholdt

Un estudio demuestra que la Fecundación in Vitro más una inyección de espermatozoides cuadruplica el riesgo de muerte del feto

Las gestantes que han recurrido a una fecundación in vitro (FIV) o a una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) tienen más riesgo de alumbrar un neonato muerto, según un estudio realizado sobre 20.166 embarazadas.
El trabajo se publica en Human Reproduction y revela un riesgo cuatro veces mayor de fallecimiento del niño en el parto comparado con el de las concepciones espontáneas o a partir de reproducción asistida diferente de las dos técnicas citadas.
Los autores del trabajo, coordinados por Kirsten Wisborg, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), recalcan que estos resultados deben interpretarse con cautela: "El riesgo de alumbrar mortinatos es muy bajo entre las mujeres embarazadas tras una fecundación in vitro o una inyección intracitoplásmica de espermatozoides. No sabemos si ese riesgo que detecta nuestro estudio se debe al tratamiento de reproducción asistida o a factores desconocidos que subyacen en las parejas que recurren a estas técnicas".
El trabajo incluyó a embarazadas entre agosto de 1989 y octubre de 2006. De un total de 20.166 mujeres, 16.525 (82 por ciento) fueron primíparas que habían concebido de forma espontánea en menos de doce meses, mientras que 2.020 (10 por ciento) tardaron más de un año (subfértiles); otras 879 (4 por ciento) concibieron con tratamientos distintos de la fecundación in vitro, y 742 (4 por ciento) recurrieron a la FIV/ICSI. Se registraron 86 casos de neonatos muertos en el parto, lo que arrojó un riesgo global de 4,3 mortinatos por mil gestaciones.
Tras ajustar los datos de edad materna, índice de masa corporal, educación y consumo de tabaco, alcohol y café durante el embarazo, el riesgo de mortinatos en las mujeres que concibieron tras FIV/ICSI fue de 16,2 por mil embarazos; en aquéllas tratadas con reproducción asistida diferente a la fecundación in vitro fue de 2,3 por mil, y en las mujeres fértiles y subfértiles, de 3,7 y 5,4, respectivamente. "El riesgo en mujeres subfértiles y en las tratadas con técnicas diferentes a la FIV no resultó diferente estadísticamente del registrado por mujeres fértiles", especifica Wisborg.
"Hasta ahora se había especulado con que las técnicas de reproducción asistida pudieran asociarse a una mayor probabilidad de efectos adversos, como el alumbramiento de neonato fallecido, por factores de las parejas. Sin embargo, el riesgo es similar entre las mujeres fértiles, las subfértiles y las tratadas con técnicas diferentes a la FIV. Esto sugiere que habrá que investigar en otros factores, como los que implica la tecnología de la FIV/ICSI y las diferencias psicológicas en las parejas que recurren a dichas técnicas".



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud