Traductor

Showing posts with label Luis Javier López del Val. Show all posts
Showing posts with label Luis Javier López del Val. Show all posts

10 June 2010

España, uno de los países europeos en la media de prevalencia de Enfermedad de Huntington


Con 4.000 casos diagnosticados y alrededor de 15.000 personas en riesgo de padecerla, España es uno de los países de Europa en la media de prevalencia de la Enfermedad de Huntington (EH), una patología catalogada por la Comisión Europea como enfermedad rara. Con el objetivo de dar a conocer los últimos avances en esta dolencia hereditaria, esta mañana se ha presentado el libro “Enfermedad de Huntington: Claves y respuestas para un desafío singular”, dirigido a profesionales sanitarios (neurólogos, rehabilitadores, psiquiatras, médicos de Atención Primaria, etc…) y asociaciones de pacientes, que aborda los aspectos más destacados de esta enfermedad. El libro, editado por los doctores Luis Javier López del Val, de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y Juan Andrés Burguera, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Fe de Valencia, cuenta con la colaboración de UCB Pharma y la Asociación Corea de Huntington Española y el aval científico de la Sociedad Española de Neurología.

A través de la participación de un total de 23 de los más cualificados especialistas en la enfermedad, este libro recorre todos los aspectos relacionados con la EH como su epidemiología, síntomas, estudios genéticos, diagnóstico y tratamiento médico, entre otros. Por esta razón, el Dr. López del Val reconoce que esta publicación constituye “una revisión microscópica, que ha permitido repasar la historia de la Enfermedad de Huntington, su clínica y sus posibilidades de tratamiento, entre otros aspectos, por lo que constituye la revisión más actualizada y completa escrita hasta el momento”.

“Aunque a día de hoy no hay ningún estudio al respecto, sospechamos que los posibles portadores o pacientes presintomáticos de la Enfermedad de Huntington no reciben o no quieren recibir información al respecto en más del 50% de las ocasiones. En otros casos, reciben información sesgada de sus familiares o de algún conocido, pero suelen esperar a que sea demasiado tarde y ya hayan comenzado los síntomas clínicos, para ser atendidos por un especialista. Además, hay casos de pacientes escondidos y encerrados en su domicilio de por vida, porque muchas familias la consideran como una enfermedad vergonzante”, explica el Dr. López del Val.

Éste es uno de los principales motivos que ha llevado a los autores a publicar este libro, puesto que “la información sobre la enfermedad a todos los niveles sociales es uno de los principales pilares para combatirla”, indica el Dr. Burguera. Por eso, aunque se estima que los pacientes sintomáticos pueden ser diagnosticados en el 100% de los casos y “pese a ser una enfermedad clínicamente bien conocida, este libro supone una puesta al día realizada por investigadores españoles de primera línea a nivel mundial y que han recogido los más importantes avances médicos logrados en los últimos años”, continúa el doctor.

La EH es una dolencia genética que ocasiona una degeneración paulatina de las neuronas en zonas específicas del cerebro. Entre sus síntomas destacan las alteraciones motoras (pérdida de movilidad y corea), los trastornos cognitivos (pérdida de la función mental) y los psiquiátricos (pérdida de la estabilidad emocional). Se estima que las implicaciones socio-económicas de esta enfermedad son muy importantes puesto que generalmente se manifiesta en los años de vida laboral activa. De hecho, aunque en la actualidad se desconocen los datos sobre el consumo de recursos socio-sanitarios, se estima que sólo cinco años después del debut de la EH, la mayoría de los pacientes presenta incapacidad laboral. “Al tratarse de una enfermedad que se manifiesta alrededor de los 40 años de edad, la actividad laboral del paciente se ve afectada irremediablemente, lo que supone una merma de sus ingresos y un incremento progresivo de los gastos sanitarios que, en la mayoría de los casos, recae sobre la unidad familiar que, generalmente, cuenta con hijos en edad juvenil”, explica el Dr. Burguera.

Como puerta a la esperanza, los retos del abordaje de la Enfermedad de Huntington, según el Dr. López del Val, pasan por “evitar la continuidad familiar de la enfermedad, algo que ya se puede conseguir con el consejo genético y la selección de embriones para los futuros descendientes. Sin embargo, aquí falta información, coordinación y apoyo profesional e institucional, ya que existe mucho trabajo. El segundo gran reto hacia el que caminan las investigaciones actuales es el de retrasar la evolución de la enfermedad si ya se ha manifestado en el paciente”.


--Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es una patología neurológica rara y consiste en un trastorno hereditario en el que se degenera progresivamente el sistema nervioso central. Esta enfermedad se manifiesta principalmente entre los 35 y los 50 años, aunque existen casos aislados de manifestación prematura (antes de los 20 años) o manifestaciones tardías (después de los 50). La enfermedad tiene una penetrancia completa, de forma que cualquier persona que porte el gen acaba desarrollándola en algún momento de su vida.

Aunque la mayoría de los pacientes no mueren como consecuencia directa de esta enfermedad sino de complicaciones derivadas de la propia evolución degenerativa, la EH es una dolencia que va progresando de forma gradual y lenta. La duración media, desde que se diagnostica varía entre 15 y 20 años por término medio, ya que ocasiona problemas graves de salud derivados de los trastornos del movimiento y de la falta de coordinación motora que se desencadenan a consecuencia de la propia enfermedad, que acaban produciendo sobre todo, atragantamientos, bronco aspiraciones, malnutrición, infecciones (como neumonía) y síntomas cardíacos, entre otros.

28 May 2010

En 2010, más de un millón de pacientes habrá recibido tratamiento con toxina botulínica




Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas que afectan a la velocidad y facilidad del mismo. Se estima que el 5% de la población general sufre trastornos del movimiento en España.
Según el Dr. Luis Javier López del Val, médico adjunto del Servicio de Neurología y responsable de la Unidad de Trastornos de Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, "todos los tipos de trastornos del movimiento pueden afectar a cualquier tipo de población y en cualquier edad, siempre en función de su origen. La distonía primaria suele aparecer en la edad adulta sin fecha de preferencia".




--"Toxina botulínica. Aplicaciones terapéuticas en el siglo XXI"
En este contexto se celebra en Madrid la V Jornada sobre Neurofarmacología y terapéutica de trastornos del movimiento, que reune a prestigiosos especialistas en torno al tratamiento de dichos trastornos.
En el marco de celebración de esta edición tiene lugar la presentación del libro "Toxina botulínica. Aplicaciones terapéuticas en el siglo XXI", obra del Dr. Luis Javier López del Val y el Dr. Alfonso Castro García, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico del Complejo Universitario de Santiago de Compostela, que cuenta con la colaboración de Merz Pharma España.
El libro es una revisión actualizada de todos los usos que tiene la toxina botulínica en la actualidad, que van desde la neurología, que pasa por ser la aplicación terapéutica principal, hasta el uso estético; y de las indicaciones que se vislumbran para un fututo a medio y largo plazo. La toxina se usa en diferentes especialidades y por médicos generalistas.
En palabras del Dr. López del Val, "el uso mas importante de la toxina es el tratamiento de las distonías, en las que su experimentación y utilización están más avanzados, pero también se usa en diferentes tipos de temblor, en parálisis cerebrales coreo-distónicas, en discinesias tardías y en tics. Además se utiliza en el tratamiento de dolores musculares o mialgias, aunque no estén dentro de los trastornos del movimiento".
Cada día surgen nuevas indicaciones de la toxina, que ya se utiliza en el tratamiento del estrabismo, las cefaleas, trastornos de la deglución, patologías urológicas y tartamudeos.
Para los pacientes, el tratamiento con toxina botulínica no resulta peligroso. "Si el músculo no se contrae y se relaja durantes algunos meses (tiempo de duración de la toxina), desaparecen o disminuyen notablemente los síntomas que tiene el paciente. Además, con la toxina evitamos utilizar de forma continuada tratamientos orales", afirma el Dr. López del Val. La fracción total administrada con fines terapéuticos es sólo una mínima parte de la dosis requerida para causar daños de forma sistémica, y la toxina que queda fuera del músculo tratado es degradada en pocas horas.




--V edición de Neurofarmacología y terapéutica de trastornos del movimiento
El encuentro se desarrolla bajo la dirección del Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, neurólogo especialista en trastornos del movimiento del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador del Grupo Español de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN); y el Dr. Pedro J. García Ruiz, jefe asociado de Neurología de la Unidad de Movimiento Anormales del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Durante el evento formativo, organizado por la Sociedad Española de Neurología y la Asociación Madrileña de Neurología, se tratan temas relevantes en la disciplina, a través de ponencias sobre el tratamiento de las principales patologías asociadas a los trastornos del movimiento, como las distonías, mioclonos, temblores, tics y estereotipias.
Durante esta quinta edición, los ponentes especialistas tratan también la estimulación cerebral en el tratamiento de discinesias, así como sus formas clínicas y diferentes tratamientos; y las fronteras terapéuticas en los movimientos anormales y epilépticos.


-Tipos, origen y prevalencia de los trastornos
Los trastornos del movimiento engloban un grupo de enfermedades caracterizadas, bien por un exceso de movimientos (movimientos anormales involuntarios), o por una pobreza o lentitud de estos (síndromes rígido-acinéticos). Entre los primeros destacan las discinesias y entre los segundos la enfermedad de Parkinson.
La discinesia designa los movimientos anormales e involuntarios en las enfermedades nerviosas, que incluyen masticación repetitiva, movimiento oscilatorio de la mandíbula o gesticulación facial. Ocurren tanto en la musculatura estriada como en la lisa, siendo un síntoma típico el temblor.
El origen de estos trastornos es variado; es genético en el caso de las distonías (contracciones musculares involuntarias, que producen retorcimiento y retracción muscular con deformidades y dolor) y el temblor esencial. Otros trastornos suman factores genéticos y factores tóxicos exógenos y endógenos. Aproximadamente el 0,015% de la población padece distonías.
La mayor parte de los trastornos del movimiento se asocian a alteraciones patológicas de los ganglios basales, un grupo de núcleos de sustancia gris situados en los hemisferios cerebrales, el diencéfalo y el mesencéfalo.


**Dr. Alfonso Castro García, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico del Complejo Universitario de Santiago de Compostela y Dr. Luis Javier López del Val, responsable de la Unidad de Trastornos de Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud