Pueden existir diferencias en la protección que proporcionan los tres tratamientos contra la malaria que se suelen prescribir a las personas que viajan a zonas endémicas, según los nuevos datos presentados en el 11 Congreso de la International Society of Travel Medicine (CISTM11) que se celebró recientemente en Budapest.
De acuerdo con dichos resultados, se han diagnosticado menos casos de malaria por P. falciparum en los pacientes a los que se les había administrado Malarone® (combinación a dosis fija de atovacuona e hidrocloruro de proguanilo) que en aquellos que tomaron los otros dos tratamientos antimaláricos: por cada caso de malaria por P. falciparum en viajeros tratados con Malarone®, se produjeron 5,8 casos en pacientes tratados con doxiciclina y 14,5 en los tratados con mefloquina.
Durante el período estudiado tan sólo se produjeron 3,0 casos de malaria por P. falciparum por cada 100.000 prescripciones de Malarone®, frente a los 16,8 casos en pacientes tratados con doxiciclina y los 43,3 casos que se dieron entre quienes habían tomado mefloquina.
Las infecciones por malaria son evitables en gran medida pero se calcula que, al año, contraen la enfermedad unas 30.000 personas que viajan al extranjero.2 El estudio ha demostrado que la mayor parte de los casos de malaria por P. falciparum se dan en viajeros que no se someten a tratamientos antimaláricos.
Los resultados preliminares presentados hoy en el congreso proceden de un análisis retrospectivo de casos reales de malaria por P. falciparum contraída por viajeros británicos que regresaron de sus viajes entre 2001 y 2007. Dicho análisis comparaba la eficacia de Malarone®, de doxiciclina y de mefloquina, y se llevó a cabo con el objetivo de establecer las tendencias iniciales de la eficacia de estos antimaláricos, de modo que sirvan de guía en futuras investigaciones en el ámbito de la protección contra la malaria.
La doctora Jane Zuckerman, directora del WHO Collaborating Centre for Reference, Research and Training in Travel Medicine (University College London Medical School, Reino Unido) que colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha comentado: «Los estudios clínicos existentes han indicado índices similares de eficacia entre las diferentes opciones antimaláricas disponibles. De nuestros resultados podría concluirse que la eficacia registrada en estudios clínicos previos no tendría por qué reproducirse necesariamente en una situación real; desde luego, en este grupo de pacientes habría una diferencia en cuanto a la protección ofrecida por Malarone® sobre otros antimaláricos. Estas pautas deberían ser tenidas en cuenta por los profesionales de la salud, junto con eventuales datos clínicos, a la hora de aconsejar a los pacientes que vayan a viajar a zonas de riesgo.»
Puesto que esta investigación se basa en una comparación preliminar de datos de diagnóstico y prescripción obtenidos en el Reino Unido, será necesario trabajar más para establecer la trascendencia de la tónica inicial en este país. Entretanto, en el ámbito de la medicina del viajero deben asumirse los nuevos hallazgos a medida que se producen y han de servir para actualizar los consejos que damos a nuestros pacientes.»
-La investigación
§ Los datos legales de notificación sobre el uso de antimaláricos entre viajeros británicos que regresaron a su país infectados de malaria por P. falciparum fueron obtenidos entre los años 2001 y 2007.
§ Los datos anónimos de prescripción procedentes de 121 consultas de medicina general, en los que figuraban los historiales completos del período 2001-2007 fueron obtenidos de la base de datos británica CSD Longitudinal Patient Data.
§ Las pautas de eficacia de Malarone®, doxiciclina y mefloquina se calcularon como sigue:
Casos de malaria por P. falciparum entre los usuarios de cada uno de los antimaláricos
Número total de prescripciones del tratamiento en un año determinado
-Protección contra la malaria
Éste es el ABC de la protección contra la malaria:
§ Ser consciente del riesgo, del período de incubación y de los principales síntomas;
§ evitar las picaduras de mosquitos, sobre todo entre el anochecer y el amanecer;
§ tomar medicamentos antimaláricos (quimioprofilaxis) para eliminar la infección cuando proceda; y
§ solicitar inmediatamente diagnóstico y tratamiento si se produce fiebre una o varias semanas después de haber entrado en una zona con riesgo de malaria, y hasta tres meses después de haber salido de ella.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label U. Show all posts
Showing posts with label U. Show all posts
22 June 2009
02 June 2009
Más de 6 millones de españoles sufren dolor neuropático mixto y no son tratados adecuadamente

La localidad malagueña de Fuengirola será sede del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) que congregará a numerosos expertos para abordar la situación actual del dolor y los últimos avances. El próximo jueves se presentan los resultados del estudio SENECA que analiza el diagnóstico en dolor neuropático y los tratamientos actuales y futuros para este tipo de dolor, como el parche de lidocaína. Todo esto dentro del simposium las Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático
En el Congreso se desarrollará el simposium Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático que organiza Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España. Durante el acto, se presentarán los resultados del estudio SENECA, que analiza el diagnóstico en dolor neuropático de nuestro país, así como se abordará los nuevos tratamientos pioneros para paliar este dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Actualmente, el dolor neuropático es uno de los síntomas más importantes de visita al médico, ya que 6 millones de españoles lo padecen. Este problema se agravará en el futuro por el aumento de la edad de la población, enfermedades degenerativas, diabetes o tratamientos oncológicos agresivos que afectan a los nervios periféricos. Este dolor suele ser un trastorno crónico que afecta severamente a la calidad de vida del paciente, fundamentalmente a su capacidad de trabajo. Sin embargo, hasta el momento no tenía un tratamiento específico, empleándose antidepresivos y anticonvulsivantes que provoca sólo una disminución de un 20 a un 30% del dolor, así como numerosos efectos secundarios.
Por la tarde, se celebrará una jornada sobre el “Dolor y el Arte”, una visión insólita de cómo el dolor puede convertirse en motivo de experiencia artísticas y que estará ofrecida por D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza. El acto tendrá lugar en la sala principal, donde se expondrán diversas pinturas que muestran el dolor en distintas perspectivas artísticas y que han sido finalistas del I Premio Nacional de Pintura de Grünenthal.
Actualmente, el dolor neuropático es uno de los síntomas más importantes de visita al médico, ya que 6 millones de españoles lo padecen. Este problema se agravará en el futuro por el aumento de la edad de la población, enfermedades degenerativas, diabetes o tratamientos oncológicos agresivos que afectan a los nervios periféricos. Este dolor suele ser un trastorno crónico que afecta severamente a la calidad de vida del paciente, fundamentalmente a su capacidad de trabajo. Sin embargo, hasta el momento no tenía un tratamiento específico, empleándose antidepresivos y anticonvulsivantes que provoca sólo una disminución de un 20 a un 30% del dolor, así como numerosos efectos secundarios.
Por la tarde, se celebrará una jornada sobre el “Dolor y el Arte”, una visión insólita de cómo el dolor puede convertirse en motivo de experiencia artísticas y que estará ofrecida por D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza. El acto tendrá lugar en la sala principal, donde se expondrán diversas pinturas que muestran el dolor en distintas perspectivas artísticas y que han sido finalistas del I Premio Nacional de Pintura de Grünenthal.
**4 de junio de 2009
Hora: 12.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga). Sala B
Ponentes: Dra. Mª Jesús Berro, Dr. Luis Miguel Torres, Dra. Mª Victoria Ribera, Dr. Rafael Gálvez, Dr. Víctor Mayoral, Dr. Daniel Samper
El Dolor en el Arte, por el Prof. Guillermo Solana
Fecha: 4 de junio de 2009
Hora: 19.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga)
Ponente: D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza
Hora: 12.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga). Sala B
Ponentes: Dra. Mª Jesús Berro, Dr. Luis Miguel Torres, Dra. Mª Victoria Ribera, Dr. Rafael Gálvez, Dr. Víctor Mayoral, Dr. Daniel Samper
El Dolor en el Arte, por el Prof. Guillermo Solana
Fecha: 4 de junio de 2009
Hora: 19.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga)
Ponente: D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud