Traductor

Showing posts with label Victoria Verdú. Show all posts
Showing posts with label Victoria Verdú. Show all posts

27 May 2010

Las mujeres fumadoras en tratamiento de reproducción asistida sufren un efecto comparable a tener diez años más de edad


Como cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, con el fin de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la salud. En concreto, se relaciona con este hábito patologías de tipo pulmonar, cardiovascular y cancerígeno; sin embargo, no son las únicas afecciones que se producen. Según la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv, el 30% de las mujeres en edad reproductiva son fumadoras un factor que puede influir directamente en su fertilidad, ya que suelen presentar una peor calidad ovocitaria y embrionaria, un incremento de las anomalías cromosómicas y su menopausia se puede adelantar entre uno y cuatro años.
En el caso de que la mujer fumadora tenga que recurrir a un tratamiento de fertilidad también puede encontrarse con más problemas para lograr un embarazo que una que no lo es. "En el caso de las mujeres que fuman se requiere más medicación con Gonadotropinas para estimular la ovulación. Además, hay más ciclos cancelados y las tasas de implantación son más bajas. Podemos decir que el efecto que causa el tabaco sobre estas mujeres es comparable a tener diez años más, y ese incremento a la hora de ser madre es muy alto", explica la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv.
Además, durante la gestación se pueden producir graves consecuencias en mujeres fumadoras. "Hay más posibilidades de sufrir abortos, gestaciones extrauterinas en el caso de fumar más de 20 cigarrillos al día, y otras complicaciones como placenta previa, prematuridad, muerte súbita del lactante, así como una mayor demanda asistencia durante la lactancia", asegura la Dra. Verdú.
Además, según diversos estudios publicados en las revistas "Maturitas" y "Endocrinology" el tabaco en las mujeres embarazadas puede influir en la futura fertilidad del niño, si es niño puede tener una menor concentración y movilidad espermática, y si es niña puede tener tendencia a una menopausia temprana.
Sin embargo, las mujeres fumadoras con problemas de fertilidad no lo tienen todo perdido ya que, "la pérdida de la fecundidad asociada al tabaquismo puede ser revertida en un año. Además, dejar de fumar representa una ayuda muy eficaz en el tratamiento para la fertilidad", concluye la Dra. Victoria Verdú.

29 April 2010

El 10% de las españolas que acuden a una clínica de reproducción asistida no tiene pareja


El 2 de mayo se celebra el Día de la Madre, un día muy especial que las mujeres con hijos festejan ya desde el siglo XIX. Sin embargo, la forma de vivir este día, al igual que la maternidad en general, ha cambiado considerablemente con el paso de los años, ya que son cada vez más las mujeres que deciden ser madres en solitario. Según datos de la clínica Ginefiv, el 10% de las españolas que acuden a una clínica de reproducción asistida no tiene pareja.
Las aspiraciones de la mujer a tener una carrera profesional satisfactoria o la búsqueda de un momento económico estable suelen ser algunas de las causas del retraso del momento de la maternidad. "En ocasiones, este momento puede llegar cuando la mujer está sin pareja y, son cada vez más las que no renuncian a su deseo de ser madre y no dudan en someterse a técnicas de reproducción asistida con semen de donante", afirma la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de Ginefiv.
El perfil de estas mujeres suele ser de universitarias, independientes económicamente, de fuerte personalidad y, lo más importante, con una edad media aproximada de 35 años. Pero hay que tener en cuenta que aplazar tanto el momento de la maternidad conlleva sus riesgos y es que, según datos de Ginefiv, la edad media de las mujeres que se someten a un tratamiento de fertilidad ha aumentado 3 años en la última década, pasando de los 33 a los 36 años. "Por cada año que se retrasa la maternidad las posibilidades de quedarse embarazada se reducen un 5%, ya que la calidad ovocitaria y la reserva de óvulos disminuye con la edad. Además, es importante destacar que cuando se cumplen los 40 años, el riesgo de aborto puede alcanzar el 30-40%", concreta la Dra. Verdú.
Las mujeres que desean afrontar su maternidad de forma independiente, y acceden a utilizar semen de donante, se les recomienda realizar habitualmente técnicas de inseminación artificial. "Si la edad de la paciente supera los 38-39 años, el tiempo apremia a la hora de conseguir la gestación, debido a que la calidad ovocitaria baja de forma muy importante , de manera que, en muchas ocasiones, se les recomienda realizar directamente técnicas de Fecundación in vitro", explica la Dra. Verdú.
La donación de semen es completamente anónima, es decir, en ningún caso la mujer puede saber la identidad del donante. Sin embargo, lo que sí se busca es que las características fenotípicas sean similares. "Aconsejamos elegir un donante que sea una persona similar a la mujer para que el bebé sea lo más parecido posible a la madre", asegura la Dra. Verdú.
En España, la maternidad en solitario con semen de donante se contempla en la Ley de Reproducción Asistida. Sin embargo, la situación en otros países de la Unión Europea es distinta. "En Alemania e Italia la donación de gametos está prohibida, por lo que muchas mujeres solteras italianas acuden a España a realizarse el tratamiento. Y en Inglaterra es legal pero no se garantiza el anonimato del donante, por eso hay menos donaciones", concluye la Dra. Verdú.

13 April 2010

Se recomienda adaptar la actividad física durante los tratamientos de reproducción asistida


Que el deporte es beneficioso para la salud y la calidad de vida de cualquier persona es algo que nadie pone en duda. Previene enfermedades coronarias, facilita la amplitud respiratoria, elimina grasas y mejora el rendimiento físico, entre otras virtudes. Sin embargo, las mujeres deben adaptar su actividad física al momento en el que se encuentren. Así, a aquéllas que deciden ser madres y necesitan someterse a un tratamiento de reproducción asistida se les recomienda bajar el ritmo de actividad física y deportiva.
Así, durante el período de estimulación ovárica se aconseja a la paciente llevar una vida tranquila para evitar complicaciones ya que en este proceso los ovarios aumentan de tamaño y, si se realiza demasiado esfuerzo físico, la mujer puede notar molestias abdominales y, además, puede haber riesgo de torsión ovárica.
Una vez terminado el tratamiento y durante los quince días necesarios para conocer si se ha producido la concepción es recomendable no practicar ejercicio que requiera demasiada energía ni baños de inmersión.
Si el embarazo ha llegado a término es beneficioso realizar actividades suaves como caminar, nadar o practicar yoga. Estos ejercicios le permiten mantenerse en forma sin fatigarse, además, le ayudan a incrementar su resistencia por lo que son deportes considerados buenos para la preparación al parto. Sin embargo, existen otros deportes, como el esquí o la equitación, que se desaconsejan a las futuras mamás ya que suponen un alto impacto para su estado.
Durante el puerperio, periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo, es preferible no hacer ningún tipo de actividad física, ya que es el momento en el que el útero vuelve a su tamaño normal.
No obstante, la mujer puede comenzar en un período breve de tiempo con la vida deportiva que llevaba antes del embarazo. De esta forma, si se le ha practicado una cesárea en mes y medio o dos meses la mujer puede volver a realizar una actividad deportiva normal. Y si el parto ha sido vaginal, al mes o mes y medio del nacimiento del bebé, la mujer puede comenzar a hacer deporte de manera suave y progresiva.


**Los consejos corresponden a la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud