Traductor

Showing posts with label cerebro humano. Show all posts
Showing posts with label cerebro humano. Show all posts

30 March 2012

Completan el primer mapa del cerebro humano



Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
science

Un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores de la Universidad de California, en San Diego, y la Administración de Veteranos del San Diego Healthcare System, ha elaborado el primer atlas de la superficie del cerebro humano, basado en la información genética. El trabajo ha sido publicado en la revista «Science».
El atlas revela que la corteza cerebral se encuentra dividida en zonas genéticas que difieren de aquellas de los mapas cerebrales basados en la fisiología o la función -este atlas genético proporciona a los científicos una nueva herramienta para estudiar y explicar cómo funciona el cerebro.
«La genética es importante para la comprensión de todo tipo de fenómenos biológicos», afirma el doctor William S. Kremen, profesor de psiquiatría en la Universidad de California, y coautor principal del estudio, junto con el doctor Anders M. Dale, profesor de radiología.

«Una información valiosa»

Según otro autor del estudio, el doctor Chi-Hua Chen, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Diego, «si podemos entender las bases genéticas del cerebro, podremos tener una mejor idea de cómo éste funciona, y se desarrolla -una información valiosa para mejorar, en última instancia, los tratamientos de enfermedades y trastornos».
La corteza cerebral humana, caracterizada por distintivos pliegues y fisuras, llamados surcos, tiene sólo entre0,2 y 0,4 centímetros de grosor, pero contiene varias capas de neuronas interconectadas, cuyo papel es clave para la memoria, la atención, el lenguaje, la cognición y la conciencia. Otros atlas han dividido el cerebro mediante citoarquitectura -según las diferencias en los tejidos o la función.

Envejecimiento del cerebro

Sin embargo, este nuevo mapa se basa enteramente en la información genética derivada de la resonancia magnética nuclear (RMN) de 406 gemelos adultos, que participaron en VETSA (Vietnam Era Twin Registry), un estudio longitudinal en curso sobre el envejecimiento cognitivo.
«Esperamos que este nuevo atlas nos ayude a entender los cambios relacionados con el envejecimiento en la estructura cerebral, y la función cognitiva», apunta el doctor Jonathan W. King, del Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento.
Las correlaciones genéticas del atlas entre los diferentes puntos de la superficie cortical del cerebro de los gemelos coinciden; estas correlaciones compartidas representan la influencia genética, y revelan que las divisiones genéticas cerebrales no se corresponden con las divisiones tradicionales del cerebro, basadas en la estructura y la función.

**Publicado en "SCIENCE" 

13 October 2010

Un estudio afirma que que existen "ritmos cerebrales" que actúan como un director de orquesta


Millones de neuronas conectadas entre sí forman nuestro cerebro, el órgano gracias al cual somos capaces de realizar complicadas tareas. Aunque las células nerviosas se organizan en distintas áreas funcionales, cuando se trata de acciones complejas deben ponerse a trabajar neuronas de muchas zonas. Según un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), existen ciertos 'ritmos' cerebrales que actúan como un director de orquesta, reclutando a sus músicos en el momento preciso estén donde estén.
A principios del siglo XX, el alemán Hans Berger descubrió la existencia de ondas cerebrales. Impulsos eléctricos de los que nada se sabía y que abrieron una nueva puerta en el estudio del órgano gris. Era "como escuchar a un grupo numeroso de gente. Si estás a mucha distancia, oyes un murmullo pero eres incapaz de distinguir las conversaciones", explica a ELMUNDO.es José Carmena, profesor del Departmento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Computacionales, y del Insitituto de Neurociencias de la Universidad de California en Berkeley (EEUU).
Con los años, el estudio del cerebro y sus ondas propició un cambio de paradigma que culminó con la edición del libro 'La organización del comportamiento' del neucientífico Donald Hebb, que proponía que las unidades funcionales del sistema nervioso no eran las neuronas de forma individual -como se pensaba desde que las viera por primera vez Santiago Ramón y Cajal- sino grupos de células que cumplían una misma misión y que podían situarse a gran distancia unas de otras.
"Es una vieja teoría de los años 50 que viene a decir que no importa el sitio del cerebro en el que ocurren las cosas sino las conexiones que existen entre las diferentes zonas", señala Manuel Martín-Loeches, responsable de la sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos. "Esta idea de que nuestro comportamiento tiene más que ver con las conexiones que con otra cosa se ha ido afianzando con los años".
Pero la hipótesis de Hebb planteaba un problema: cómo esas neuronas eran capaces de coordinarse a gran distancia para activarse a la vez. Las pruebas de imagen mostraban que, efectivamente, durante la realización de una tarea compleja -por ejemplo, coger una pelota- hay varias zonas del cerebro que se ponen en marcha para poder calcular su trayectoria y velocidad pero también para adecuar la posición del cuerpo y hacer los movimientos pertinentes, para observar su tamaño, forma, color, etc.
"Cuando percibimos una fruta, vemos su color, su tamaño, su brillo, su sabor, su olor... y se activan distintas zonas en la corteza. Sin embargo, nosotros tenemos una sensación de unificación: una manzana", explica Martín-Loeches. "Esta unificación es posible gracias a la coordinación de las distintas partes del cerebro", añade.
Pero, ¿cómo sucede? Ahí es donde empezaron a cobrar protagonismo las ondas cerebrales.
"Hebb dijo, básicamente, que las neuronas no eran la unidad más importante de trabajo del cerebro, sino que son los grupos celulares los que realmente importan", explica Ryan Canolty, alumno de postdoctorado en el laboratorio de Carmena. Pero "se desconoce cómo varias neuronas de distintas regiones corticales coordinan su actividad fugazmente para formar estos conjuntos".
Esta sincronía podría residir, según los experimentos de Carmena y Canolty publicados en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' ('PNAS'), en las oscilaciones neuronales. Gracias al análisis de los datos procedentes del seguimiento de cuatro macacos mientras que estos realizaban ciertas tareas (de memoria y de interfaz cerebro-máquina), los autores observaron que estas oscilaciones, en el momento adecuado, se acoplan en múltiples áreas de la corteza cerebral coordinando así la actividad de varios grupos neuronales.


-La batuta

Para averiguarlo, "básicamente, han registrado la actividad individual de las neuronas", indica el investigador del UCM-ISCIII. Las células nerviosas producen constantemente lo que los investigadores llaman 'espigas', impulsos eléctricos que van variando en su frecuencia. "Esta actividad aparentemente espontánea de una neurona no lo es tanto", subraya este experto, "ya que depende de lo que sucede en otras partes del cerebro; tanto en sus alrededores -cosa que ya se sabía-, como a gran distancia -tal y como demuestra el estudio".
"La actividad -indica Carmena- ocurre en muchas neuronas distribuidas en distintas partes del cerebro que se coordinan gracias a los ritmos cerebrales". Cuando una de estas oscilaciones alcanza una frecuencia concreta, las neuronas que responden a esa en particular se activan. Igual que ante cierto movimiento de la batuta los violines primeros tocan su partitura y con otro gesto empieza su melodía el viento.
Esta aportación refuerza el papel de las redes neuronales y esclarece algo su funcionamiento. Pero, en lo que al cerebro se refiere, estamos muy lejos de comprenderlo ya que cuanto más sabemos sobre él, más complejo se revela. La esperanza de Martín-Loeches es que "algún día un buen ordenador nos ayude a entenderlo porque nosotros solos no podemos".


**Publicado en "El Mundo"

11 October 2010

Investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid localizan una proteína que predispone a las adicciones


El Laboratorio de Neurociencias del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid, en colaboración el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), ha descubierto la participación de una nueva proteína en la predisposición a las adicciones, según ha informado el Gobierno regional. Se trata de la proteína del gen ANKK1, según los resultados de un estudio publicado en la revista 'Biological Psychiatry'. En él se demuestra que la nueva proteína, relacionada con el marcador genético TaqIA, se expresa en el sistema nervioso central adulto -tanto en humanos como en ratones- y durante el neurodesarrollo.

El marcador genético TaqIA es el factor biológico más estudiado en la predisposición al alcoholismo y otras adicciones. Según la investigadora principal del estudio, Janet Hoenicka, "en el año 2004 se descubrió que este marcador estaba dentro del gen ANKK1 -y no dentro de DRD2 como se suponía- y hasta que se ha publicado este trabajo nadie había descrito su funcionalidad, ni encontrado su proteína". Según los investigadores, en el estudio no sólo se ha identificado la nueva proteína, sino también su localización en el espacio y el tiempo. "Ahora sabemos que la proteína ANKK1 está en unas células cerebrales conocidas como astrogliales que están presentes no sólo en el cerebro adulto, sino también en el periodo embrionario. Estas células asumen un elevado número de funciones clave en la actividad nerviosa", ha afirmado Hoenicka.

Esto implica que ya en los primeros momentos del desarrollo del sistema nervioso central se podría estar comenzando a configurar la predisposición individual a diversas patologías multifactoriales de la conducta, "como son las adicciones a las sustancias de abuso o incluso a otros trastornos mentales". La investigadora aclara que "el hallazgo de la proteína es la pieza que faltaba para una mejor comprensión de la relación entre el marcador de este gen y estos trastornos psiquiátricos asociados", y subraya que los resultados de la investigación abren un escenario novedoso para profundizar en el conocimiento de los mencionados trastornos.

El Laboratorio de Neurociencias del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre desarrolla varias investigaciones centradas en la relación de esta nueva proteína con el sistema dopaminérgico en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor clave en los procesos de aprendizaje, psicosis, adicciones y personalidad, de forma especial en este último caso en el desarrollo de rasgos antisociales. También en esa línea y bajo la dirección del doctor Guillermo Ponce, están investigando la implicación de la proteína ANKK1 con el sistema dopaminérgico en modelos animales de esquizofrenia y de conductas adictivas. Asimismo, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, los profesionales de este laboratorio analizan la implicación de los genes ANKK1 y DRD2 en las anomalías de los procesos de aprendizaje como factores de riesgo para el desarrollo de problemas de la conducta.En víspera del Día Mundial de la Salud Mental, cabe destacar que el desarrollo de la investigación en este ámbito es uno de los objetivos del Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 de la Comunidad de Madrid, presentado el pasado mes de marzo por la presidenta Esperanza Aguirre. Este documento incluye un plan estratégico específico de investigación psiquiátrica en la Comunidad. Actualmente, de los 26 grupos de investigación integrados en el CIBERSAM, 8 corresponden a profesionales de la Comunidad de Madrid.


**Publicado en "El Médico Interactivo"

04 October 2010

Un autobús informativo y de diagnóstico recorrerá las principales ciudades para “ejercitar y poner a prueba” el cerebro de los españoles


Se buscan cerebros sanos que cuidar, ejercitar, proteger y conocer. Esta podría ser la frase resumen de una iniciativa, la Semana del Cerebro, que la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN) ponen en marcha por primera vez en nuestro país el próximo mes de octubre. El objetivo de la misma, reunir a neurólogos, autoridades, pacientes y sociedad en general en torno a una iniciativa que pretende informar de la importancia de una prevención activa del cerebro y las enfermedades neurológicas, promover el reconocimiento de los pacientes y sus familiares e impulsar el interés social en la Neurología y su rol socio-sanitario.

Bajo el lema “tu cerebro es vida, cuídalo”, el autobús de la Semana del cerebro recorrerá seis ciudades (4 de octubre Sevilla, 5 de octubre Alicante, 6 de octubre Zaragoza, 7 de octubre Oviedo, 8 de octubre Valladolid y 9 de octubre Madrid). En su interior, neurólogos expertos ofrecerán información sobre aspectos poco conocidos de nuestro cerebro y recordarán la importancia de mantenerlo sano. También se realizarán pruebas diagnósticas para medir una correcta salud cerebro-vascular, así como juegos y test cognitivos (especializados para adultos y niños) de percepción y de habilidad que les permitirán poner a prueba, in situ, su agilidad mental. Al finalizar la actividad se les entregará un diploma/certificado con los resultados individuales de cada prueba. “Invitamos a todos los ciudadanos a visitar la Semana del Cerebro para que aprendan el funcionamiento del cerebro y descubran el increíble funcionamiento de este órgano, motor del ser humano” ha señalado el Dr. Valentín Mateos, Coordinador de la Semana del Cerebro y responsable de la vocalía de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neurología. Además, “en esta apuesta por sensibilizar a los ciudadanos es fundamental que nuestro mensaje llegue a los pacientes y sus familiares, por eso, desde la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas animamos a todas las asociaciones de pacientes a participar en esta iniciativa” ha afirmado el Dr. David Pérez, Director General de la FEEN.


-Aspectos que poco conocemos del cerebro

Los neurólogos, especialistas encargados del cerebro, recuerdan que es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo y el responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera incluso a los mejores ordenadores que existen en la actualidad. Algunas de las recomendaciones básicas para cuidarlo y que están al alcance de todos serían:

• Leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar manualidades, completar crucigramas, etc. es decir, actividades que estimulen la actividad cerebral y nos mantengan mentalmente activo como

• Disfrutar de la compañía. Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés

• Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos

• “Alimentar” el cerebro con una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras

. Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo 8 horas diarias Cuando el cerebro enfermaProblemas para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender… Problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo... estas son sólo algunas de las dificultades que se producen cuando el cerebro enferma o se produce algún trastorno en el mismo. En España, las enfermedades neurológicas afectan a 7 millones de personas, lo que equivale al 16% de la población total.Existen más de 600 enfermedades neurológicas y los tipos más reconocidos incluirían:

• Enfermedades degenerativas, en las cuales las células nerviosas están dañadas o mueren, tales como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer

• Enfermedades de los vasos sanguíneos que abastecen el cerebro, tales como los derrames cerebrales y otros accidentes cerebrovasculares

• Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la enfermedad de Huntington y la distrofia muscular

• Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la espina bífida

• Lesiones en la médula espinal y el cerebro

• Enfermedades desmielinizantes como la Esclerosis Múltiple

• Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia

• Cáncer, tales como los tumores cerebrales

. Infecciones, tales como la meningitis

• Enfermedades o procesos que cursan con dolor de cabeza como la migraña, la cefalea en racimos o las neuralgias

• Enfermedades del sistema nervioso periférico o de los músculos como las polineuropatías, las miopatías o la miastenia

• Enfermedades degenerativas de las neuronas motoras como la ELA

• Trastornos de la Vigilia y el Sueño

Enfermos cardiacos 'enfriados' para proteger sus cerebros

El frío puede ayudar a curar el cerebro de los pacientes sumidos en un coma tras sufrir un episodio cardiaco. De hecho, cada vez son más las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de todo el mundo que recurren a la denominada hipotermia terapéutica para frenar los posibles daños neurológicos. Se trata de disminuir la temperatura corporal a unos 32 ó 34 grados y mantenerla durante 24 horas, siempre que sea posible. Durante este periodo de tiempo, el organismo entrará en una suerte de modo de ahorro de energía favorable para la salud cognitiva.
A grandes rasgos, la secuencia de hechos podría ser la siguiente. Un hombre adulto sufre una fibrilación ventricular, que impide que su corazón se contraiga y lata adecuadamente (las fibras musculares de este órgano dejan de coordinarse). Cae inconsciente en plena calle y, tras realizársele distintas maniobras de reanimación, recupera el pulso pero su cerebro no despierta. En la ambulancia, mientras lo desplazan al hospital, los sanitarios comienzan a disminuir poco a poco su temperatura corporal –no conviene bajar más de un grado cada hora–. Para ello, sitúan bolsas frías en zonas estratégicas, como la cabeza, el cuello, el torso y los muslos.
Al ingresar por Urgencias, los intensivistas deciden continuar con la hipotermia. Pero antes anestesian y sedan al hombre. De esta forma, consiguen reducir un posible sufrimiento y, principalmente, logran evitar tiritonas o convulsiones, que pueden mermar la eficacia de este tratamiento ya que, entre otros efectos, aumentan el consumo de oxígeno o la temperatura corporal.
En 2002, dos ensayos realizados en Australia y Europa demostraron la eficacia de enfriar a este tipo de pacientes. El primero, centrado en 77 comatosos tras padecer una fibrilación ventricular, mostró un 49% de supervivencia entre los hipotérmicos, en comparación con un 26% de los que mantuvieron su temperatura habitual. El segundo, basado en 275 casos, arrojó mejores cifras: un 55% frente a un 39%. Como destacan ahora los especialistas, ambas evidencias fueron esenciales para el establecimiento de la técnica en la rutina diaria de las UCI.
El daño neurológico que sufren con frecuencia los citados enfermos cardiacos suele originarse en dos momentos clave: cuando el corazón se para, y la sangre deja de llegar al cerebro, y al volver a fluir (daño de reperfusión). El efecto protector de la bajada de temperatura, como explica Francisco del Río, internista del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), se consigue porque "el cuerpo consume menos energía, se frena gran parte del metabolismo y se palia el efecto de varias sustancias nocivas".
De hecho, estas alteraciones cerebrales pueden llegar a dañar las células y precipitar su muerte (apoptosis), tal y como explica Michael Holzer, de la Universidad Médica de Viena y autor de un artículo sobre este tema, publicado recientemente en 'The New England Journal of Medicine (NEJM)'.

-Sin muchos riesgos
Pedro Galdos, jefe del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), sostiene que estos niveles de hipotermia no suelen ser especialmente peligrosos, pero es esencial controlar muy de cerca a estos enfermos. Entre otras consecuencias, pueden sufrir cambios metabólicos que puedan desequilibrar la presencia de electrolitos (como el potasio) o incrementar la glucosa. "Existen una serie de riesgos que son asumibles, teniendo en cuenta el beneficio esperable", recalca del Río.
Originalmente, tal y como reflejaron los dos estudios de 2002, la técnica se mostró eficaz para adultos que han padecido una fibrilación ventricular y, tras reponerse, se han quedado en coma. En la actualidad, aunque todavía no está plenamente extendida en España –ya que requiere un periodo de formación–, los intensivistas echan mano de ella en otros casos, como en las asistolias (en las que se para el corazón). Como añade Galdos, ahora se emplea en niños y, también, en algunas operaciones.
"En una cirugía cardiaca infantil puede ser eficaz recurrir al frío en lugar de optar por las máquinas extra corpóreas (que bombean y oxigenan la sangre mientras el corazón está parado). Sus usos, por tanto, van aumentando en función del mayor conocimiento y manejo de la técnica, y de los riesgos y beneficios que se desprenden de ella".
No obstante, esta estrategia terapéutica no funciona en todos los casos. Como aclara Michael Holzer en NEJM, de los pacientes que ingresan con este cuadro cardiaco y sobreviven, cerca de la mitad recupera correctamente su función neurológica.
Aunque algunos estudios indican que los pacientes con niveles adecuados de glucosa son más propensos a curarse, lo cierto es que la recuperación no podrá demostrarse hasta que el enfermo vuelva a su temperatura normal -incrementando medio grado cada hora- y, en último caso, hasta que logre despertarse.

**Publicado en "El mundo"

24 September 2010

Un nuevo tratamiento podría evitar los efectos del ictus


Investigadores de las universidades de Maastricht y Würzburg en Alemania han identificado un gen asociado al ictus que podría ayudar en el tratamiento de la enfermedad. Los resultados de su trabajo se publican en la revista PLoS Biology.Los investigadores han descubierto una enzima responsable de la muerte de las células nerviosas después de un ictus. La enzima NOX4 produce peróxido de hidrógeno. La inhibición de NOX4 en un modelo experimental con ictus, mediante un nuevo fármaco reduce en gran medida el daño cerebral y preserva las funciones cerebrales, incluso cuando se proporciona horas después del ictus.


Según explica Christoph Kleinschnitz, el ictus isquémico es la segunda causa de mortalidad en todo el mundo. En la actualidad sólo existe una terapia aprobada y su eficacia es moderada, pudiendo ser aplicada sólo en una pequeña proporción de pacientes. La eliminación del gen NOX4 en el modelo estudiado no produjo anomalías y por ello no se esperan efectos secundarios obvios de un futuro fármaco inhibidor de NOX4. Según los investigadores, la identificación de NOX4 como una enzima con un papel clave para eliminar las células nerviosas después de un ictus, convierte la inhibición de NOX4 en un prometedor método terapéutico para el ictus en humanos.

11 September 2010

Científicos estudian cómo se "transforma" el cerebro del espectador


Hacer pases privados a público para conocer su reacción ante una película es una técnica extendida. Pero la neurocinemática tiene un objetivo: ser aún más preciso proyectándosela, no sólo a la persona, sino a su cerebro. Todo un lujo para tener éxito, que puede generar millones trasladado al márketing.
Uri Hasson, de la Universidad de Priceton, es pionero en la investigación de esta rama de la neurología enfocada a la comunicación. Es capaz de medir las respuestas cerebrales ante las escenas de una pantalla con un escáner cerebral fMRI y extraer conclusiones acerca de las sensaciones producidas, según recoge en su último artículo la publicación. El siguiente esquema recoge las partes del cerebro estimuladas en sus experimentos y su interpretación.
El estudio que desarrolló comprobaba que algunas películas estimulaban de forma idéntica a un alto porcentaje de participantes, mientras que en otras el rango era inferior. De ahí infirió que hay correlación entre la reacción y el control que tiene el director sobre lo que los espectadores deben sentir.
El desarrollo de la neurocinemática conducirá a un nuevo tipo de concepción del cine y de la televisión. Un modelo en el que los directores tendrán mayor capacidad para saber a ciencia cierta qué quieren transmitir, si es que esa es su voluntad.
Puede ser utilizada por los organismos de regulación para determinar la edad recomendada para cada película, ya que las primeras pruebas han dado resultados que difieren de las concepciones generalizadas.
En la misma dirección trabaja el neuromárketing. Los publicistas tienen ante sí un herramienta tremendamente poderosa. Tener la capacidad de determinar el grado y el tipo de impacto de un anuncio y poder alterarlo de forma concreta para adaptarlo a las distintas sociedades o grupos poblaciones puede reducir los presupuestos y aumentar el nivel de éxito de cada campaña.
Sin embargo, se trata de una tecnología en ciernes. Su objetivo final, comprender qué es lo que hace que una persona sienta necesidad de consumo compulsivo. Los expertos en neuromárketing estudian también la respuesta de los consumidores a otro tipo de actividades no relacionadas con la televisión.
Las neurocinemáticas, aplicadas al cine o al comercio, representan una invasión directa del subconsciente. Aunque esté en fase experimental, no se puede obviar el debate sobre las implicaciones de estos avances en la intimidad y la privacidad de la persona. El poder que representa el conocimiento total o parcial de las sensaciones de cualquier ciudadano, aunque estos puedan ser deconstruidos una y otra vez.
En el fondo se trata de ciencia. La tecnología y la sociología son las bases en las que se apoya el marketing para lograr abrir un nuevo espacio y conquistar un mercado más. Para escapar de la saturación hacia delante.


**Publicado en "New Scientist"

10 September 2010

La madurez de un cerebro se puede comprobar con cinco minutos de escáner

Apenas un análisis de cinco minutos de los datos de un escáner cerebral es suficiente para proporcionar algunas medidas del nivel de madurez del cerebro, según un estudio de la Universidad de Washington en Saint Louis (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Nico Dosenbach, analizaron 238 escáneres cerebrales de imágenes de resonancia magnética de conectividad funcional (IRMcf) de voluntarios de entre 7 y 30 años con un programa informático de análisis de patrones para llegar a esta conclusión. En concreto, sus resultados muestran que la fuerza de las conexiones neuronales a largo plazo tiende a aumentar con la edad mientras que las conexiones a corto plazo suelen debilitarse a lo largo del tiempo.
Los investigadores indican que la pérdida de las conexiones a corto plazo en el cerebro parece ser más indicativa de la madurez cerebral que cualquier otro factor.Los autores también proponen que un cerebro maduro se caracterizaría por conexiones neuronales más dispersas aunque más precisas. Los investigadores incluso sugieren que un escáner de IRMfc rápido de cinco minutos del cerebro podría convertirse en la práctica estándar para ayudar en un futuro a los médicos a detectar, diagnosticar y tratar a los pacientes con trastornos de la función cerebral.

27 August 2010

Internet y el cerebro humano


¿Está internet alterando nuestro cerebro? Ésta es la pregunta que se hace el escritor norteamericano Nicholas Carr en un libro titulado 'The Shallows', en el que analiza cómo el cambio de hábitos de la sociedad digital no sólo está matando la capacidad de reflexión, contemplación y paciencia del ser humano, sino que está alterando profundamente su estructura cerebral.

Un artículo publicado hace unos días en el rotativo británico 'The Guardian' ha analizado el título de 250 páginas de este autor, quien en 2008 ya había publicado en prensa un artículo titulado '¿Está Google haciendonos más estúpidos?'
A juzgar por el análisis realizado en su libro, su respuesta parece ser afirmativa. Para Carr, la "cacofonía de estimulos" proveniente de la Red ha hecho aumentar "la lectura insustancial, el pensamiento rápido y distraído y el aprendizaje superficial", en contraste con la era del libro en la que las personas eran animadas a ser contemplativas e imaginativas.
Este cambio acaecido desde hace pocos años ha llevado nuestros cerebros a 'recablear' sus circuitos. Una tesis secundada por un trío de psiquiatras de la Universidad de Los Ángeles (UCLA) que escanearon los cerebros de nativos digitales y nuevos usuarios de Internet para comprar su actividad cerebral.


-Mensajes de texto, principal amenaza
Este experimiento encabezado por el doctor Gary Small, autor del libro 'iCerebro: sobreviviendo a la alteración tecnológica de la mente moderna', apuntó una diferencia entre los dos grupos. En el córtex prefrontal dorsolateral del cerebro, un área encargada de gestionar la memoria de corto plazo y la toma de decisiones, los novatos apenas mostraron actividad alguna, frente a los altos niveles de actividad registrada en los usuarios online más activos.
Aunque el descubrimiento más sorprendente no llegó hasta una semana después, cuando comprobaron que, tras cinco horas de navegación en la Red, el cerebro de los 'novatos digitales' mostraba el mismo circuito neuronal que el de los internautas más avanzados. Este experimiento demostró la rápida maleabilidad y sensibilidad del cerebro ante los avances tecnológicos realizados por el hombre.
Volviendo al libro escrito por Nicholas Carr, 'The Guardian' recoge que este autor considera a la mensajería instantánea y a los mensajes de texto pricipales amenazas de la creatividad humana, mientras que apunta que la multitarea "no es una forma eficiente de hacer las cosas", ya que se realizan "más errores" por la tendencia de hacer las cosas a mayor velocidad y sin demasiada atención. Por estas razones, el autor estadounidense recomienda combatir los efectos "malignos' de la tecnología en el cerebro "tratando de equilibrar el tiempo offline y el online".


La tesis de Carr sobre los efectos negativos de internet en el cerebro tiene un firme oponente en el profesor de la Universidad de Londres Andrew Burn quien, en el mismo artículo, replica que el 'recableo' de los circuitos neuronales "ocurre cada vez que alguien aprende algo", por lo que es imposible determinar qué senderos neuronales son buenos y cuáles son malos". Por ello, y de momento, la influencia de las nuevas tecnologías en la estructura del cerebro humano es algo que sólo el tiempo podrá determinar.
**Publicado en HoyTecnología

24 May 2010

Los beneficios neuronales de la siesta


La siesta podría mejorar la sensibilidad del cerebro a las emociones positivas, según indica un estio de la Universidad de California que se ha presentado durante la reunión anual de la Asociación de Sociedades Profesionales del Sueño, que tiene lugar en Wetschester. Los resultados muestran que el cerebro emocional no se mantiene estable a lo largo del día, dando lugar a cambios importantes en las reacciones emocionales.


Las siestas con sueño REM modifican las emociones. Los individuos que durmieron la siesta entre 60 y 90 minutos, y pasaron por la fase REM, aumentaron su receptividad ante la expresión facial de felicidad después de dormir. Las personas que no durmieron siesta durante el día sí mostraron mayores reacciones ante la ira y el miedo.

22 May 2010

"El cerebro del rey"


El profesor Nolasc Acarin, todo un experto en analizar la conducta humana, acaba de publicar el libro "El cerebro del rey", donde analiza la vida, sexo, conducta, envejecimiento y muerte de los hombres. Un trabajo de 416 páginas editado por RBA y que está en el mercado a 23 euros el ejemplar. Como dice Acarin "sólo pretendo responder a una sencilla pregunta, ¿por qué nos comportamos como lo hacemos?". El autor intenta dar las claves de la versatibilidad de nuestro cerebro, capaz de hacernos andar, odiar, ser felices o tristes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud