Traductor

Showing posts with label dolor de espalda em adolescentes. Show all posts
Showing posts with label dolor de espalda em adolescentes. Show all posts

04 October 2010

El dolor de espalda y las emociones


El dolor de espalda es una de las patologías que más afecta a la población en estos tiempos. La Editorial Plataforma acaba de sacar a la venta el libro titulado "El dolor de espalda y las emociones", escrito por David Ponce. En el mismo, en forma de amena guía, se dan una serie de advertencias para eviatr este problema. Como dice su autor "la espalda se queja si no nos detenemos a soltar parte del peso innecesario con el que cargamos. Por ello es necesario aliviarla antes de estar demasiado doloridas para seguir la senda dle bienestar". El precio del libro es de 17´00 euros.

11 June 2010

Las malas posturas en el trabajo propician lesiones no traumáticas


Los malos hábitos posturales y las deficientes condiciones ergonómicas durante la jornada laboral aumentan notablemente el número de lesiones no traumáticas del sistema musculoesquelético, según ha advertido el doctor Antonio Pérez-Caballer, de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) .

Pérez-Caballer ha explicado que entre las lesiones más comunes se encuentran "los dolores de cuello, de carácter muscular o degenerativo (cervicalgias), tendinitis de hombro, codo o muñeca, dolores lumbares (lumbalgias y lumbociáticas), síndromes compresivos de los nervios de la mano (túnel carpiano) o del codo (nervio cubital)".

Estas lesiones son cada vez más frecuentes, según ha señalado el especialista, "debido al estrés de la vida laboral y a la falta de tiempo para realizar actividad física". El doctor ha indicado que no realizar ejercicio, "impide tener a punto el sistema muscular y esquelético de la forma adecuada para afrontar con garantías la actividad que diariamente se les exige, especialmente teniendo en cuenta las circunstancias individuales como edad, peso, constitución física, concomitancia de otras enfermedades u otros hábitos como tabaco y alcohol".

Por otro lado, hay que añadir "el excesivo número de horas en la misma posición, propio de los trabajos de oficina y también de trabajos de fuerza". En este sentido, ha explicado que "la región lumbar, la zona cervical y la extremidad superior son las partes más vulnerables a sufrir este tipo de lesiones".
Por todo esto, el experto ha recomendado "una adecuada higiene postural, así como una correcta ergonomía durante las horas de trabajo que impida la aparición de este tipo de lesiones".
Para ello, ha puesto de ejemplo que en los trabajos de oficina, "sería recomendable mantener una adecuada posición, con la espalda completamente apoyada en la silla, un correcto reposa cabezas y un realce bajo los pies que eviten la sobrecarga de determinados músculos".
Igualmente, Pérez-Caballer ha señalado que en cada ámbito laboral "deberían generalizarse en el plano preventivo las consultas a los respectivos departamentos de prevención de riesgos laborales donde el especialista correspondiente deberá aconsejar sobre todos estos puntos".

03 May 2010

Un programa sencillo de educación sanitaria, mejora la evolución de los pacientes con dolor lumbar en Atención Primaria

Las dolencias de espalda constituyen la principal causa de asistencia sanitaria en la población adulta. Las padece el 80% de la población en algún momento de su vida y el coste que generan anualmente equivale al 1,7% del Producto Interior Bruto.
Un estudio científico –cofinanciado por la Fundación Kovacs y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y realizado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda– demuestra que mediante la aplicación en atención primaria de un programa educativo simple y barato se consigue mejorar de forma significativa el dolor y el grado de incapacidad de los pacientes con dolencias de espalda. El estudio ha sido publicado por Spine, la principal revista científica internacional en ese campo ("The Efficacy of a Short Education Program and a Short Physiotherapy Program for Treating Low Back Pain in Primary Care". Spine 2010;35:483–496).
El programa educativo consiste en una charla grupal de 15 minutos y la entrega de un folleto estandarizado para los pacientes. El programa fomenta el ‘manejo activo’ del dolor de espalda, consistente en que, durante el episodio doloroso, los pacientes eviten el reposo en cama y mantengan el mayor grado de actividad física que les permita el dolor. Este programa es aplicable de manera rutinaria en atención primaria, tal y como se ha comprobado durante el estudio.
En los pacientes que recibieron el programa educativo sobre "manejo activo" mejoró de manera significativa la intensidad del dolor lumbar y del dolor irradiado a la pierna, el grado de incapacidad, la calidad de vida y la intensidad de los pensamientos catastrofistas. Por el contrario, un programa educativo con la misma estructura pero con otro contenido, no tuvo ningún efecto. Además, añadir sesiones de fisioterapia y un programa de higiene postural a la educación sobre "manejo activo", no mejoró significativamente sus resultados.

--Implicaciones prácticas para el paciente y la práctica médica
Este estudio tiene importantes implicaciones en la práctica, dado que demuestra que un programa educativo simple y barato, y que es aplicable de manera sistemática en atención primaria, mejora significativamente los resultados del tratamiento de los pacientes con dolor lumbar, incluidos los casos crónicos para los que actualmente muy pocos tratamientos han demostrado ser efectivos. Este programa educativo también ha demostrado ser eficaz en los casos agudos, reduciendo el riesgo de que lleguen a convertirse en crónicos. Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% de los costes globales que genera el dolor lumbar son causados por el 20% de los pacientes más crónicos, y este programa ha demostrado ser eficaz también en esos casos.
Además, los resultados que obtiene este programa educativo no mejoran añadiendo medidas más complejas y caras –como sesiones de fisioterapia o un programa adicional de higiene postural-, lo que permite optimizar la eficiencia de los recursos sanitarios.
Por otra parte, el programa educativo sobre "manejo activo" implica al paciente en su propio proceso de mejoría, al enseñarle cuál es la actitud que debe adoptar para reducir eficazmente su dolor e incapacidad, y mejorar su calidad de vida. Así, el paciente no es sólo un sujeto pasivo de los tratamientos que le aplican sus médicos, sino que se convierte en un agente activo y que comparte con sus médicos la responsabilidad del proceso y de su propia mejoría.
La médico primera autora de este estudio, Celia Albaladejo Blanco, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, indica "este programa se puede aplicar de manera rutinaria en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud, tal y como se ha hecho en este estudio, y consume menos recursos y es más efectivo que algunos de los tratamientos que se usan actualmente con estos pacientes".
El Dr. Francisco Kovacs, coautor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, añade "estudios previos habían demostrado la eficacia del programa educativo sobre "manejo activo" entre los ancianos, tanto con un objetivo preventivo como terapéutico". "Este estudio –añade- corrobora que este programa también es eficaz en los pacientes atendidos en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud y además carece de efectos secundarios, por lo que debería aplicarse sistemáticamente a esos pacientes".

-Diseño y resultados del estudio
En el estudio participaron 69 médicos de atención primaria, que reclutaron a 348 pacientes que consultaron por dolor lumbar (que era de carácter crónico en 265 de ellos).
Los médicos fueron asignados aleatoriamente a un grupo "control" y a dos "experimentales". En todos ellos, los pacientes fueron tratados de acuerdo con la práctica médica habitual y, además, recibieron un programa educativo consistente en una charla grupal (en grupos de 15 ó menos pacientes) de 15 minutos de duración, impartida por una médico que sólo había recibido previamente dos horas de formación, y la entrega de un folleto. En el grupo control (o "placebo"), ese programa se centró en los factores dietéticos destinados a controlar el peso para mejorar el dolor lumbar.
En el primer grupo experimental ("educación"), el programa se centró en el "manejo activo" del dolor lumbar (la conveniencia de evitar el reposo en cama y mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor). En el segundo grupo experimental ("educación + fisioterapia"), además del programa en "manejo activo" se añadió una charla adicional sobre higiene postural, cuatro sesiones de fisioterapia, y un programa de ejercicio para que los pacientes lo realizaran en casa.
A lo largo de los siguientes 6 meses, no hubo mejoría significativa en los pacientes del grupo "control". Por el contrario, en los dos grupos experimentales mejoró significativamente más que en el grupo control la intensidad del dolor lumbar, la intensidad del dolor irradiado a la pierna, el grado de incapacidad y la calidad de vida. La magnitud de esa mejoría fue estadística y clínicamente significativa.
Aunque varias de esas variables mejoraron todavía más en el grupo de "educación y fisioterapia" que en el grupo de "manejo activo", las diferencias observadas entre esos dos grupos fueron nimias y carentes de relevancia clínica.

14 April 2010

Algunos datos sobre Dolor de espalda en los escolares y soluciones


El dolor de espalda entre los adolescentes es mucho más frecuente de lo que se creía. Entre los 13 y 15 años, el 50,9% de los chicos y el 69,3% de las chicas lo ha padecido en algún momento de su vida. En una semana normal, la espalda le duele al 17,1% de los varones y al 33,0% de las chicas de esas edades.
Eso es preocupante teniendo en cuenta que el hecho de padecerlas en la juventud puede afectar al rendimiento académico. Además, los adolescentes que padecen dolor de espalda tienen más riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adultos y tener un sueldo medio inferior a los sanos (probablemente, por la menor productividad debida al dolor).


--¿Por qué le duele la espalda de los escolares?
Entre los adultos, los casos en los que el dolor de espalda refleja una enfermedad general (como tumores o infecciones) representan menos del 1%; en el resto, la dolencia se debe a una afección propia de la espalda. Entre los niños y adolescentes, el porcentaje de casos debidos a una enfermedad general es ligeramente más alto, por lo que si un joven se queja de dolor de espalda merece la pena que un médico valore su situación en cuanto antes. Sin embargo, como en los adultos, en aproximadamente el 95% de los casos el dolor de espalda se debe a un mal funcionamiento de la musculatura.
Los factores que han demostrado asociarse a un mayor riesgo de padecer dolencias de la espalda en los escolares son el sedentarismo, el exceso de carga, los hábitos posturales incorrectos y la inadecuada práctica de algunos deportes a nivel competitivo.


--Las medidas propuestas por las instituciones científicas y las entidades profesionales
La Fundación Kovacs es la principal entidad científica española en el campo de las dolencias de la espalda. Cada año, pone en marcha campañas de prevención de las dolencias de la espalda entre los escolares españoles, en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos-Organización Médica Colegial (OMC).
Estas campañas se basan en el compendio de los resultados de los estudios científicos realizados para determinar los factores que aumentan el riesgo de padecer esas dolencias y evaluar las medidas destinadas a reducirlo.
Entre otras acciones, incluyen la formulación de recomendaciones para las autoridades sanitarias y educativas, y la edición y distribución de folletos para los escolares en todos los centros educativos, con recomendaciones enfocadas a prevenir el dolor de espalda. Entre las recomendaciones destinadas a los escolares, destaca evitar el sedentarismo, realizar ejercicio físico de manera habitual y, en el caso de los adolescentes que practican deporte a nivel competitivo, cumplir las pautas de entrenamiento adecuadas. Entre las recomendaciones destinadas a los adultos, destaca la instalación de mobiliario de altura regulable (que evite que el escolar se vea obligado a mantener posturas forzadas) y la reducción del peso de las mochilas.

--Los escolares transportan un peso excesivo para su espalda
Diversos estudios científicos han demostrado que el excesivo peso de la carga que transportan los escolares es uno de los factores que aumenta el riesgo de que padezcan dolencias de la espalda. De hecho, aunque su influencia se ve matizada por la fuerza física del escolar y la duración del transporte, esas dolencias son menos frecuentes entre quienes transportan cargas más ligeras.
En este sentido, el peso de la mochila no debe exceder del 10% del peso corporal del escolar. Sin embargo, los estudios realizados demuestran que realmente la carga habitual se sitúa entorno al 30%. Una de las medidas que la OMC y la Fundación Kovacs han venido recomendando para reducir esa carga, ha sido la reducción del peso de los libros de texto, mediante su escisión en fascículos.
Siguiendo esa recomendación, en 2009 se llevó a cabo con éxito una experiencia piloto en la Comunidad Autónoma de Murcia, gracias al convenio alcanzado entre ANELE-Asociación Nacional de Editores de libros y material de enseñanza -de la que forma parte Santillana- y la Administración.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud