Traductor

Showing posts with label médicos Atención Primaria. Show all posts
Showing posts with label médicos Atención Primaria. Show all posts

10 May 2012

Cerca de 200 médicos de AP se forman en prevención de la Enfermedad Renal Crónica con el Proyecto RISCAP


Un once por ciento de la población adulta sufre algún grado de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España. La detección precoz es imprescindible para frenar la progresión no sólo de esta patología, sino de las complicaciones que provoca, que se manifiestan principalmente a nivel cardiovascular. Con este objetivo, la Sociedad Española de Nefrología (SEN) junto con la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes, ha puesto en marcha el Proyecto RISCAP, consistente en la formación de Médicos de Atención Primaria directamente desde los servicios de Nefrología de los hospitales españoles.
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte de los pacientes de ERC, pues afecta a aproximadamente la mitad de los casos. De hecho, es muy superior el porcentaje de pacientes con enfermedad renal crónica que fallece por complicaciones cardiovasculares que el porcentaje de los que progresan a tratamiento renal sustitutivo.
Sin embargo, la ERC es un factor de riesgo vascular modificable si se interviene sobre sus principales causas, que son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Ya que, al contrario de lo que se cree, tiene tratamiento en sus fases iniciales, para prevenir o ralentizar su progresión, porque la evolución hacia la pérdida de función de los riñones se da de forma gradual.
Si no se actúa a tiempo, esta patología puede derivar en insuficiencia renal terminal y su consecuente tratamiento renal sustitutivo, a lo que hay que sumar las importantes complicaciones asociadas. En este sentido el Dr. Alberto Martínez Castelao, presidente de la SEN y jefe de la División de Diálisis del Hospital Universitario de Bellvitge alerta de que "la ERC se clasifica en cinco estadios: en los hospitales, captamos a los pacientes cuando se encuentran en la fase 4 ó 5 y presentan ya insuficiencia renal, de manera que podemos hacer poco por detener tanto la enfermedad renal como sus complicaciones".
Contacto directo con el nefrólogo
El Proyecto RISCAP se basa en la integración del médico de Atención Primaria (AP) en el cuidado preventivo y la identificación temprana de la ERC, poniéndolo en contacto directo con el profesional de Nefrología.
Un total de 180 médicos de familia visitarán 30 hospitales representativos de nuestro país, en los que recibirán formación por parte de los equipos de Nefrología. El proyecto incluye una parte teórica, impartida en forma de talleres en los que se dan las claves para manejar la nefropatía diabética, la hipertensión o cómo tratar a un trasplantado; y una práctica, en la que los médicos de AP pasarán consulta con los nefrólogos y tendrán la oportunidad de conocer los casos de diferentes pacientes.
"Los médicos de AP entrarán en contacto con enfermos renales para conocer en primera persona los diferentes tratamientos a los que se someten, desde hemodiálisis hasta diálisis peritoneal e incluso transplante renal", explica el Dr. Martínez Castelao. "Así -continúa-, pueden comprobar de forma directa la importancia de detectar la enfermedad de manera temprana y evitar que los pacientes lleguen a esta situación".
Por su parte, el Dr. José Luis Górriz, del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, subraya que "mediante el conocimiento del funcionamiento de los servicios de Nefrología, los médicos de AP aprenderán cómo deben manejar y tratar aquellos pacientes con enfermedad renal leve o moderada, de la misma forma que sabrán identificar cuándo deben derivarlos a los hospitales si la ERC es más avanzada".
La formación para la prevención de la ERC permitirá influir también en la que se conoce como enfermedad renal oculta, que tiene una prevalencia del 7,9 por ciento, según el estudio EROCAP realizado en Centros de Atención Primaria (CAP) en España. Este estudio concluyó que un tercio de los pacientes con insuficiencia renal no se detectaron mediante la determinación de la creatinina plasmática, una práctica extendida en centros de salud.
"La creatinina no es el mejor indicador de la función renal porque depende de la masa muscular de la persona y de su alimentación. La mejor forma de detectar la ERC es mediante fórmulas derivadas de la creatinina para la estimación del filtrado glomerular. Esto se complementa con la determinación de albuminuria en una muestra de orina", defiende el Dr. Górriz.
El Proyecto RISCAP se ha iniciado este mes de abril en los hospitales de Can Ruti (Badalona), en el Miguel Servet de Zaragoza, en el Virgen de las Nieves de Granada y en el Clínico Universitario de Valladolid, para continuar recorriendo la geografía española en los próximos meses.

06 July 2010

El perfil de seguridad de los medicamentos homeopáticos hace aconsejable su uso cuando se temen reacciones adversas de otros medicamentos

Entre las ventajas de la homeopatía destacan sobre todo su eficacia y seguridad, tal y como explica el doctor José Ignacio Torres, médico de familia y especialista en homeopatía. “Los medicamentos homeopáticos actúan de forma rápida y sin apenas efectos secundarios para multitud de problemas de salud y se pueden administrar a todo tipo de pacientes: niños, ancianos, mujeres gestantes...” Además, para este médico son frecuentes en Atención Primaria las consultas por problemas de salud para los que resulta difícil encontrar tratamientos apropiados por falta de seguridad, por temor a reacciones adversas o interacciones con otros medicamentos, ausencia de alternativas eficaces o coste elevado. “Es el caso por ejemplo de tratamientos para la fibromialgia o la dermatitis atópica, enfermedades para las que los medicamentos convencionales son poco eficaces, o el empleo de tratamientos analgésicos en ancianos polimedicados en los que tememos efectos secundarios o la posibilidad de interacciones farmacológicas adversas, en pacientes con insuficiencia renal o hepática avanzada, pacientes con enfermedades terminales o debilitados, mujeres embarazadas...”

Según el informe Safety of Homeopathic Medicines publicado por European Comittee for Homeopathy diversos estudios realizados observan reacciones adversas entre un 2,7% y un 7,8% de los pacientes tratados con medicamentos homeopáticos frente a un 22,3% de las reacciones adversas observadas en pacientes que recibían tratamiento convencional.

El medicamento homeopático interviene en el esfuerzo natural del organismo organizándolo, desbloqueándolo y estimulándolo para conseguir la restauración eficaz de la salud. Para este médico, la información disponible de su eficacia y seguridad (a través de investigación básica, experiencia clínica, ensayos clínicos y meta análisis) justifica su empleo cada vez más frecuente, tal y como explica el doctor Torres, ponente del debate con el experto en... este método terapéutico, que se ha celebrado en el marco del XVII Congreso Nacional y XI Internacional de Medicina General y de Familia con la colaboración de laboratorios Boiron.

Los medicamentos homeopáticos se fabrican a partir de sustancias que pueden provocar síntomas parecidos a los de algunas enfermedades. Tras pasar por el proceso de fabricación, que incluye diluciones seriadas, se convierten en medicamentos homeopáticos capaces de tratar esas enfermedades. Desde los años 90 la homeopatía como materia de estudio ha entrado en algunas Facultades de Medicina en España y como señala el doctor Torres cada vez son más médicos de familia, pediatras y otros especialistas los que estudian homeopatía y prescriben medicamentos homeopáticos en sus consultas hospitalarias y de Atención Primaria, “actualmente se estima que unos 10.000”. Desde la SEMG, sociedad científica preocupada por la formación integral de los profesionales, se han programado actividades sobre homeopatía en su congreso anual con el objetivo de acercar este método terapéutico a los profesionales y que cuenten con una herramienta más a su disposición para enriquecer su práctica clínica.

--Menor gasto en medicamentos

Los medicamentos homeopáticos se preparan a partir de cualquier sustancia (animal, vegetal o mineral) con propiedades medicinales siguiendo un método de dilución y dinamización propios que los hacen más inocuos a la vez que más potentes y se fabrican en laboratorios farmacéuticos siguiendo rigurosos controles de calidad, como explica el doctor Torres. Para este médico, los medicamentos homeopáticos son mucho más baratos por su precio, además de por la falta de necesidad de combinarlos con otros medicamentos por ejemplo el empleo de protectores gástricos asociados a la toma de AINEs, y por su falta de efectos secundarios.

“Hay que recordar que uno de los principales motivos de ingreso hospitalario en la población anciana es el de los efectos secundarios de los medicamentos. Los costes directos y asociados a estos casos serían menores con el uso de medicamentos homeopáticos.” El doctor Torres sostiene que la inclusión de los medicamentos homeopáticos en el Sistema Nacional de Salud, como es el caso de Francia o el Reino Unido, favorecería una prescripción más razonada, una reducción de la polimedicación y un considerable ahorro en gasto farmacéutico, uno de los problemas del Sistema Nacional de Salud, cuyos últimos datos publicados al respecto confirman la tendencia creciente que el pasado mes de abril fue un 2,88% superior respecto al mismo periodo de 2009.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de todos los medicamentos son prescritos, dispensados o vendidos de forma incorrecta ya sea por abuso, déficit o mal uso de fármacos prescritos o no prescritos, destacando la polifarmacia como uno de los problemas asociados más comunes, tal y como refleja el último informe sobre el uso racional de medicamentos de mayo de 2010. El incorrecto uso de medicamentos conlleva, tal y como refleja el informe de la OMS, reacciones adversas perjudiciales derivadas de su uso incorrecto o de reacciones alérgicas y destaca asimismo el elevado coste económico que supone el uso incorrecto de medicamentos en los sistemas nacionales de salud.

En definitiva, el doctor Torres concluye que “incluir los medicamentos homeopáticos entre los servicios prestados por los profesionales de Atención Primaria, como sucede en otros países de nuestro entorno, es una opción terapéutica eficaz, segura y barata, y supone una herramienta más entre el arsenal terapéutico a disposición del médico general y de familia”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud