Traductor

Showing posts with label tecnologías médicas en los hospitales. Show all posts
Showing posts with label tecnologías médicas en los hospitales. Show all posts

22 April 2010

El sector español de Tecnología Sanitaria exportó el pasado año por valor de 1.497 millones de euros


En un año en el que continuó el proceso de desaceleración económica iniciado en el segundo semestre de 2008, la tecnología sanitaria española ha logrado prácticamente mantener su presencia en los mercados exteriores. Así se señala en la Memoria Anual 2009 de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), donde se indica que el valor de las exportaciones de este sector hasta noviembre de 2009 alcanzó los 1.350 millones de euros. Los datos del ejercicio completo de 2009 disponibles a fecha de la presentación de la memoria refleja un valor de la exportación de Tecnología Sanitaria de 1.497 millones de euros. "Si bien esta cifra es algo inferior a la del mismo periodo del año anterior, concretamente un 1,61%, este dato se puede considerar positivo si se tiene en cuenta el comportamiento positivo de las exportaciones del sector en los últimos 5 años que han aumentado un 30,7%", explica Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.
Además de las exportaciones, cuyo principal punto de destino ha seguido siendo la Unión Europea, las empresas de tecnología sanitaria también han incrementado su presencia internacional a través de inversión directa en países emergentes y mercados europeos. Este es también un indicador de la proyección de esta industria, ya que, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional para 2010, las economías emergentes crecerán en torno al 6% frente al 2% de las economías avanzadas.
En cuanto a las importaciones totales del sector de Tecnología Sanitaria, señalar que aumentaron un 0,37%, frente a la disminución del 26% de la actividad importadora global en España. "Todos estos datos confirman la fortaleza y estabilidad de nuestro sector frente a otros ámbitos industriales", explica Margarita Alfonsel.

-Un impacto moderado
2009 ha sido sin duda un año marcado por una difícil coyuntura económica que ha afectado a todos los ámbitos sociales y económicos, lo que ha hecho que diferentes sectores se planteen la necesidad de redefinir sus patrones para superarse. "El dinamismo y carácter innovador propio de la industria de tecnología sanitaria ha permitido que este ámbito empresarial haya percibido la crisis de forma moderada", explica Margarita Alfonsel, quien destaca como principales consecuencias de la crisis "las dificultades de las empresas para obtener financiación bancaria y el incremento del plazo en los cobros".
De cara a 2010, y tras la fuerte contracción económica de 2009, la secretaria general de Fenin manifiesta su esperanza de que "el sector de Tecnología Sanitaria mantenga su estabilidad y contribuya, como sector estratégico, al fortalecimiento de la economía española". Para ello, las empresas de tecnología sanitaria apuestan firmemente por la innovación y la investigación de excelencia "como oportunidad de presente y futuro. Sin duda, ésta es una de las claves imprescindibles para generar productos propios y, en consecuencia, riqueza económica. No hay que olvidar que la innovación contribuye a crear tejido industrial y a mejorar la productividad y competitividad", añade.


--Fenin apuesta por la innovación
Un ejemplo del compromiso de Fenin con la innovación es la actividad llevada a cabo a través de su Unidad de Innovación Internacional para la preparación y presentación de propuestas al 7º Programa Marco (PM) de la Unión Europea en el ámbito de la tecnología sanitaria. La mayoría de estas propuestas se enmarcan bajo dos de los cuatro programas específicos en los que se dividen las convocatorias del 7º PM: Cooperación y Capacidades, los cuales tienen como objetivo, según explica Margarita Alfonsel, "la generación de productos comercializables en el mercado europeo y mundial".
También con el fin de impulsar la I+D, la Federación puso en marcha en 2009 la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la cual pretende, tal y como indica la secretaria general de Fenin, que "la innovación en nuestro sector sea una realidad apoyada desde los ámbitos políticos y técnicos de nuestra administración". Así, esta iniciativa, pionera a nivel europeo, tiene como uno de sus principales objetivos fomentar la colaboración público-privada en materia de investigación introduciendo a todos los agentes que integran el sistema sanitario de forma que las áreas de mejora detectadas en la práctica clínica puedan traducirse en el desarrollo de productos y tecnologías concretas.


--Responsabilidad Social Empresarial
Otro de los ámbitos en el que Fenin ha trabajado de forma intensa a lo largo de 2009 es el de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este punto, cabe destacar la elaboración de una Guía RSE del sector de Tecnología Sanitaria, que será presentada a lo largo de 2010 y en la que se aborda la responsabilidad social empresarial desde diferentes facetas: calidad y seguridad, medio ambiente, avances laborales y sociales o proyectos de acción social, entre otros. Cada capítulo incluye también ejemplos o casos prácticos que ilustran de forma conceptual y sencilla mejores prácticas y soluciones en cada ámbito implantadas por empresas del sector de Tecnología Sanitaria.

29 July 2009

La implantación de nuevas tecnologías médicas en los hospitales

Los expertos del Instituto ECRI, de Estados Unidos, han presentado un listado de las 10 Tecnologías más importantes a las cuales deberán prestar especial atención los hospitales durante el 2009. Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), la cual respalda las conclusiones expuestas en el artículo, aseguran que "la implantación de nuevas tecnologías en los hospitales repercute en un beneficio global para el paciente, pero en algunas ocasiones, el centro sanitario debe analizar muy bien si esa inversión realmente es necesaria".
A continuación se presenta una relación de las tecnologías más destacadas, así como los pros y contras de su aplicación en los sistemas sanitarios.

-Registros médicos electrónicos
Según los expertos del Instituto ECRI, solamente entre el 8 y el 12% de los hospitales estadounidenses disponen de registros médicos digitalizados básicos. En el caso de sistemas donde el personal sanitario puede incluir anotaciones y realizar modificaciones sobre el expediente médico del paciente, más del 90% de los hospitales ni siquiera cumplen con los requerimientos básicos para ese tipo de sistemas de registros médicos digitalizados.
En España, la implantación de la historia clínica electrónica también representa un objetivo que, poco a poco, empieza a materializarse en la mayoría de las Comunidades Autónomas. "La generalización de la historia clínica electrónica en todos los centros sanitarios se marcó como un reto para el año 2009. Pero se trata de un desafío importante, pues son varios los interrogantes que surgen, como por ejemplo, ¿cómo coordinarán e intercambiarán datos los sistemas de salud de las diferentes Comunidades Autónomas, así como su confidencialidad? o ¿cómo volcarán la información los distintos dispositivos médicos más allá de las imágenes radiológicas?", afirma Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
Resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta y tomografía computerizada multicorte
En el caso de la resonancia magnética de intensidad de campo ultra alta, según los expertos del ECRI, "aunque sí se han obtenido tiempos más rápidos de procedimiento y un mayor número de aplicaciones clínicas, y ciertos costes ligados a los servicios son más bajos, como es el caso de la refrigeración criogénica, los costes netos de los hospitales para hacer frente a esta tecnología excederán de forma significativa con respecto a los sistemas estándar 1,5 T".
Respecto a los equipos de tomografía multicorte, debido al alto coste de los sistemas con más de 64 cortes (128 en adelante) que, normalmente, superan el millón euros, desde el Instituto ECRI, y también desde la SEEIC, no creen que muchos hospitales adquieran este tipo de tecnología en 2009, salvo para aplicaciones concretas, como en Cardiología y operaciones de Marketing sanitario.

-Sistemas robóticos en cirugía, quirófanos híbridos y protonterapia
Los avances en medicina robótica han aumentado de forma regular para la realización de intervenciones quirúrgicas y endovasculares. El robot quirúrgico Da Vinci supone la mejor aplicación conocida en la sala de operaciones. Actualmente, están emergiendo nuevas aplicaciones quirúrgicas y la presión para adquirir un robot se está incrementando. Pero, según el Instituto ECRI, los hospitales deben ser conscientes de que muchas de las aplicaciones de la cirugía asistida por sistemas robóticos han sobrepasado la evidencia clínica que les apoya en términos de tratamiento de los pacientes, la efectividad de los costes y un adecuado reembolso.
Otro de los apartados tratados en este artículo es el de los quirófanos híbridos. Este tipo de equipos necesita mucho espacio y, normalmente, deben estar dedicados de forma exclusiva a determinados procedimientos quirúrgicos que requieren de todo ese equipamiento. Según los expertos, "este tipo de quirófanos deberían destinarse solamente a intervenciones muy determinadas, como una cirugía a corazón abierto o una angioplastia coronaria, donde se requiere, entre otros, de la toma de imágenes fluoroscópicas".
La protonterapia (terapia por emisión de protones) también ha sido contemplada en el artículo como una de las técnicas con más futuro, según los centros sanitarios estadounidenses a los que sondeó. Los protones, al igual que los rayos X, se utilizan para tratar tumores benignos y malignos. La ventaja frente a los rayos X es que la dosis de radiación se ajusta mejor al tumor y se provoca menos daño al tejido sano. Esta técnica se utiliza cuando el tumor está localizado y aún no se ha extendido a otras zonas del cuerpo.
"En nuestro país, estamos pendientes de que el Instituto de Física Médica (IFIMED) de Valencia, instale el primer equipo de protonterapia. En otros países europeos, como Alemania o Italia, ya se está llevando a cabo", comenta a su vez José Ramón Román Collado, secretario general de la SEEIC.

-Identificación por Radiofrecuencia y comunicación de incidentes
La identificación por Radiofrecuencia es un avance tecnológico que puede mejorar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de los procesos y además, permite ahorrar costes. Por ejemplo, la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (SFID, según sus siglas en inglés) aplicada a las esponjas quirúrgicas, puede evitar que estas se dejen olvidadas dentro de un paciente al que se acaba de operar. También se puede localizar, en tiempo real, dónde se encuentran exactamente los empleados más importantes del centro, movilizar equipos de respuesta rápida o detectar un aparato médico en cada momento, lo cual permite que, si este necesita ser utilizado con urgencia, pueda realizarse de manera eficiente.
"En el caso de esta tecnología, el retorno de la inversión, a menudo, es bastante difícil de concretar, lo que hace difícil asignarles un valor preciso. Sin embargo, esta inversión se traduce en un coste-efectividad importante, puesto que su aplicación facilita enormemente el día a día en la práctica clínica, contribuyendo a una mejor calidad asistencial", comenta José Ramón Román.
Por último, el 12% de los 2.200 informes que el Instituto ECRI recibió a través de su red de notificación de errores, durante el periodo 2000-2006, tenían que ver con las alarmas. El 64% estaba relacionado con la monitorización fisiológica o con las alarmas de ventilación mecánica y máquinas de transfusión. Por este motivo, el instituto ECRI lo identificó como el número uno de su Top 10 Health Technology Hazards (publicado en HEALTH DEVICES, Noviembre 2008)
Recientemente, el problema de la monitorización general de las alarmas en los hospitales se ha dirigido a la integración de sistemas complejos que incorporan muchos tipos de alarmas (por ejemplo, monitores fisiológicos o aparatos de ventilación asistida) para notificar las situaciones de emergencia en los aparatos inalámbricos del personal sanitario, como

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud