Traductor

Showing posts with label trasplante renal cruzado. Show all posts
Showing posts with label trasplante renal cruzado. Show all posts

03 June 2010

Los trasplantados renales españoles viven más de la mitad que los pacientes estadounidenses

Las diferencias en el comportamiento asistencial, entendidas como el seguimiento y evaluación posterior de un trasplantado renal, parecen determinar en una importante medida la supervivencia de los injertos renales y receptores de los mismos. Así se desprende del estudio presentado hoy por los doctores Dr. Akinlolu Ojo, Miguel González Molina y José María Morales, en el marco del I Congreso Nacional de Trasplante, que se está celebrando en Sevilla los días 2 al 5 de junio.
"Los resultados del estudio concluyen que los pacientes trasplantados de riñón en España viven más de el doble que los estadounidenses, porque la supervivencia del injerto es superior a largo plazo", explica el Dr. Akinlolu Ojo, profesor de medicina interna en la Universidad de Michigan (Ann Arbor).
Según las conclusiones de dicho estudio, la supervivencia de los receptores con injerto funcionante a los 10 años de trasplante renal es casi un 19% mayor en pacientes españoles que norteamericanos, y la supervivencia del injerto, un 18% mayor también en el caso español, mientras la supervivencia del injerto censurado por muerte muestra un porcentaje casi igual en los dos países, cercano al 76%.
En los receptores con diabetes, las tasas ajustadas de muerte con injerto funcional fueron del 23,9 y 53,8 por mil personas anuales, para pacientes españoles y estadounidenses, respectivamente. En los receptores cuyo trasplante se realizó por causas diferentes a la diabetes, la tasas de muerte fueron del 11 por 1.000 personas / año en el caso español y del 25,4 por 1.000 personas / año en el caso americano.
Diferencias de tiempo, accesibilidad y cumplimiento terapéutico entre España y EE.UU.
El trabajo, presentado por los propios expertos como una de las seis comunicaciones orales destacadas en el marco del I Congreso de la Sociedad Española de Trasplante, da cuenta del menor índice de mortalidad en España en trasplantados renales, y deja entrever una serie de causas para tal descompensación entre países.
"Las diferencias entre los dos sistemas nacionales de salud cobra relevancia en este sentido, una vez comprobado que la calidad de los trasplantes es muy similar. Sin embargo, la diferencia asistencial posterior y el seguimiento de los pacientes trasplantados son diferentes en los dos casos; mientras que en España, una vez finalizado el trasplante renal, es el propio nefrólogo quién hace el seguimiento del paciente y efectúa revisiones periódicas cada poco tiempo, en EE.UU., una vez finalizado el trasplante, el cirujano deja de tener relación con el paciente y pasa a la consulta de otros especialistas del campo de la Atención Primaria", ha señalado el Dr. Miguel González Molina, secretario de la SET.
Además, "los trasplantados renales estadounidenses tienen que pagar muchas veces el 15-20% del coste de su tratamiento postrasplante (en los mejores casos, donde disponen de un buen seguro médico privado), y en algunos casos, los porcentajes son mucho mayores, llegando a pagar hasta 7.000 dólares al año (cuando el tratamiento cuesta unos 10.000 dólares), lo que provoca en muchos casos el abandono de la medicación", añade el Dr. Ojo.
Las conclusiones del estudio avanzan, por tanto, que las diferencias de mortalidad de injertos y receptores tienen que ver con problemas de tiempo, accesibilidad y cumplimiento en el seguimiento, siendo España en este caso un país con mejor calidad asistencial en el ámbito del trasplante renal.
Por tanto, y según el Dr. José María Morales, presidente de la Sociedad Madrileña de Trasplante, "es necesaria la labor de seguimiento del nefrólogo en el paciente trasplantado, para que el liderazgo español en donación y trasplante renal siga manteniéndose. En este sentido, hay que reforzar las consultas de los departamentos de trasplante de los hospitales, para mantener la supervivencia del paciente trasplantado y ahorrar dinero al Estado. Cuanto más veamos a los enfermos, más controlados están".
El estudio "Diferencia entre Estados Unidos y España en la evolución del injerto a largo plazo" recogió datos de receptores de trasplante renal en los años 1.990, 1.994, 1.998 y 2.002. En España, la base de datos para el estudio incluye el 92,65 de los trasplantados en esos años, en 34 de las 38 Unidades de Trasplantes en adultos, mientras los datos de EEUU se refieren a la totalidad de la población blanca trasplantada, que suma un total de 9.000 trasplantados con las mismas características médicas que los tratados españoles.

11 March 2010

Andalucía propone la aprobación de la figura del donante no emparentado de riñón en el sistema nacional de trasplantes

Andalucía ha propuesto la creación de la figura del donante no emparentado en el sistema nacional de trasplantes. Esta iniciativa permite que aquellas personas que así lo deseen puedan donar un riñón en vida sin necesidad de tener un parentesco con el receptor. La secretaria general de Salud Pública, Josefa Ruiz, ha trasladado hoy esta iniciativa en un acto con motivo del Día Mundial del Riñón, que ha estado organizado junto a la Federación Andaluza de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades Renales. En el acto han estado presentes su presidenta, Elena Troncoso, y sus homólogos de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, Manuel Lubián, y de la Sociedad Andaluza de Nefrología, José Antonio Milán.
La figura del donante no emparentado, que ya existe en países anglosajones, permitirá avanzar en el trasplante de donante vivo de riñón, que en Andalucía ha alcanzado en 2009 el 11% del total de los trasplantes renales. Este tipo de donación cuenta ya con la aprobación de la Comisión de Trasplantes y para poder realizarse sólo falta que las autoridades judiciales establezcan el protocolo a seguir. En cualquier caso, la persona tendrá que someterse a sendos estudios médicos y psicológicos para corroborar la viabilidad de la intervención y un juez tendrá que emitir una autorización, un procedimiento necesario para la donación en vivo según la actual normativa.
Esta iniciativa supone ir un paso más allá del trasplante renal cruzado, una intervención que tuvo lugar el pasado mes de julio por primera vez en España y que se llevó a cabo en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, con la intervención también del Hospital Clinic de Barcelona.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez que se localizan estos potenciales trasplantados se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar una especie de intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad.

--Datos de trasplante renal
En los últimos años, el trasplante renal ha ido ganando protagonismo para afrontar el problema de insuficiencia renal. En Andalucía, en 2009 se han realizado 381 trasplantes renales, la cifra más alta alcanzada en un año. De estos, se han llevado a cabo 111 en el Hospital Regional de Málaga, 95 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, 64 en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, 56 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y 55 en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz.
Por su parte, desde el inicio del programa y hasta diciembre de 2009 se han realizado un total de 185 trasplantes renales de donantes vivos, de los cuales ocho han sido a niños. Por hospitales, se han llevado a cabo 60 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (8 de estos a niños), 38 en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, 34 en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, 26 en el Hospital Regional de Málaga, 22 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, y 5 en el Hospital San Cecilio de Granada.
En concreto en 2009 se han realizado 41 trasplantes, lo que supone un 11% del total de trasplantes renales. Por hospitales, el Virgen del Rocío de Sevilla ha llevado a cabo 17, el Virgen de las Nieves de Granada 9, el Hospital Regional de Málaga 7, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz 6 y el Hospital Reina Sofía de Córdoba 2.
La mayor parte de los donantes son mujeres (66%) mientras que la mayoría de los receptores son hombres (58%). El perfil medio del donante es de una mujer de 49 años y el del receptor, hombre de 40. En el 33% de los casos, el donante es el progenitor del receptor, en el 31% son hermanos y el mismo porcentaje lo ocupan parejas.

29 July 2009

El Hospital Vírgen de las Nieves de Granada realiza el primer trasplante renal cruzado de España


El Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha realizado con éxito el primer trasplante renal cruzado que se consigue en España y en el que ha intervenido también el Hospital Clinic de Barcelona. Ambos centros hospitalarios han llevado a cabo sendas intervenciones a dos parejas de donantes-receptores. En el caso de los que se han operado en Andalucía, se encuentran en buen estado y han recibido ya el alta hospitalaria.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez que se localizan estos potenciales trasplantados se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar una especie de intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad. Como todas las donaciones en España, son gratuitas, tiene que guardarse la intimidad y el anonimato en la relación donante-receptor y cuenta con todas las garantías éticas.


En concreto, el hospital granadino ha realizado el procedimiento completo que ha permitido que una mujer, de 45 años de edad con una insuficiencia renal avanzada, y que se encontraba en situación de prediálisis durante los últimos seis meses, cuente con un nuevo órgano compatible. Para ello, se le ha implantado el órgano procedente de un donante al que no conoce, procedente del Hospital Clinic, que cuenta con la misma edad que la paciente trasplantada.
Tanto la extracción del órgano como el trasplante se realizaron el pasado día 21 de julio en el mismo centro hospitalario. La extracción se prolongó durante casi cuatro horas y media y fue muy compleja debido a las peculiaridades vasculares del órgano extraído, aunque esta singularidad congénita había sido analizada con antelación por el equipo de profesionales, que había diseñado el abordaje quirúrgico para poder solucionarla. El tiempo medio de extracción de riñón de donante vivo es de dos horas y media, de manera que en el caso del Hospital Virgen de las Nieves se trataba de una intervención compleja que fue realizada con éxito por el equipo de Urología del centro sanitario. La extracción se realiza mediante laparoscopia, una técnica menos invasiva que la tradicional y que permite al paciente una menor incidencia en la cicatrización y una más pronta recuperación
En cuanto al trasplante, teniendo en cuenta las características vasculares de este caso, se prolongó durante casi tres horas, siendo el tiempo medio de este tipo trasplante de dos horas y media. El riñón trasplantado comenzó a funcionar de inmediato y la función renal, previamente deteriorada, se normalizó en 48 horas, lo que ha supuesto un éxito importante para el equipo sanitario.


El donante fue dado del alta el lunes, y la receptora, ayer martes, tras siete días de hospitalización y sin que hubieran surgido complicaciones médicas ni operatorias después de las intervenciones quirúrgicas.
En el proceso de donación-trasplante y en los preparativos previos al mismo han participado un total de 45 profesionales, entre los que se encuentran nefrólogos, urólogos, ginecólogos, profesionales de Radiodiagnóstico, Cardiología, Microbiología, Psiquiatría, Inmunología, miembros del Comité de Ética y de la coordinación de trasplantes, personal del Registro Civil, enfermería, celadores, entre otros. Mientras que, concretamente en el acto quirúrgico, han intervenido tres urólogos, un anestesista, dos enfermeras, una auxiliar de enfermería y un celador.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha felicitado hoy a todo el equipo profesional del centro granadino y ha valorado su implicación en este proceso, que ha permitido situar al Hospital Virgen de las Nieves a la cabeza en el ámbito de la donación y trasplante de órganos en España. La responsable sanitaria ha destacado también la colaboración de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la Coordinadora catalana y la ONT, cuyo trabajo conjunto ha permitido arrancar esta estrategia de trasplante cruzado que se desarrollará en el marco del Sistema Nacional de Salud.


-Precedentes del trasplante cruzado
La incorporación del programa de trasplante renal cruzado en el Sistema Nacional de Salud ha sido posible gracias al desarrollo del trasplante renal de donante vivo, una estrategia que Andalucía está potenciando desde el año 2004. La insuficiencia del número de donantes fallecidos para atender las necesidades de la lista de espera y los resultados positivos alcanzados, han llevado a la Coordinación Autonómica de Trasplantes a impulsar este tipo de donación.
Actualmente, los cinco hospitales autorizados para trasplante renal de donante fallecido en Andalucía realizan trasplantes renales de donante vivo, y en todos ellos se hace la extracción mediante cirugía laparoscópica, a diferencia de las restantes comunidades autónomas.
Desde 1993 y hasta 2008, se han realizado un total de 88 trasplantes renales de donante vivo en Andalucía, de los que 55 se han practicado en los dos últimos años, lo que pone de manifiesto el impulso a este programa de donación. De enero a julio de 2009, se han realizado 27 trasplantes de este tipo, casi el doble que en el mismo periodo del pasado año.
Por su parte, el equipo trasplantador del Hospital Virgen de las Nieves ha realizado, dentro del programa de donante renal de vivo, un total de 27 trasplantes (6 de ellos en lo que va de 2009), con una tasa de éxito de 100% en trasplantado, injerto y donante.


-Puesta en marcha del programa
El Hospital Virgen de las Nieves ha reunido todos los requisitos exigidos por la Organización Nacional de Trasplantes para iniciar el programa de donación renal cruzada.
Entre estos requisitos se encuentran contar con autorización para la actividad de trasplante renal de vivo, haber desarrollado un mínimo de 15 trasplantes renales de vivo en los tres años previos a la adscripción al programa de trasplante cruzado, realizar la nefrectomía (es decir, la extracción del órgano al donante) a través de laparoscopia o mini-lumbotomía (pequeña incisión lumbar), contar con informe favorable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes y la aceptación de estos requisitos por parte del centro y de los servicios clínicos implicados.
En Andalucía también está acreditado para realizar esta actividad el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, mientras que en el resto de España lo están el Hospital Clinic i Provincial, Bellvitge y Fundación Puigvert, de Barcelona; Doce de Octubre y La Paz, de Madrid, así como el Hospital Juan Canalejo, de La Coruña.
En Andalucía, tanto el Hospital Virgen de las Nieves como el Hospital Virgen del Rocío serán los centros de referencia de la comunidad para la realización de este tipo de trasplantes, de forma que cualquier pareja de donante-receptor, independientemente del lugar de residencia y del centro de referencia al que pertenezca, tendrá acceso a este programa en estos dos centros hospitalarios.


-Características del trasplante cruzado
Los preparativos previos y la autorización de los trasplantes cruzados son los mismos que para el trasplante simple de donante vivo. El donante ha de ser mayor de edad, con plenas facultades mentales y adecuado estado de salud física acreditados mediante certificado médico. Además, en el proceso no puede haber condicionantes económicos, sociales o psicológicos.
Cada caso deberá ser valorado por el Comité de Ética del hospital donde se vaya a realizar el trasplante. Posteriormente, será un juez del registro civil el que dé la autorización definitiva, en presencia del médico que va a efectuar la extracción del órgano, el médico que ha expedido el certificado que acredita el estado de salud físico y mental, el médico responsable del trasplante, un representante de los hospitales donde se realicen la extracción del órgano y el trasplante del mismo, así como en presencia del donante, que tiene que certificar ante el juez su voluntad de donar
Las intervenciones, tanto de extracción como de implante del órgano, han de ser simultáneas para evitar posibles arrepentimientos y para la realización de las técnicas, los donantes se desplazan al hospital donde se va a realizar el trasplante, independientemente de que sea fuera de su Comunidad Autónoma, de manera que la extracción y el implante se realizan sucesivamente y en el mismo centro hospitalario.
Cualquier enfermo renal que precise un trasplante y tenga una pareja donante no compatible puede ser incluido en el programa de donaciones cruzadas. Para ello, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha elaborado un registro a nivel nacional, que facilita la identificación de parejas que pueden beneficiarse del intercambio. Cada trasplante renal se realizará en el hospital del receptor, de modo que es el donante el que se desplaza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud