Traductor

Showing posts with label zumo de granada. Show all posts
Showing posts with label zumo de granada. Show all posts

23 November 2010

El zumo de Granada presenta potenciales beneficios en pacientes en diálisis según un estudio realizado en humanos durante un año y presentado en EEUU

Un estudio preliminar presentado en la 43ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Nefrología en Denver, de CO Batya Kristal, MD, FASN (Galilea occidental Hospital, en Nahariya, Ruth y Bruce Rappaport Facultad de Medicina, Technion-Israel Institute of Technology, de Haifa, Israel), sugiere que la ingesta de zumo de granada puede evitar una serie de complicaciones en pacientes con enfermedad renal en diálisis, incluida la alta tasa de morbilidad debida a las infecciones y los eventos cardiovasculares,
Lilach Shema, y sus colegas estudiaron a 101 pacientes en diálisis que recibieron zumo de granada u otra bebida placebo al comienzo de cada sesión de diálisis, tres veces por semana durante un año.
Las pruebas de laboratorio mostraron que los pacientes que tomaban zumo de la granada experimentaron una reducción en la inflamación y el daño del estrés oxidativo causado por los radicales libres, se redujo al mínimo. Además, los bebedores de zumo de granada fueron menos propensos a ser hospitalizados debido a las infecciones. Estos resultados apoyan otros estudios que sugieren que el zumo de granada tiene potentes propiedades antioxidantes.
Los estudios realizados en los últimos años han demostrado los múltiples beneficios para la salud del zumo de la granada, pues es una buena fuente de antioxidantes y reduce tanto el colesterol como la presión arterial, especialmente en pacientes diabéticos e hipertensos.
Recientes análisis de datos no incluidos en este resumen, revelaron que los que bebieron zumo de la granada también mostraron una mejora en los factores de riesgo cardiovascular, como presión arterial, mejora del perfil lipídico y disminución de eventos cardiovasculares, lo que sugiere que tenían una mejor salud del corazón. Estos resultados corroboran datos obtenidos en otros grupos de población estudiados, especialmente importantes para los pacientes en hemodiálisis, porque la mayoría de los afectados por enfermedad renal pueden morir por causas relacionadas con enfermedades cardiovasculares o infecciones.
Los autores afirman que sus hallazgos sugieren que beber una cantidad controlada de zumo de la granada con un contenido de seguridad y control de potasio puede ayudar a reducir las complicaciones que ocurren a menudo en pacientes en diálisis. Es importante tener en cuenta el riesgo que implica una sobrecarga de potasio, especialmente en la enfermedad renal crónica (ERC) de los pacientes con restricción de potasio en la dieta.
"Teniendo en cuenta la epidemia de ERC en la próxima década, deben llevarse a cabo más ensayos clínicos con el zumo de granada para reducir la alta morbilidad cardiovascular de estos pacientes y su deterioro en la etapa final ", aseguró el Dr. Kristal.
La granada posee 3 veces más antioxidantes que el te verde, o el vino tinto de reserva, y ha demostrado su eficacia en diferentes alteraciones como el cáncer de próstata, arterioesclerosis e hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, etc., además, reduce la tensión arterial, la glucosa y mejora la perfusión cardiaca un 50% por lo que se está utilizando en pacientes afectados por infarto.
Laboratorios y empresas Españolas y Europeas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, Región de Murcia, Alemania y Holanda, y la Universidad Miguel Hernández, están involucrados en un proyecto Europeo denominado "Granatum Europa" que ya ha desarrollado diversos productos a partir del fruto de la granada cultivada en España.
Los productos desarrollados dentro del Proyecto Granatum han sido elegidos recientemente por su calidad para participar en un estudio mundial en consumidores financiado por la Universidad Estatal de Kansas (EE UU).

19 November 2010

El extracto de granada contiene fitoquímicos antitumorales potencialmente eficaces contra el cáncer de mama

Una investigación realizada por los Dres. Fernandes y otros en la Universidad de Porto, Portugal y publicado en J. Agric. Food Chem. 2010 (1) revela que la antocianina difenólica cianidina-3-glucósido (Cy3Glu) y la trifenólica delfinidina-3-glucósido (Dp3Glu) que se encuentra en la granada tiene acción antitumoral. En MCF-7, células de cáncer de mama humano dependiente de estrógenos, Cy3Glu disminuyó la expresión de receptores de estrógenos, mientras que Dp3Glu tuvo efecto citotóxico y antiproliferativo. Un ejemplo de actividades bioquímicas complementarias que provocan una acción antitumoral conjunta más efectiva.

También en células tumorales humanas MCF-7, se ha comprobado que tienen efecto antiestrogénico flavonoides de granada como luteolina, kaempferol, quercetina, naringina y cumestrol, según destacan los Dres. Sturgeon y Ronnenberg de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos, en Nutrition Reviews, 2010 .


El cáncer es la segunda causa de muerte en España, siendo el cáncer de mama el más frecuente entre las mujeres, con una tasa de 26 cada 100000 habitantes, que origina el 16 % de los fallecimientos por cáncer en este sexo. Al igual que en otros países desarrollados, la incidencia del cáncer de mama aumentó hasta la década de los años 90. Desde entonces ha experimentado un ligero descenso debido a mejoras en el tratamiento y en su prevención. Las españolas cada vez cuidan más su alimentación, acuden a revisiones ginecológicas anuales, que incluyen citologías, ecografías y mamografías, muy efectivas en el diagnóstico precoz del cáncer de útero y de mama, y han desarrollado otros hábitos saludables, que contribuyen al descenso de la incidencia

La granada es una superfruta cuyos extractos contienen abundantes fitoquímicos como antocianinas, flavonoides, elagitaninos y ácidos grasos poliinsaturados.

Las punicalaginas (elagitaninos) se hidrolizan liberando ácido elágico, que puede ser parcialmente absorbido en el estómago y biodegradado hasta urolitinas por las enzimas de microorganismos simbióticos intestinales. Estas biomoléculas disminuyen la síntesis de estrógenos inhibiendo a la enzima aromatasa, así como la proliferación inducida por testosterona en células tumorales MCF-7. Estos resultados han sido obtenidos por los Dres. Adams y otros en la Universidad de California-Los Ángeles y en el City Hope National Medical Center, publicándose en Cancer Prevention Research, 2010.

Además, se ha comprobado que el ácido elágico disminuye la proliferación de células tumorales dependientes de estrógenos, MCF-7, sobrerregulando las proteínas c-fos y pS2. En células tumorales no dependientes de estrógenos, MDA-MB-231, el ácido elágico altera la expresión de las proteínas bcl-xL, survivina y citocromo c. Estos descubrimientos han sido realizados por los Dres. Kim y otros en la EWha Womans University y el Korea Cancer Center Hospital de Corea del Sur, publicados en Journal of Breast Cancer, 2009.

Por otra parte, los elagitaninos de la granada muestran actividad antiproliferativa, proapoptósica, antiinflamatoria y antimetastásica, alterando la ruta de señalización bioquímica de la proteína NF-kB y suprimiendo la expresión de las proteínas RhoA y RhoC. Datos obtenidos por los Dres. Khan y otros en las Universidades de Michigan y de Texas, publicados en Integrative Cancer Therapies, 2009.

En cuanto a los ácidos grasos poliinsaturados de la granada, como ácido punícico y ácido alfa-eleosteárico, actúan como moduladores selectivos de receptores de estrógenos y antagonistas de estrógenos en concentraciones inferiores al resveratrol, en células tumorales MCF-7 y MDA-MB-231 inhibiendo su proliferación. Estos efectos bioquímicos son similares a los de Tamoxifeno, conocido fármaco antitumoral contra el cáncer de mama. Además inducen la expresión del mRNA de los receptores de estrógenos en células MCF-7. Estos experimentos han sido realizados por los Dres. Tran y otros en la Universidad Nacional de Kyungpook, Corea del Sur, la Universidad de Haifa, Israel y la Universidad de Texas, Estados Unidos, publicándose en Endocrine Research, 2010.

Por último, puede destacarse que el extracto de granada inhibe la proliferación de células WA4, deteniendo el ciclo celular en la fase G0/G1, además de inducir apoptosis aumentando la actividad enzimática de caspasa-3. Estas células madre de cáncer de mama WA4, derivadas de tumores mamarios de ratón MMTV-Wnt-1, originan tumores primarios y secundarios, por lo que son un modelo objetivo para estudios sobre prevención y tratamiento del cáncer de mama. Estos descubrimientos han sido realizados por los Dres. Dai y otros, en la Universidad de Texas, Estados Unidos, y publicados en Oncology Reports, 2010.

Según el Prof. José Tudela, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia “la granada contiene variadas biomoléculas, cuyas actividades bioquímicas complementarias aumentan sinérgicamente su eficacia antitumoral. Existen más de 40 publicaciones científicas especializadas sobre la positiva actividad bioquímica de las biomoléculas de la granada contra el cáncer de mama. Destacan su elevada capacidad antioxidante, inhibición de enzimas reguladoras y modulación de rutas de señalización biomolecular, que incluyen varios mecanismos bioquímicos comunes para distintos tipos de cáncer. Actualmente hay registrados once estudios clínicos sobre las aplicaciones de la granada contra el cáncer (National Institutes of Health, EEUU)”.
España es el principal productor de Granadas de la Unión Europea. El proyecto Granatum Europa ha conseguido desarrollar el primer extracto de granada que se comercializa en la Unión Europea con fruta cultivada en España.

02 November 2010

El extracto de granada podría inactivar el virus de la gripe según un estudio conjunto de las Universidades de Tennessee y Kentucky

El extracto de granada protege a cultivos de células animales, infectadas con distintos tipos de virus de la gripe, inactivándolos mediante la alteración de su estructura proteica según demuestra una investigación realizada en la Universidad de Tennessee, el Hospital de Investigación Infantil St. Jude (Memphis, Tennessee) y el College of Pharmacy de la Sullivan University (Louisville, Kentucky), y publicada recientemente en "Antiviral Research", desarrollada por los profesores A. Sundararajan, R. Ganapathy, L. Huan, J.R. Dunlap, R.J. Webby, G.J. Kotwal y M.Y. Sangster.
Cada año se producen en España más de ocho mil defunciones provocadas por la gripe o influenza y neumonía, 19 casos por 100.000 habitantes. Estas tasas de mortalidad han fluctuado en España desde el año 2000, con valores comprendidos entre 17 y 23 casos por cada 100000 habitantes. Es una de las principales causas de muerte en España (2,2%) y otros países desarrollados; afecta principalmente a las personas mayores de 75 años que constituyen el 83% de la mortalidad.
Numerosos estudios indican que los fitoquímicos de las frutas pueden reducir la incidencia, la mortalidad y la morbilidad de las enfermedades infecciosas, debido a la capacidad antioxidante y otros efectos bioquímicos de los polifenoles.
Distintos extractos de granada han resultado efectivos inactivando virus de la gripe A humana tipos H1N1, H3N2 y H5N1. Además, se han utilizado anticuerpos monoclonales específicos de la proteína H y la enzima N, detectando su enlace con el método inmunoenzimático ELISA. Se ha comprobado mediante microscopía electrónica la alteración de la estructura proteica de los virus, así como la expresión de proteínas superficiales anómalas (H y N) por ausencia en el enlace con anticuerpos monoclonales. Un posible mecanismo bioquímico del proceso sería la actividad antioxidante de los polifenoles de la granada, contrarrestando el carácter oxidante del interior de la célula infectada que favorece la replicación del virus de la gripe.
Otros estudios previos con extractos de granada respecto al virus de la gripe A tipo H3N2, han sido publicados en "Phytomedicine" por los profesores M. Haidari, M. Ali, S.W. Casscells y M. Madjid, de la Universidad de Texas y el Instituto Cardíaco de Texas en EEUU. En ellos se descubre la inhibición de la replicación del RNA vírico y el efecto sinérgico con oseltamivir (Tamiflu), inhibidor de la enzima neuraminidasa vírica, por los polifenoles de la granada especialmente las punicalaginas.
"Existen más de 50 publicaciones científicas especializadas sobre los positivos efectos bioquímicos de las biomoléculas de la granada contra las enfermedades infecciosas. Se ha estudiado la ingestión, así como la inhalación o aplicación tópica de extractos de granada en la proximidad de la infección, siempre bajo supervisión médica. De hecho, la administración nasofaríngea de extractos de granada es un remedio popular cubano contra la gripe. Actualmente hay registrados tres estudios clínicos sobre las aplicaciones antiinfecciosas de la granada (National Institutes of Health, EEUU)" afirma el Prof. José Tudela, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia.
El virus de la gripe se transmite por la sangre y las secreciones salivar, nasal y bronquial emitidas al hablar, tos o estornudos hacia el aire, superficies u objetos. Puede conservar su capacidad infectiva durante treinta días a 0ºC de temperatura ambiental. Por ello la enfermedad es más frecuente en invierno. Como se elimina con detergentes o desinfectantes superficiales, una buena higiene externa previene parcialmente el contagio.
El virus más frecuente y agresivo de la gripe es el de tipo A, consta de siete u ocho hebras de RNA inverso o antisentido, usualmente monocatenario, su propia RNA-polimerasa y otras enzimas y proteínas que constituyen su nucleocápside o cubierta proteica, más una membrana o envoltura lipídica que contiene la proteína hemaglutinina (H) y la enzima neuraminidasa (N). La proteína H es una lectina vírica que se une a los azúcares de ácido siálico superficiales de las células infectadas, originando la entrada del virus. La enzima N es una glicosidasa que hidroliza dichos enlaces durante la salida de los múltiples virus individuales o viriones, liberándolos de la célula infectada antes de su muerte.
Casi cada nuevo virión contiene una mutación, debida a errores de su RNA-polimerasa. Además, los diversos fragmentos de RNA pueden recombinarse entre virus de varias estirpes que infecten la célula. Todo ello facilita el salto entre especies infectadas, dificultando su identificación y eliminación por el sistema inmunitario humano. Esta diversidad bioquímica ha originado las epidemias humanas de gripe A, la española (1918, H1N1), asiática (1957, H2N2) y de Hong-Kong (1968, H3N2), así como la amenaza de pandemia en 2009 (H1N1). La agresiva gripe aviaria (H5N1) sólo ha afectado a humanos en intenso contacto con aves infectadas. La elaboración de nuevas vacunas contra nuevas estirpes de este virus es una de las áreas más dinámicas de la biotecnología sanitaria.
En España, principal productor de Granadas de la Unión Europea, se está desarrollando el Proyecto Granatum Europa que elabora productos derivados de la granada, bajo la marca Granatum Plus, a partir de investigaciones de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Departamento de Tecnología Agroalimentaria. Grupo de Calidad y Seguridad Alimentaria dirigidos por el Profesor Ángel Carbonell y de otros prestigiosos científicos de Universidades españolas y europeas, aplicando la más desarrollada tecnología agroalimentaria.

25 October 2010

Un zumo de granada español seleccionado por la Universidad Estatal de Kansas para un estudio mundial entre consumidores


Investigadores de la Universidad Estatal de Kansas han seleccionado entre zumos de todo el mundo, el zumo de granada Granatum Plus, desarrollado dentro del Proyecto Granatum Europa, para un estudio mundial entre consumidores.
El estudio comparativo se realizará con tres marcas de zumo producidas en Estados Unidos, una de la Unión Europea, Granatum plus, y una marca Estona. Entre los zumos americanos se encuentran los de mayor consumo, como es la marca Pom Wonderful que en este mes de Octubre ha lanzado una sorprendente campaña publicitaria en la televisión de Estados Unidos valorada en 10 millones de dólares inspirada en el jardín del Edén y la mitología griega
El zumo de granada Granatum Plus, ha sido elegido por su calidad y por estar elaborado exclusivamente con granadas cultivadas en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia de la variedad Granada Mollar Elche, el tipo de granada más apreciado en todo el mundo por su particular dulzor, color y baja dureza de sus semillas lo que hacen de la Granada Mollar Elche la variedad perfecta para la elaboración de todo tipo de derivados que permiten su consumo fuera de temporada.
A la Universidad Estatal de Kansas se unen en el estudio la Universidad de Tallín (Estonia) , y el Grupo de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche, dirigido por el Prof. Ángel Carbonell.
Para el Prof. Carbonell "Los investigadores del Centro de Análisis Sensorial de la Universidad Estatal de Kansas quedaron prendados del potencial de la granada en una visita que nos hicieron a principios de 2009. Desde entonces, no han parado de investigar e invertir su conocimiento, tiempo y dinero en esta fruta y sus productos derivados, básicamente zumo. Su primera tarea fue desarrollar un vocabulario específico para describir de forma concreta las propiedades sensoriales del zumo de granada (color, olor, aroma, sabor, post-gusto, etc.). En la actualidad han elegido 5 zumos de todo el mundo y van a realizar un estudio con más de 300 consumidores. Con los datos de este estudio se podrá decidir que propiedades o atributos del zumo de granada son los más apreciados por el consumidor europeo y/o americano. Es importante comprender las características de la apariencia y sabor del zumo de granada para que las empresas del sector puedan emplear estos atributos en el desarrollo de productos (con elevada garantía de éxito), mejorar los existentes y establecer medidas de control de calidad y de vida útil".
La granada es una fuente importante de vitaminas C, E, y de minerales, además contiene una cantidad elevada de polifenoles que la convierten en la fruta con más antioxidantes que existe, conteniendo tres veces mas que el té verde o el vino tinto de reserva.
El proyecto Granatum Europa, integrado por empresas agroalimentarias españolas y europeas y la Universidad Miguel Hernández, desarrolla sus productos a partir de investigaciones de la Universidad Miguel Hernández (Departamento de Tecnología Agroalimentaria, Grupo de Calidad y Seguridad Alimentaria) y de otros prestigiosos científicos de Universidades españolas y europeas. Toda la materia prima utilizada procede de cultivos de cooperativas de agricultores de la Comunidad Valencia y Región de Murcia, Albafruits y Coopeelche entre otras que, con un volumen de 40.000 toneladas anuales, concentra el 95% de la granada cultivada en la Unión Europea. La planta de envasado de los zumos de granada se encuentra en Archena (Murcia)
Aunque las granadas y sus derivados gozan de un gran consumo y aceptación por parte de los consumidores europeos, el 99% de los productos disponibles en Europa son realizados con granadas cultivadas fuera de las fronteras de la Unión. Sin embargo, Granatum Plus solo elabora productos a partir de granadas cultivadas en España.
Para Eduardo Vidal, Director del Proyecto Granatum Europa, "este estudio ofrece una oportunidad única para nuestro proyecto, pero también para la agricultura en España. Es importante que el consumidor conozca las propiedades de las Granadas y sus derivados, y en este sentido la Universidad Miguel Hernández ha realizado un importante esfuerzo organizando las I Jornadas Nacionales del Granado), los próximos días 26 y 27 de Octubre, donde investigadores del CSIC-CEBAS en la Región de Murcia, uno de los centros pioneros y lideres en el mundo en el avance en la investigación de las propiedades de la granada (7), y El Dr. Gilberto Chéchile, uro-andrólogo director médico del Instituto de Enfermedades Prostáticas, en el Instituto Dexeus de Barcelona, realizarán diversas conferencias donde explicarán los beneficios farmacológicos, terapéuticos neurológicos, urológicos y antiinflamatorios, entre otros, de esta fruta 100% Española. En este congreso se realizara la presentación oficial de la línea de productos Granatum plus, primera marca Europea en comercializar zumos, néctares, jarabes, cápsulas, etc., realizados exclusivamente con granadas cultivadas dentro de las fronteras de la Unión Europea.

13 October 2010

El consumo de extracto de granada (zumos, cápsulas, néctar) podría atenuar el infarto de miocardio


Una investigación realizada por los profesores M. Mohan, P. Patankar, P. Ghadi y S. Kasture en el Pharmacy College del Mahatma Gandhi Vidyamandir y publicada recientemente en "Journal of Pharmacology and Pharmacotherapeutics" demuestra que el extracto de granada no altera los parámetros cardíacos, mientras que protege de infarto provocado por isoproterenol, un medicamento que actúa primariamente en el corazón, músculos blandos de los bronquios, músculos de la vasculatura y tracto alimentario que se usa para el tratamiento del asma, bronquitis, enfisema, etc., relajando las vías y permitiendo un mayor flujo de aire.
El isoproterenol es una catecolamina sintética agonista beta-adrenérgica, que induce isquemia miocárdica debido a sobrecarga de calcio citosólico. Además, sufre autooxidación generando semiquinonas y especies reactivas de oxígeno (ROS), radicales libres altamente citotóxicos que también provocan infarto de miocardio. Las necrosis cardíacas ocasionadas por isoproterenol en animales experimentales son similares a las observadas en humanos.
En el estudio, realizado en ratas, el pretratamiento con extracto de semillas de granada disminuyó los efectos del isoproterenol sobre la velocidad cardíaca y otros parámetros ecocardiográficos. También provocó mejoras en marcadores bioquímicos del infarto de miocardio. Entre ellas, el descenso de las enzimas lactato deshidrogenasa y creatina kinasa, indicadoras de lesión en el músculo cardíaco. Además, el aumento de catalasa y superóxido dismutasa, enzimas antioxidantes endógenas que eliminan radicales libres, reduciendo la degradación en las fibras musculares cardíacas.
Resultados similares con zumo de granada, han sido publicados en "Cardiovascular Toxicology" por los profesores R.N. Jadeja, M.C. Thounaojam, D.K. Patel y R.V. Devkar, de la Universidad de Baroda en India.
Las semillas de granada contienen polifenoles como el ácido elágico, fitosteroles como sitosterol y ácidos grasos como ácido punícico. Las coberturas carnosas de las semillas o arilos de la granada originan la mayor parte del zumo, conteniendo numerosos polifenoles. Entre ellos, ácidos fenólicos como ácido elágico, antocianidinas como pelargonidina y flavonoides como quercetina, usualmente conjugados con azúcares o glicósidos. La corteza y la piel de la granada incorporan además elagitaninos hidrolizables como punicalaginas.
Para el Prof. José Tudela, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia "existen unas 100 publicaciones científicas especializadas sobre los favorables efectos bioquímicos de las biomoléculas de la granada en las enfermedades cardiovasculares. Los extractos combinados de varias partes del fruto, muestran efectos sinérgicos entre sus biomoléculas, combinando elevada capacidad antioxidante con regulación selectiva de ciertas enzimas cardiovasculares. Actualmente hay registrados cuatro estudios clínicos sobre las aplicaciones cardiovasculares de la granada (National Institutes of Health, EEUU)".

Cada año se producen en España más de treinta y siete mil defunciones por enfermedad isquémica de corazón, 83 casos por 100.000 habitantes. Se trata de la principal afección mortal (30%) entre las enfermedades cardiovasculares, las cuales son la primera causa de muerte en España, con 277 casos por 100.000 habitantes.
Estas tasas de mortalidad han aumentado en España en las últimas décadas hasta el año 2000. Desde entonces se aprecia un ligero descenso, debido probablemente a la mayor formación de la población que ha disminuido su exposición a factores de riesgo, así como a las mejoras en la calidad, cantidad y rapidez en la aplicación de los tratamientos. Una tendencia similar se observa en otros países desarrollados.
Numerosos estudios indican que los fitoquímicos de las frutas pueden reducir el riesgo, la intensidad y las consecuencias del infarto de miocardio, debido a la capacidad antioxidante y otros efectos bioquímicos de los polifenoles.
España es el principal productor de Granadas de la Unión Europea mientras que la India es el primer país productor de granadas (1,2 millones de toneladas/año) del mundo, en estos días comienza la recolección de esta fruta en los campos de la provincia de Alicante, donde se concentra la producción de nuestro país, aunque en los últimos años su cultivo se ha extendido por Andalucía, Cataluña y Extremadura.
Un proyecto Granatum Europa ha conseguido desarrollar el primer extracto de granada que se comercializa en la Unión Europea con fruta cultivada en España, bajo la marca Granatum Plus (6) se comercializan zumos, cápsulas, néctares, etc.

04 October 2010

La ingesta de zumo de granada puede reducir los ácidos grasos no esterificados (NEFA) causantes del aumento del abdomen en la edad adulta

Científicos de la Universidad de Edimburgo acaban de realizar una investigación entre 24 hombres y mujeres de mediana edad a los que administraron a diario una botella de zumo de granada durante cuatro semanas, comprobando que no sólo se redujeron los niveles de ácidos grasos no esterificados o libres (NEFA), si no que además, se redujo el nivele de tensión arterial.
El Dr. Emad Aldujaili, investigador principal de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Edimburgo, presentará sus conclusiones en la Reunión Internacional de Alimentos Funcionales que se celebrará a finales del mes de octubre en la Oxford Brookes University.
Los ácidos NEFA son ácidos grasos unidos a albúmina, que pueden provenir de la dieta o de la síntesis en el organismo, se acumulan en el abdomen siendo la causa principal de problemas cardíacos, renales y accidentes cerebrovasculares entre las personas de mediana edad
Tras un mes de ingesta diaria de zumo de granada, se encontró que se había reducido notablemente el desarrollo de células grasas en el abdomen y que tenían la tensión arterial en niveles muy inferiores a los del inicio del estudio en el 90% de los casos. Casi la mitad de los pacientes habían reducido mucho los ácidos grasos no esterificados (NEFA) en sangre.
Múltiples estudios han mostrado que altos niveles de NEFA van unidos a un porcentaje mayor de grasa alrededor del abdomen, así como un riesgo aumentado de problema cardíaco y diabetes tipo II.
Los doctores E. Aldujaili y Catherine Tsang, investigadores de la Universidad de Edimburgo, indicaron "No hay duda de que el zumo de granada es beneficioso para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares porque nuestros resultados mostraron una significativa y continua reducción de la presión arterial". Continuando "Tenemos evidencias preliminares de que el consumo de zumo de granada puede influir en la grasa abdominal. Creemos que estos resultados iniciales merecen un estudio más detallado. Las personas que se sometieron al estudio tenían un índice de masa corporal saludable, haciendo más difícil observar impacto. En la investigación futura vamos a investigar el efecto en los sujetos con sobrepeso y obesidad en los que el efecto puede ser más evidente".
Compuesta principalmente por agua y azúcares, la granada destaca por su elevado contenido en polifenoles, urolitinas, punicalaginas y antocianos que tienen actividad antibacteriana y de prevención del estrés oxidativo, fortalecen y conservan el colágeno, mejoran la micro circulación ocular, el estado de los vasos sanguíneos, etc.
La ingesta diaria de zumo de granada exprimido tiene un efecto significativo sobre el estrés oxidativo cardíaco pues sus antioxidantes frenan los radicales libres, reduciendo el riesgo de enfermedad coronaria, tal y como se ha demostrado en múltiples estudios realizados recientemente como el de la U. de Baroda (India). Al tener
3 veces más antioxidantes que el te verde, o el vino tinto de reserva, ha demostrado su eficacia además en cáncer de próstata, menopausia, procesos inflamatorios, disfunción eréctil, etc.
Desde el proyecto Granatum Europa, con participación de empresas agroalimentarias españolas y europeas, y departamentos de investigación de diversas universidades Españolas, ya se han lanzado al mercado diversos derivados de granada bajo la marca Granatum Plus. Todos sus productos están elaborados a partir de granadas cultivadas en España, principal productor de granadas de Europa.

28 September 2010

El cáncer pancreático podría tener un aliado en el extracto de zumo de granada por sus fitoquímicos


Cada año se detectan en España más de dos mil nuevos casos de cáncer de páncreas, 8 casos por 100.000 habitantes, convirtiéndolo en quinto cáncer en incidencia, la cual no ha dejado de aumentar desde la década de los cincuenta del siglo pasado hasta hoy, según se indica el Documento de Consenso en cáncer de páncreas del año 2009.
Lo inespecífico de los síntomas de este tipo de cáncer hace que tan solo entre el 15 y 20% de los casos se diagnostiquen cuando aún puede realizarse una cirugía radical e incluso en esas ocasiones la supervivencia a los cinco años no supera el 25%.
Distintos estudios indican que los fitoquímicos de las frutas pueden reducir el riesgo de cáncer, gracias a los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de los polifenoles.
Una investigación realizada en la Universidad de Chapman en Estados Unidos publicada recientemente en "e-Research: A Journal of Undergraduate Work", desarrollada por Verónica Gómez, Talia Shackelford, Autumn Tocchi y Melissa Rowland-Goldsmith, demuestra que el extracto de zumo de granada tiene efectos anti-proliferativos y pro-apoptósicos en células humanas de cáncer pancreático.


Investigaciones realizadas anteriormente demostraron que las células se adhieren más fuertemente a la placa cuando son tratadas con extracto de zumo de granada, lo que llevó al equipo de Gómez a investigar el mecanismo bioquímico, por el cual el extracto de la granada es capaz de regular las proteínas de adhesión celular.
Mediante el uso de inmunotransferencia, se evaluaron los niveles de las proteínas Gl-1 y Ezrin, tras el tratamiento con extracto de zumo de granada en COLO-357, células humanas de cáncer de páncreas. Se demostró que dichas células presentaron una menor expresión de la proteína Gl-1, lo cual permite la mayor transcripción de proteínas de adhesión celular como E-cadherina. También se observó un aumento en la expresión de la proteína Ezrin desfosforilada, la cual carece de la capacidad de reorganización de los microfilamentos del citoesqueleto, disminuyendo la migración de la célula tumoral.
Los polifenoles más frecuentes en el extracto de zumo de granada son el ácido elágico y las punicalaginas. El ácido elágico tiene efectos de pro-apoptosis en el cáncer pancreático, aumentando la autodestrucción de las células tumorales. Se comprobó que el efecto del ácido elágico es superado por el extracto de zumo de granada, lo que sugiere la necesidad de la interacción entre todos los polifenoles encontrados en el mismo.
Los datos revelan que el extracto de zumo de granada puede ayudar a restaurar la adhesión de las células tumorales pancreáticas, por bloqueo se la señalización bioquímica, actuando como supresor del potencial invasor y de metástasis.


Para el Prof. José Tudela Serrano, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia "existe un creciente interés mundial acerca de las biomoléculas de la granada y su actividad bioquímica en la salud humana. Entre unas 1500 publicaciones científicas especializadas sobre la granada, destacan investigaciones sobre cánceres y enfermedades cardiovasculares, neurológicas, hormonales, genitales, dentales e infecciosas. Estos resultados han conducido a los 25 estudios clínicos actualmente en curso (National Institut of Health, EEUU), relacionados con las saludables propiedades de la granada".
España es el principal productor de granadas de la Unión Europea. En estos días comienza la recolección de esta fruta en los campos de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, zonas donde se concentra en la actualidad su producción. En los últimos años su cultivo se ha extendido en Andalucía concretamente en Huelva donde se espera que en los próximos años se convierta en un cultivo alternativo a la fresa.
Un proyecto denominado Granatum Europa ha conseguido desarrollar el primer extracto de granada que se comercializa en la Unión Europea con fruta cultivada en España (4). Por primera vez un producto natural, elaborado a partir de granadas cultivadas en nuestro país, puede encontrarse en todas las farmacias a disposición del consumidor español.
El estudio de estas capsulas de Granatum en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha determinado que poseen 10 veces más capacidad antioxidante que la parte comestible.
**Estructura del dominio N-terminal de Ezrin (1NI2, Protein Data Bank http://www.wwpdb.org ).

27 August 2010

La ingesta de zumo de granada exprimido puede mejorar la función endotelial en adolescentes con síndrome metabólico.

El equipo del Dr. Mohammad Hashemi del Departamento de Cardiología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Isfahan (Irán), ha realizado un estudio*, recientemente publicado por "Journals Cambridge", para analizar el resultado de la ingesta de zumo de granada exprimido y zumo de uva en la función endotelial en adolescentes con síndrome metabólico.
El ensayo clínico aleatorio randomizado se llevó a cabo en 30 adolescentes, con edades entre 12 y 15 años, con síndrome metabólico. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de igual número, al primero se le administraron 240 ml/día de zumo de granada exprimido durante 1 mes y al otro 18 ml. por Kg./día de zumo de uva natural, ambos sin ningún tipo de edulcorante añadido.
Se evaluó la función endotelial a través de ultrasonografía de alta resolución por el método de dilatación de la arteria braquial mediada por flujo, 4 h. antes de la ingesta de zumo y 30 días después del consumo diario regular.
La conclusión de los investigadores es que "las dietas ricas en antioxidantes podrían mejorar la función endotelial en adolescentes con síndrome metabólico cuyos efectos se perciben a las cuatro horas de ingerir el zumo exprimido. Estos efectos beneficiosos se debe considerar en las recomendaciones dietéticas para el grupo de edad pediátrica, especialmente en personas obesas".
El síndrome metabólico es una enfermedad que provoca elevados niveles de triglicéridos, ácido úrico e insulina, así como hipertensión arterial y reducción del colesterol bueno. Este trastorno, que eleva el riesgo de enfermedad cardiovascular, se define por la presencia de un conjunto de tres ó más factores de riesgo: obesidad, perímetro de cintura aumentado, resistencia a la insulina e hipertensión, entre otros.
Para los expertos, existe relación entre la obesidad en los jóvenes y la aparición temprana de síndrome metabólico y aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos. La enfermedad cardiovascular suele manifestarse en la edad adulta, pero es en la edad pediátrica cuando pueden aparecer los primeros signos de aterosclerosis.
España se encuentra entre los primeros países de la Unión Europea en lo que a incidencia de sobrepeso en edad temprana se refiere con un cuadro de obesidad que ronda el 16% entre los 6 y 12 años. La obesidad infantil y en adolescentes se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud en esas edades, preocupando a especialistas y autoridades sanitarias, pues su incidencia aumenta día a día.

Desde el proyecto Granatum Europa, en el que participan empresas agroalimentarias españolas, europeas y departamentos de investigación de diversas universidades Españolas, se desarrollan productos derivados de granadas cultivadas en España, principal productor de granadas de Europa.

* http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=7426208

14 July 2010

Según estudios científicos el zumo de granada posee la mayor capacidad antioxidante


El zumo de granada ha demostrado en diversos estudios ser el zumo con mayor capacidad antioxidante que existe; según estudios realizados por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH), la capacidad antioxidante de esta fruta se encuentra en la piel y en la parte comestible.

La fruta granada, originaria de Oriente Medio, se produce en muchos otros países, en especial los países Mediterráneos, así en España se cultiva desde hace más de 1.200 años y es el primer productor Europeo.

Su capacidad antioxidante (es el zumo con mayor capacidad de los que existen) y los beneficios que aporta a nuestro organismos hacen que deportistas de élite de todo el mundo la incluyan en su dieta habitual.

Granatum Zumo Complex es fruto del esfuerzo y colaboración de empresas agroalimentarias de Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia unidas en el proyecto Granatum Europa para desarrollar productos innovadores realizados con Granadas cultivadas en España y estar complementado con extracto de piel de la granada donde se encuentran principalmente los antioxidantes.

Países como Inglaterra, Dinamarca, Suecia, grandes consumidores del zumo de granada desde hace varios años, ya disfrutan de Granatum Zumo Complex. Un producto único en el mercado Europeo por estar realizado con granadas cultivadas en España.

La granada está ligada a nuestro país desde hace siglos, en el año 1492, tras la conquista de la ciudad de Granada por los Reyes Católicos se incluyó la fruta granada en nuestra bandera permaneciendo hasta nuestros días esta fruta tan característica desde hace siglos en la dieta de nuestro país.

02 June 2010

Un estudio publicado en “Cardiovascular Toxicology” demuestra las propiedades del zumo de granada para reducir las enfermedades cardiovasculares e HTA


La edición de junio de la revista científica "Cardiovascular Toxicology", publica un estudio realizado por estudiantes del Departamento de Zoología de la Universidad de Baroda (India), que analiza los beneficios del zumo de granada para reducir las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión. La investigación ha sido desarrollada por Jadeja Ravirajsinh, bajo la dirección del Profesor Asociado del Departamento de Zoología, RV Devkar, y el Profesor AV Ramachandran.

El estudio realizado en ratas hace hincapié en la propiedad medicinal del zumo de granada en lugar de la semilla; hasta ahora se había demostrado el efecto beneficioso del extracto de semilla y la actual investigación ha encontrado que el zumo es una fuente rica de antioxidantes con efecto protector cardiovascular.

La investigación demostró que la ingesta diaria de zumo de granada tiene un efecto significativo sobre el estrés oxidativo cardíaco pues los antioxidantes del zumo de granada frenan los radicales libres, reduciendo el riesgo de enfermedad coronaria. Para el autor de la investigación Jadeja Ravirajsinh, "El zumo de granada contiene la más alta capacidad antioxidante, casi tres veces más que el vino tinto y el té verde".

Según el estudio, el consumo regular de zumo de granada registró entre un 40 y un 50% de reducción de los niveles en plasma de los marcadores de daño cardiaco.

El Prof. Devkar destacó la importancia de esta publicación afirmando: "Cardiovascular Toxicology es una de las revistas más prestigiosas en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares. Es la primera vez que un trabajo de investigación de la M S University’s (MSU) ha sido publicado por la revista".
Compuesta principalmente por agua (80%) y azúcares (17%), en la granada destaca su elevado contenido en polifenoles sustancias que, además de proteger a la planta y aportarle color y aroma es convertida por la flora intestinal en otras más simples, llamadas "urolitinas" (con altas concentraciones en sangre y presentes hasta 4 días después de ser ingeridas por nuestro organismo), punicalaginas (con actividad antibacteriana y de prevención del estrés oxidativo) y antocianos (que fortalecen y conservan el colágeno, mejoran la micro circulación ocular, el estado de los vasos sanguíneos, etc.).
España, donde se produce el 95% de la granada que se cultiva en la Unión Europea desde hace más de 12 siglos, desarrolla también trabajos de investigación sobre el efecto cardioprotector de esta fruta. El Dr. Juan Carlos Espin, Investigador Científico del CSIC en el CEBAS de Murcia y el segundo investigador español más citado en el Área científica de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición, Alimentación y Salud, afirma "la mayor evidencia existente en cuanto a la granada viene relacionada con su actividad cardioprotectora, pues disminuye la concentración y oxidación de LDL-colesterol y mejora la elasticidad de las arterias"
España participa además de forma activa en el Proyecto Granatum Europa que lleva trabajando más de 10 años en desarrollar productos derivados de granada: zumos, extractos, jarabes y néctares procedentes de granadas cultivadas en España.
Para Eduardo Vidal director del proyecto "estas investigaciones unidas a otras ya realizadas en los últimos años por prestigiosas Universidades de todo el mundo vienen a reflejar la importancia del consumo regular de la granada y sus derivados, como protección contra el estrés oxidativo del cuerpo. Nuestra apuesta va decididamente en conseguir que la granada española forme parte de la dieta de los Europeos y para ello hemos creado una línea que destaca por la calidad de los productos, pero sobre todo por una reducción de 50% de los precios que habitualmente el consumidor europeo paga por los elaborados de granada, en su mayoría importados y producidos con granadas cultivadas en otros países del mundo".
Y continúa "la recuperación económica de la agricultura en España pasa por la apuesta del consumidor por el producto cultivado en nuestro país; como consumidores deberíamos informarnos de la procedencia y calidad deblas frutas con las que se realizan estos productos. A menudo consumimos sin saberlo productos procedentes del Himalaya, amazonas o polinesia con promesas de excelentes virtudes pero sin los rigurosos controles de nuestros mercados".
En nuestro país tan solo un 5% de la población los consumen habitualmente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud