Traductor

09 October 2020

El Hospital Costa del Sol realiza una campaña sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad, principal causa de ceguera en España

 

El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol coincidiendo con la celebración ayer del Día Mundial de la Visión ha iniciado una campaña de información y concienciación de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), una patología que es la principal causa de ceguera en España y que afecta aproximadamente a 700.000 personas, lo que supone una prevalencia del 1,5% respecto a la población glogal. Además se estima que hasta tres millones se encuentran en riesgo de padecerla en España.

El Día Mundial de la Visión es un evento que se celebra cada año en el mes de octubre con el objeto de sensibilizar a todo el mundo de la importancia de la prevención y el tratamiento de las principales enfermedades que conducen a la pérdida de visión. Según datos de la OMS, a nivel mundial existen más de 300 millones de personas con discapacidad visual y, de todas ellas, 45 millones son ciegas.

El servicio de Oftalmología del Hospital Costa del Sol atiende aproximadamente unos 6.000 pacientes con DMAE que son asistidos en la unidad de Retina. En este sentido, un profesional de esta unidad, junto con otros especialistas de distintos hospitales a nivel nacional, ha participado en el estudio de investigación ‘Ojetivo DMAE’ impulsado por asociaciones de pacientes y sociedades científicas con la colaboración de Novartis, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la situación de las personas afectadas por esta enfermedad teniendo en cuenta, además, que se prevé que su incidencia y prevalencia aumente de forma considerable en todo el mundo a medida que la población vaya envejeciendo.

La DMAE es una enfermedad ocular progresiva altamente invalidante que se caracteriza por la aparición de lesiones degenerativas en la mácula, la parte más noble de la retina y responsable de que se puedan distinguir detalles. Su afectación conlleva una pérdida más o menos gradual de la visión central.

Clínicamente existen dos tipos de DMAE, la forma seca ó atrófica y la forma húmeda o exudativa. La seca es más prevalente y representa cerca del 85% de todos los casos de degeneración macular asociada a la edad, así como el 35% de todos los casos de DMAE avanzada. En personas de 85 años y más, la presencia de la forma seca es cuatro veces más frecuente que la forma húmeda.

A pesar de que la forma húmeda sea menos frecuente ya que afecta aproximadamente al 15% de la población con DMAE, tiene peor pronóstico por su agresividad, siendo responsable de las pérdidas de visión más graves debido a que sin un tratamiento adecuado y precoz, su rápida progresión conduce a la destrucción de la visión central.

Se trata de una patología que impacta en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de las personas y que se manifiesta en diferentes esferas de su vida, por ejemplo actividades esenciales para el desarrollo de una vida independiente como conducir, viajar, leer, realizar actividad física, cruzar la calle o identificar caras, entre otras muchas. La depresión puede llegar a convertirse en una importante comorbilidad asociada a esta enfermedad que ejerce un significativo impacto negativo en la calidad de vida. No sólo afecta a las personas que la padecen, sino también a sus familias y cuidadores, así como al sistema sanitario y social cuya demanda sobre los recursos públicos aumenta cada año.

Los tratamientos más frecuentes para las personas con degeneración macular asociada a la edad principalmente en su forma húmeda son las inyecciones intravítreas de los llamados fármacos anti-VEGF y los suplementos vitamínicos por vía oral. Los fármacos anti-VEGF se inyectan en el ojo en salas destinadas a tal fin que pueden estar en consultas externas o como en el caso del Hospital Costa del Sol, en el área quirúrgica. En este hospital se realizan unos 3.700 tratamientos intraoculares hospitalarios no demorables al año, aunque esta cifra engloba también otras patologías menos prevalentes. En el caso de la DMAE húmeda ó exudativa, alrededor de entre 700 y 800 pacientes vienen recibiendo tratamiento con regularidad, ya que se trata de una enfermedad

crónica en la que el tratamiento es un freno muy eficaz en su evolución a pesar de que no consiga una curación definitiva.

Los factores de riesgo que se combinan en el desarrollo de esta enfermedad son varios, siendo la edad avanzada el principal predictor de la misma seguido por el hábito tabáquico, el más importante sobre el que se puede intervenir. También está relacionada con la predisposición genética, el historial familiar, los hábitos alimentarios, el estilo de vida, la exposición a la luz solar o el color claro del iris entre otros. Por otra parte, algunos estudios sugieren cierta relación entre la presencia previa de enfermedades cardiovasculares y el diagnóstico de la degeneración macular asociada a la edad como consecuencia de procesos inflamatorios presentes en ambos tipos de patologías.

El estudio ‘Objetivo DMAE’ es un proyecto que parte del análisis de las necesidades y vivencias de las personas afectadas por esta enfermedad para llegar a propuestas de mejoras asistenciales, que se consideran pueden tener un impacto muy positivo en la calidad de vida de los pacientes, y que han sido valoradas y priorizadas por expertos.

Para obtener los resultados el estudio ha llevado a cabo una encuesta telefónica a 181 pacientes, de los cuales el 34,3% presentaban un DMAE seca y el 42% una DMAE neovascular (forma húmeda). Es importante y relevante destacar el dato de que el 23,7% desconocían qué tipo de DMAE tenían.

Una de las principales conclusiones que se derivan de los pacientes estudiados es la elevada frecuencia de efectación de ambos ojos en el momento de diagnóstico lo que mantiene relación con el hecho de que las personas con DMAE acuden al oftalmólogo muy tarde, cuando ya presentan problemas relevantes de visión. Esto refuerza la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir que el resultado del tratamiento sea mejor permitiendo una menor pérdida de agudeza visual a lo largo del tiempo y disminuyendo el impacto de esta patología en la calidad de vida de los pacientes.

En cuanto a la adherencia al tratamiento, el propio estudio indica que, a una de cada cuatro personas que lo habían recibido le supone un esfuerzo o incomodidad seguirlo debido a que obliga a acudir varias veces al oftalmólogo, sobre todo, en el caso de las neovasculares. En este sentido, garantizar una correcta adherencia a la terapia intravítrea es clave para mantener la agudeza visual y calidad de vida de los pacientes, sobre todo, en aquéllos que presentan la DMAE neovascular.

Teniendo en cuenta todas las conclusiones del estudio, los expertos han resuelto y priorizado una serie de propuestas, entre ellas: campañas informativas periódicas para informar y concienciar sobre esta patología e identificar a las personas en riesgo mediante prevención y cribado; mejoras en el circuito asistencial y diagnóstico, atención sanitaria y social y seguimiento; información y educación sanitaria a pacientes; desarrollo de planes formativos para los profesionales sanitarios de atención primaria, etc.

Los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga incorporan un nuevo test de antígenos que diagnostica en 15 minutos la covid-19

 



Los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga amplían su cartera de pruebas para el diagnóstico del contagio por la covid-19, entre las que se encuentran la PCR, el test de anticuerpos y el análisis serológico, incorporando además un nuevo test rápido de detección de antígenos que permite diagnosticar el contagio del virus en tan solo 15 minutos.

Esta prueba de detección de antígenos permite localizar una proteína del virus, lo que proporciona una respuesta “sí” o “no” sobre la posible presencia del patógeno en la muestra obtenida.

Este nuevo test, que se realiza a través de una muestra conseguida de vías respiratorias y que tiene una fiabilidad casi 100% si se hace en los 5 primeros días del inicio desde los síntomas, ya se encuentra disponible en los servicios de Urgencias de los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Málaga y en Vithas Centro Médico Nerja, Rincón de la Victoria, Torre del Mar, Torremolinos y Rosaleda.

Conocer los resultados de esta prueba en pocos minutos permite detectar con mayor rapidez la presencia del virus y así, adelantar el protocolo de aislamiento y tratamiento para evitar su propagación.

Otras pruebas disponibles

Además, los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga ofrecen la realización de otras pruebas de detección de la covid-19.

La prueba PCR determina si existe o no presencia activa del virus, no la cantidad de virus que posee el paciente. Es una prueba de diagnóstico directa que permite detectar el material genético del virus, a partir de unas muestras respiratorias que deben ser tomadas en la zona posterior de la faringe. Se trata del test más fiable para detectar la presencia del virus.

La prueba serológica es un método de diagnóstico indirecto que proporciona información sobre nuestra respuesta inmunológica frente al virus, a partir de una muestra de sangre. Otro tipo de pruebas para el diagnóstico de la covid-19 son los test rápidos serológicos. No detectan la presencia del virus en sí, y buscan si una persona ha estado expuesta al virus y si se ha recuperado.

Los hospitales Vithas son hospitales seguros

Los 19 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.

Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission International, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.

Para más información: https://preparadosparacuidarte.com/






01 October 2020

La Asociación Española de Cirugía Estética Plástica alerta sobre los riesgos de ponerse en manos de especialistas no cualificados

 

Cada año se realizan en el mundo más de 20 millones de procedimientos de cirugía plástica estética, pero no todos los pacientes obtienen los resultados que esperaban. La demanda y popularidad de este tipo de intervenciones ha supuesto un auge en el número de profesionales que ofrecen sus servicios para mejorar el aspecto físico. El someterse a una intervención quirúrgica por un profesional inadecuado puede conllevar graves consecuencias para la salud con problemas que requieren de arreglos muy difíciles de resolver, a menudo incluso irreversibles.

 

Desde la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP) advierten que es necesario que antes de someterse a una cirugía estética, procedimiento que tiene por objeto promover y mantener la salud psicofísica de las personas, los pacientes tomen ciertas precauciones para asegurar que se están poniendo en las manos de un profesional con la formación adecuada, sin poner en riesgo su salud.

 

Si bien en los últimos años las redes sociales han propiciado un auge de las cirugías estéticas, también han servido de escaparate para muchos que se hacen llamar “expertos” en la realización de estos procedimientos, cuando en realidad no poseen ni la formación ni la experiencia necesaria para llevar a cabo con éxito ese tipo de intervenciones quirúrgicas. En este sentido, el doctor Francisco Gómez Bravo, presidente de AECEP recuerda que, “la seguridad y la salud son motivos suficientes para que los pacientes opten siempre por confiar en las manos de un especialista con la experiencia y preparación adecuada para realizarse un tratamiento de estas características”.

 

Qué significa ser Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

 

Antes de someterse a una cirugía plástica, los pacientes deben hacer sus deberes y asegurarse que realizan la elección correcta, no solo en el tipo de procedimiento sino también en el médico que eligen. Para ello es clave saber reconocer y diferenciar entre los diferentes profesionales que ofrecen servicios relacionados con la salud estética y si se esta considerando un procedimiento quirúrgico, se escoja a un cirujano plástico.  Muchos profesionales médicos están sobradamente capacitados para llevar a cabo tratamientos mínimamente invasivos de índole estética como la aplicación de botox, rellenos y láseres dentro del campo de la medicina estética. “El paso a intervenciones quirúrgicas son “palabras mayores”, los riesgos y las consecuencias para la salud son mucho más significativas y por ello la mayoría de los países desarrollados, entre los que está España por supuesto, exigen una especialización añadida y regulada para ejercer como cirujano plástico”, señala el doctor Gómez Bravo.

 

Esto supone superar la oposición MIR (médico interno residente) entre los mejores puestos a nivel nacional, para acceder a la especialización en cirugía plástica en hospitales acreditados y trabajar formándose como residente durante 5 años tras terminar la licenciatura. Aunque una persona Licenciada en Medicina y Cirugía puede denominarse cirujano, porque así lo señala su título universitario, el problema surge cuando tras realizar un máster universitario en Medicina Estética o tras asistir a algún curso pagado, incluso vía online o semipresencial, de cirugía estética, se autodenomine como cirujano experto en estética, cirujano cosmético o incluso directamente como cirujano estético. Sin duda, la preparación de ambos profesionales médicos no es comparable, estando el especialista en cirugía plástica, reparadora y estética mucho más capacitado para llevar a cabo intervenciones de una considerable complejidad técnica para que produzcan resultados favorables, como muchas de los que se llevan a cabo en dicha especialidad.    

 

A esta confusión se añade el creciente empleo de términos como “especialista” en oculo-plástica, gineco-estética, plástica-facial, cirugía dermatológica-estética, rinoplastia o cirugía de mama, utilizados a menudo por especialistas de otras disciplinas médicas como dermatólogos, cirujanos generales y del aparato digestivo, otorrinolaringólogos, ginecólogos, oftalmólogos o cirujanos orales y maxilofaciales. Si bien éstos pueden ser excelentes profesionales en sus respectivas disciplinas médicas, cabe señalar que en nuestro país el “título de especialista” se obtiene únicamente tras la realización vía MIR de una especialidad acreditada por el Ministerio de Sanidad o tras su homologación oficial, y la única que incluye en su denominación la cirugía plástica y la cirugía estética es la de Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

 

 

AECEP la mejor garantía de formación, experiencia y ética profesional

 

Explican, además, que todas aquellas personas que estén pensando en someterse a una intervención de cirugía estética deberían realizar la simple gestión de consultar con su colegio provincial de médicos visitando la página web del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (www.cgcom.es) y verificar que el médico que le va a operar está en posesión del título de especialista en cirugía plástica o alternativamente visitar el listado de miembros de AECEP (www.aecep.es), que además de contar con dicho requisito, cumplen con otras tres condiciones que corroboran una dedicación especial a la cirugía plástica estética: (1) han ejercido la especialidad durante 5 años después de obtener su título de especialista, que acredita su experiencia, (2) están sometidos a un riguroso código ético de conducta profesional y (3) mantienen una formación continuada en la especialidad mediante la participación obligatoria en congresos médicos de cirugía plástica estética para mantener sus conocimientos al día y poder continuar siendo miembros de la Asociación.

 

 

Getinge is leading the way in Extracorporeal Life Support therapy

 

 Getinge is a world leading supplier of components to support Extracorporeal Life Support (ECLS) - a therapy that supports the function of lungs or a heart that has ceased working. 

Invented in the 1960s to facilitate heart bypass surgery, ECLS techniques and technologies have been refined to the point that they are used increasingly in Japan, Europe and, more recently, in the US.
 
“Basically, we take blood out of one of the big veins in the body," says David A. Kaufman, MD, Pulmonary & Critical Care Medicine at NYU School of Medicine in New York, US. "We run it through a chamber where we are able to extract the carbon dioxide and put in a high concentration of oxygen. Then, that blood is injected back into another vein."
 

ECLS is primarily a way to buy time and keep the blood oxygenated limiting the damage to the lungs in the most critical situations—like multi-organ failure—while doctors can figure out how to save the patient. The technique has potential in the case of trauma, while a patient awaits organ donations, or in the treatment of acute infectious disease, when a ventilator could cause damage. 

"There are times when a patient’s lungs are in such bad shape that the force that a mechanical ventilator needs to apply to get any gas into the lungs is very high," Dr. Kaufman says. "ECLS allows us to make sure that we're not adding to the damage that's already occurring from the patient's underlying disease."

Getinge has a broad, high-end product portfolio for short-term or prolonged ECLS that includes a choice of devices and consumables to provide individual and sufficient extracorporeal heart and lung support, such as centrifugal pumps, oxygenators, heater units, tubing sets, and catheters and cannulae. During the COVID-19 outbreak, ECLS therapy has provided support to acute care patients around the world in need of further life support than a ventilator can provide.

“We have seen a rising demand for ECLS therapy related products and will continue to increase our production to help our customers save more lives”, says Lena Hagman, EVP Quality & Regulatory Compliance & Managing Director Cardiopulmonary at Getinge. “Getinge has increased production output of Heart Lung Support (HLS) Advanced Sets and Permanent Life Support (PLS) Sets this year by more than 30% at our production facility in Hechingen and 110% in Rastatt and we have ambitious plans for continued growth.”

The significant investments at these manufacturing facilities in Germany are primarily related to increased production capacity. This includes various production tools, assembly machinery, coating equipment but also significant headcount increase of production employees.

El uso de mascarillas incrementa los casos de disfonías de docentes en consultas médicas



 El Servicio de Logopedia de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar ha registrado un importante incremento en las consultas de profesores afectados por disfonías debido al uso de mascarilla en las aulas. La especialista de esta unidad, la doctora Maria Soledad Angulo, asegura que este fenómeno es debido al “esfuerzo que realizan los profesores por comunicarse con sus alumnos tratando de contrarrestar el inconveniente de tener la cara oculta por la mascarilla de protección”.

La logopeda explica que “las mascarillas limitan la expresión y la gesticulación por lo que las profesionales que deben dirigirse a un público o colectivo, como es el caso de un grupo de alumnos en el aula, suelen forzar su voz para que los escolares puedan recibir el mensaje sin restricciones”.

Esta limitación, unida a la restricción de la distancia social establecida en el protocolo de seguridad, provoca que el docente aumente la intensidad y el volumen de la voz. “En nuestra consulta observamos que muchos de los docentes no conocen técnicas vocales adecuadas que les permitan proyectar su voz durante horas y la mayoría tampoco ha adquirido hábitos en el cuidado de su voz”, detalla la responsable del Servicio de Logopedia de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. La especialista advierte de que el desgate masivo que se produce por forzar la voz puede acarrear importantes problemas que pueden derivar en patologías vocales e incluso en cirugía vocal.

La doctora Angulo aconseja seguir unas pautas de higiene vocal adecuadas para concluir sus jornadas escolares “sin dolor, carraspeos, fatiga vocal, picor o cualquier otro síntoma que indique irritación o desequilibrio de su laringe, así como sobreesfuerzo de los pliegues vocales”.

Por último, la logopeda recomienda inhalaciones con vapor, la ingesta diaria de un litro y medio de agua y el consumo de infusiones con orégano y erísimo (hierba del cantor) que ayudan a aliviar y relajar la zona laríngea. Queda totalmente desaconsejado por parte de la especialista el consumo de alimentos ácidos, miel, café, té, alcohol y tabaco, ya que pueden producir deshidratación en los pliegues vocales.

Nueva Unidad de Logopedia en Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar

La doctora Maria Soledad Angulo dirige el Servicio de Logopedia de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. Esta unidad está especializada en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las diferentes problemas que intervienen en la comunicación, ya sea lenguaje oral, escrito o gestual.

Los trastornos más habituales en el Servicio de Logopedia son: trastornos del habla (alteraciones en los sonidos, dificultades en la pronunciación, disfemia o tartamudez, disartria), trastornos de lecto-escritura (dislexia, discalculia, disgrafía), trastornos del lenguaje (afasia, retraso en el desarrollo del lenguaje escrito o hablado), trastornos de la voz (lesiones anatómicas como parálisis cordal, nódulos vocales, pólipos, quistes, edema de Reinke…), retraso madurativo, austimo, TGD, TDAH…

El objetivo principal de la terapia logopédica es centrarse en la expansión de la comunicación de la persona.

Spice Hotel & SPA: Luxury Mediterranean Spirit for Your Perfect Holiday

 



There are places where it is hard to tell the truth from a fairy tale. The unfamiliar surroundings are quite different from what you see every day, the cool sea breeze caresses your skin, and the motley architecture of the building in front of you is striking with its graceful forms. An incredible spectacle immerses you in the atmosphere of an oriental fairy tale, but it is a reality. And for the stunning mystical atmosphere is responsible the majestic Spice Hotel & SPA, this year’s winner of Luxury Lifestyle Awards in the category of The Best Luxury Family Resort in Turkey.

The noble architecture of Spice Hotel & SPA refers to an eastern castle with its magnificent gardens, swimming pools, fountains that win every guest’s heart regardless of the age. The vast Hotel is located 2 km from Belek on the city’s longest beach that stretches for 270 meters. The property occupies a 91-hectare area and offers 546 rooms ready to accommodate 1160 guests.

In the luxurious comfortable Moroccan-themed rooms, you can find special items that have come a long way from India and Morocco and were personally chosen by the hotel owners during their travels. There is a great choice of rooms available from Standard Rooms to VIP Honeymoon Suites, Suite, Family rooms and Presidential Suite with indoor Jacuzzi, Turkish bath, and sauna. The hotel’s guests can also choose from 22 Oriental Vip Villas to get the most out of their holiday.

Spice Hotel & SPA features Main restaurant, Defne VIP restaurant, 4 a la carte restaurant, lobby bar, and 7 snack bars that can turn your holiday into a celebration of the diversity of tastes and flavors. And the relaxing therapies available at the hotel’s E-nar Spa & Wellness center will let you experience a precious harmony of health and beauty.

                                                                                   

    ¨It is a great honor for the whole team of Spice Hotel & SPA to be recognized by the esteemed Luxury Lifestyle Awards experts. We are happy that professionals appreciate our services as highly as our dear guests," said Omer İçkale, Chairman of the Executive Board of İçkale.

The family-friendly hotel has very special offerings for its youngest guests. Kids between 4 and 16 will enjoy a wide range of fascinating activities on the open-air playground, water slides, or taking part in unforgettable tournaments and competitions.

 

Maldives All-Inclusive Lily Beach Resort & Spa receives award-winning status in this year's Luxury Lifestyle Awards

 




 New York… Lily Beach Resort & Spa, Maldives has been awarded The Best Luxury All-Inclusive Resort title in this year’s Luxury Lifestyle Awards. This competitive category identified Lily Beach Resort & Spa as a true all-round destination that provides a fully inclusive luxury experience for couples to family travellers.


The resort is set on the private island of Huvahendhoo, surrounded by the crystal blue waters of the Indian Ocean. Superior luxury villa’s and suites are furnished to an exemplary level using carefully sourced interior elements with luxury a key focus. Each provides a scenic backdrop synonymous with the Maldives while offering the comfort and essentials expected at the higher end of the travel spectrum.

Culinary connoisseurs are treated to a choice of four on-site dining venues, each with a unique palette identity and featuring the best in fresh produce transformed by skilled chefs and artisans. Lily Maa offers buffet-style dining with a global focus while Tamarind takes a mix of India and the orient to conjure up spiced and flavoursome dishes. The theatre of grill cooking mesmerises guests at Teppanyaki where skilled chefs create dishes in front of guests. Those looking for a la carte dining will be suitably impressed at Les Turquoise d’Aqua where diners can sample each dish under the Maldivian night sky.


“Being recognised as The Best Luxury All-Inclusive Resort is a true testament to our commitment in creating a beautiful destination that offers the hospitality of a luxury resort. This award is an exceptional achievement by the whole team at Lily Beach Resort & Spa and the extra measures they go to every day to help guests create their dream holiday,” commented Imroz Uddin, Group Director of Sales and Marketing.

Staff provide a true Maldivian welcome, greeting visitors at the start of their stay while remaining on hand to assist with enquiries and making sure that each guest is treated to a personable stay. It is this attention to detail and dedication to provide that tailormade touch within an all-inclusive setting that caught the Luxury Lifestyle Awards attention and made it a winning contender that truly represents the best in luxury Maldivian hospitality.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud