Traductor

Showing posts with label cirugía estética. Show all posts
Showing posts with label cirugía estética. Show all posts

01 October 2020

La Asociación Española de Cirugía Estética Plástica alerta sobre los riesgos de ponerse en manos de especialistas no cualificados

 

Cada año se realizan en el mundo más de 20 millones de procedimientos de cirugía plástica estética, pero no todos los pacientes obtienen los resultados que esperaban. La demanda y popularidad de este tipo de intervenciones ha supuesto un auge en el número de profesionales que ofrecen sus servicios para mejorar el aspecto físico. El someterse a una intervención quirúrgica por un profesional inadecuado puede conllevar graves consecuencias para la salud con problemas que requieren de arreglos muy difíciles de resolver, a menudo incluso irreversibles.

 

Desde la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP) advierten que es necesario que antes de someterse a una cirugía estética, procedimiento que tiene por objeto promover y mantener la salud psicofísica de las personas, los pacientes tomen ciertas precauciones para asegurar que se están poniendo en las manos de un profesional con la formación adecuada, sin poner en riesgo su salud.

 

Si bien en los últimos años las redes sociales han propiciado un auge de las cirugías estéticas, también han servido de escaparate para muchos que se hacen llamar “expertos” en la realización de estos procedimientos, cuando en realidad no poseen ni la formación ni la experiencia necesaria para llevar a cabo con éxito ese tipo de intervenciones quirúrgicas. En este sentido, el doctor Francisco Gómez Bravo, presidente de AECEP recuerda que, “la seguridad y la salud son motivos suficientes para que los pacientes opten siempre por confiar en las manos de un especialista con la experiencia y preparación adecuada para realizarse un tratamiento de estas características”.

 

Qué significa ser Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

 

Antes de someterse a una cirugía plástica, los pacientes deben hacer sus deberes y asegurarse que realizan la elección correcta, no solo en el tipo de procedimiento sino también en el médico que eligen. Para ello es clave saber reconocer y diferenciar entre los diferentes profesionales que ofrecen servicios relacionados con la salud estética y si se esta considerando un procedimiento quirúrgico, se escoja a un cirujano plástico.  Muchos profesionales médicos están sobradamente capacitados para llevar a cabo tratamientos mínimamente invasivos de índole estética como la aplicación de botox, rellenos y láseres dentro del campo de la medicina estética. “El paso a intervenciones quirúrgicas son “palabras mayores”, los riesgos y las consecuencias para la salud son mucho más significativas y por ello la mayoría de los países desarrollados, entre los que está España por supuesto, exigen una especialización añadida y regulada para ejercer como cirujano plástico”, señala el doctor Gómez Bravo.

 

Esto supone superar la oposición MIR (médico interno residente) entre los mejores puestos a nivel nacional, para acceder a la especialización en cirugía plástica en hospitales acreditados y trabajar formándose como residente durante 5 años tras terminar la licenciatura. Aunque una persona Licenciada en Medicina y Cirugía puede denominarse cirujano, porque así lo señala su título universitario, el problema surge cuando tras realizar un máster universitario en Medicina Estética o tras asistir a algún curso pagado, incluso vía online o semipresencial, de cirugía estética, se autodenomine como cirujano experto en estética, cirujano cosmético o incluso directamente como cirujano estético. Sin duda, la preparación de ambos profesionales médicos no es comparable, estando el especialista en cirugía plástica, reparadora y estética mucho más capacitado para llevar a cabo intervenciones de una considerable complejidad técnica para que produzcan resultados favorables, como muchas de los que se llevan a cabo en dicha especialidad.    

 

A esta confusión se añade el creciente empleo de términos como “especialista” en oculo-plástica, gineco-estética, plástica-facial, cirugía dermatológica-estética, rinoplastia o cirugía de mama, utilizados a menudo por especialistas de otras disciplinas médicas como dermatólogos, cirujanos generales y del aparato digestivo, otorrinolaringólogos, ginecólogos, oftalmólogos o cirujanos orales y maxilofaciales. Si bien éstos pueden ser excelentes profesionales en sus respectivas disciplinas médicas, cabe señalar que en nuestro país el “título de especialista” se obtiene únicamente tras la realización vía MIR de una especialidad acreditada por el Ministerio de Sanidad o tras su homologación oficial, y la única que incluye en su denominación la cirugía plástica y la cirugía estética es la de Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

 

 

AECEP la mejor garantía de formación, experiencia y ética profesional

 

Explican, además, que todas aquellas personas que estén pensando en someterse a una intervención de cirugía estética deberían realizar la simple gestión de consultar con su colegio provincial de médicos visitando la página web del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (www.cgcom.es) y verificar que el médico que le va a operar está en posesión del título de especialista en cirugía plástica o alternativamente visitar el listado de miembros de AECEP (www.aecep.es), que además de contar con dicho requisito, cumplen con otras tres condiciones que corroboran una dedicación especial a la cirugía plástica estética: (1) han ejercido la especialidad durante 5 años después de obtener su título de especialista, que acredita su experiencia, (2) están sometidos a un riguroso código ético de conducta profesional y (3) mantienen una formación continuada en la especialidad mediante la participación obligatoria en congresos médicos de cirugía plástica estética para mantener sus conocimientos al día y poder continuar siendo miembros de la Asociación.

 

 

04 March 2019

La grasa localizada en el abdomen, la principal preocupación estética de los andaluces


“La grasa localizada en el abdomen es la principal preocupación estética de los andaluces, seguida de los flancos o michelines, la cara interior y exterior de los muslos, la grasa de los brazos, la papada, el tórax, el pecho y las nalgas, de acuerdo con mi larga trayectoria profesional y experiencia en consulta”, afirma el Dr. Luis Morillas Villegas director médico de la clínica de medicina y cirugía estética Aroma en Málaga, quien asegura que la demanda de tratamientos no invasivos para reducir la grasa localizada ha aumentado en Andalucía en los últimos años.

“Cada vez son más las personas que optan por tratamientos no invasivos para eliminar la grasa localizada, ya que disminuyen el riesgo de factores adversos o complicaciones de salud”, destaca el Dr. Morillas. “En general, los andaluces son personas que buscan tratamientos que no requieran reposo ni obstaculicen su día a día. Además, quieren pasar desapercibidos sin que nadie note que se han realizado un tratamiento”, matiza el Dr. Morillas.

“Actualmente, hay una tendencia mayor de culto al cuerpo, tanto a nivel de actividad física como alimenticio. Los andaluces cada vez son más conscientes de que hay que cuidarse”, explica el Dr. Morillas.

Cuando se trata de grasa localizada, “es frecuente que hablemos de personas que normalmente se cuidan poco o no lo suficiente para estar como quieren. Buscan obtener resultados con el mínimo esfuerzo físico y cuidando poco la alimentación”, señala el Dr. Morillas.

A la hora de poner solución, “la gran mayoría de los andaluces prefiere someterse a un tratamiento no invasivo y olvidarse de pasar por un quirófano”, afirma el Dr. Morillas. “En torno al 20% de los pacientes atendidos en nuestra clínica viene a realizarse un tratamiento de remodelación corporal”, añade el Dr. Morillas.

Por ello, con el fin de ofrecer a los pacientes una solución, Allergan cuenta con una nueva tecnología que elimina la grasa corporal localizada de forma permanente. Este tratamiento está respaldado por más de 70 publicaciones clínicas y cuenta con más de 6.000 dispositivos instalados en más de 70 países.

Este nuevo tratamiento de remodelación corporal no invasivo emplea el enfriamiento controlado para detectar y destruir de forma selectiva las células adiposas. Esta tecnología innovadora “permite una alternativa a aquellos pacientes que no desean pasar por una intervención quirúrgica, sin interrumpir la vida diaria y alcanzando resultados duraderos", explica este especialista.

Tras el tratamiento, que puede durar entre 35 y 75 minutos en función de la zona y el número de aplicadores, el cuerpo procesa la adiposidad de manera natural a lo largo de las siguientes 3-4 semanas y elimina las células muertas de forma natural a través del sistema linfático.

Los resultados son a largo plazo, ya que las células adiposas tratadas desaparecen de forma permanente. Con esta tecnología se puede tratar la cara interior y exterior de los muslos, la zona subglútea, el abdomen, los flancos, los brazos, la adiposidad de la espalda, el busto y la papada.

Se trata de un tratamiento exclusivo ya que, además de ser un dispositivo médico de criolipólisis autorizado por la FDA de Estados Unidos y con marcado CE**, cuenta con dos sistemas patentados de alta eficacia liporreductora y ofrecen un buen perfil de seguridad.

“Es un tratamiento atractivo porque no es invasivo, es indoloro, no requiere postoperatorio y los resultados son visibles”, explica el Dr. Morillas. En una sola sesión se puede eliminar entre un 25% y un 40% de la grasa localizada. En función del paciente y sus características puede plantearse una segunda sesión de perfeccionamiento transcurridos unos meses. 


12 September 2016

Por qué apenas puede hablarse de Cirugía Estética en menores en España



La especialidad de Cirugía Plástica se divide en dos vertientes: Cirugía Plástica Reconstructiva o Reparadora, que es la que se practica por motivos vinculados al padecimiento de enfermedades, traumatismos o malformaciones, y Cirugía Plástica Estética, la que se practica por el deseo del paciente de modificar la imagen física de una o varias partes de su cuerpo.

En el caso de los menores de edad, la inmensa mayoría de las intervenciones de Cirugía Plástica que se les realizan en España corresponden a Cirugía Plástica Reparadora. En el ámbito estético, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), de las aproximadamente 65.000 intervenciones que se practican al año en nuestro país, no llegan al 1,5% las realizadas a menores.

Ocurre, además, que en torno al 50% de esas intervenciones de Estética son otoplastias, destinadas a corregir las popularmente conocidas como “orejas de soplillo” u “orejas en asa”, y la literatura científica aún debate si este tipo de cirugías deben considerarse estéticas o reparadoras, dado que suelen estar totalmente justificadas desde el punto de vista médico por el sufrimiento psicológico asociado al trastorno que corrigen.

Es frecuente también que otras intervenciones de Cirugía Plástica Reparadora realizadas a menores se confundan con intervenciones de Cirugía Plástica Estética. Sucede, por ejemplo, con la corrección de la gigantomastia juvenil o hipertrofia virginal de los senos, un trastorno que afecta a mujeres adolescentes y causa el crecimiento excesivo, difuso y en algunos casos discapacitante de uno o ambos senos durante la pubertad.

Otra patología cuya corrección suele confundirse con Cirugía Plástica Estética es la ginecomastia o mamas anormalmente grandes en los hombres. Incluso la liposucción puede ser eficaz para tratar una variedad de lipodistrofias (alteraciones patológicas del tejido adiposo) en menores con mínima morbilidad.

En cualquier caso, en España no existe una normativa específica que regule la realización de intervenciones de Cirugía Plástica a menores de edad. Las referencias a nivel nacional son, por tanto, la “Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica” y la “Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”.

Este marco legal establece que todo menor de edad que deba o quiera someterse a una intervención quirúrgica, del tipo que sea, necesita el consentimiento de sus padres o representantes legales dependiendo de la gravedad o riesgo de dicha intervención, del nivel de madurez emocional e intelectual del paciente y de su situación de emancipación, factores todos ellos que deja a la valoración del médico que le atiende.

¿Qué hacer entonces ante un menor que manifiesta su deseo de someterse a una intervención de Cirugía Plástica Estética?

En lo que se refiere al menor, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética recomienda que se asegure de acudir, acompañado de sus padres o representantes legales, a un profesional con la titulación de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la única oficial y homologada en nuestro país, dado el intrusismo existente por parte de los más de 9.000 médicos que se estima la practican sin titulación ni formación adecuadas.

En lo que se refiere al cirujano, debe valorar, por un lado, la madurez psicológica del menor, profundizando en sus motivaciones y en las de sus padres o representantes legales. Con independencia del consentimiento de estos, es importante tener en cuenta la opinión del menor para determinar, en lo posible, si la decisión de operarse es realmente suya y fue el primero en plantearla -por ejemplo, por un complejo por “orejas de soplillo” asociado a comentarios en el colegio- o es de sus padres sin que el menor muestre mayor interés.

Por otro lado, el cirujano debe valorar y transmitir al paciente y sus acompañantes las expectativas reales de la intervención, basadas sólo en criterios médicos, nunca en razones económicas ni exclusivamente en los deseos personales del paciente, lo que incluye valorar la previsible evolución anatómica del mismo. Por ejemplo, las otoplastias pueden realizarse a partir de una edad muy temprana porque no afectan al posterior desarrollo de los pabellones auriculares, pero el aumento de mamas no debe practicarse hasta que éstas no se encuentran totalmente desarrolladas.

Decreto 49/2009, de 3 de marzo, de protección de las personas menores de edad que se someten a intervenciones de cirugía estética en Andalucía

Para no dejar en manos del cirujano plástico una labor más propia de un psicólogo como la apuntada, la SECPRE aboga por la aprobación de una normativa nacional o de las correspondientes normativas autonómicas que sean similares a la existente en Andalucía, donde la Junta aprobó en 2009 un decreto que establece las condiciones para que los menores de edad puedan ser intervenidos de Cirugía Plástica Estética. La más importante es la obligatoriedad de ser analizados por un especialista en Psicología y la emisión, por parte de éste, de un informe de madurez psicológica.


18 July 2016

Los cirujanos plásticos españoles advierten contra las intervenciones de Estética “sospechosamente baratas”

  
La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) advierte contra las ofertas económicas que suelen proliferar en esta época del año -en la que se incrementa el interés por la imagen personal- para la realización de intervenciones de Cirugía Estética “sospechosamente baratas”.

En concreto, recomienda a las personas que estén valorando someterse a una de tales intervenciones que recelen de ofertas como descuentos con fechas límite, bonos, 2x1 y promociones similares, consideradas “faltas muy grave” en el ejercicio de la Cirugía Plástica por los estatutos de la SECPRE en su artículo 26.1.m.

Por su planteamiento mercantilista, las ofertas de este tipo tratan las intervenciones quirúrgicas como meros productos de consumo, cuando se trata de servicios de salud en los que la seguridad del paciente debe ser siempre la primera prioridad, junto con la excelencia en la calidad del resultado.

Seguridad y calidad pueden ponerse en riesgo cuando “las cuentas no cuadran”, es decir, cuando la suma de los costes de todos los recursos humanos y técnicos que participan -o deberían participar- en una intervención de Cirugía Estética es superior al precio ofertado.

Estos costes y recursos son los siguientes:

·         Honorarios del/los profesional/es médico/s a cargo de la intervención, que tiene/n que contar con la titulación de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la única oficial y homologada en España para la práctica de esta especialidad.
·         Honorarios del/los profesional/es de Enfermería, que interviene/n en todo el proceso.
·         Honorarios del profesional anestesista.
·         Honorarios del centro sanitario en el que se realiza la intervención: costes de alquiler del quirófano, sala de postoperatorio, hospitalización si es precisa, etc., pues toda intervención quirúrgica debe efectuarse siempre en una clínica u hospital.
·         Costes de los materiales protésicos, en caso de que sean necesarios; por ejemplo, los implantes mamarios para las intervenciones de aumento de mamas.

Como es lógico, estos costes varían de unas ciudades a otras e incluso dentro de ellas, pero hay unos mínimos cuyo ahorro sólo puede deberse a la reducción de las garantías de seguridad y/o calidad, sea por la implicación de menos facultativos, la no cualificación de estos, la no presencia del anestesista durante la operación, el uso de instalaciones inadecuadas, la inferior calidad de los materiales, un postoperatorio y un seguimiento posterior del paciente insuficientes…

Igualmente, la capacidad de reacción de los cirujanos se limita enormemente si aparecen complicaciones durante una intervención, como una reacción anafiláctica o un sangrado abundante, y no tienen a su disposición los elementos adecuados para atajarla, incluyendo otros profesionales sanitarios o la equipación necesaria.

Por tanto, la actitud ante ofertas y promociones en intervenciones quirúrgicas estéticas ha de ser, como mínimo, “crítica”, lo que implica leer cuidadosa y atentamente la letra pequeña, informarse de todos los condicionantes que rodearán a la intervención y asegurarse de que el profesional a cargo de ella tiene la titulación de especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Este título se obtiene después de al menos 12 años de formación, si bien los cirujanos plásticos continúan formándose durante toda su trayectoria profesional, a lo cual destinan sus propios recursos económicos. La SECPRE entiende que actuaciones como las antes descritas, que podrían considerarse como competencia desleal ejercida por algunos profesionales, compromete la seguridad de los pacientes y la excelencia en la práctica clínica.

13 May 2016

International Cosmetic Surgery Meeting Comes to Marbella


 Leading plastic surgeons from around the world will gather in Marbella this July to discuss best practice in cosmetic surgery.




The Marbella International Plastic Surgery Summer School (MIPSS) will be the first international plastic surgery meeting in the south of Spain.

The event is being organised by Dr. Kai Kaye, Head Surgeon at Ocean Clinic Marbella, with endorsement from the Spanish and German national societies for plastic, reconstructive and aesthetic surgery;SECPRE and DGPRAEC.

The event will take place over three days (July 28-30) and include presentations from 20 surgeons and specialists from all over Europe and Africa.

The doctors will lecture on topics such as using a patient’s own fat for breast enlargements and reconstructions, developments in gender reassignment surgery, and the procedure everyone is taking about, the ‘Brazilian butt lift’.

Dr. Kaye will lecture on his cutting-edge facelift techniques and demonstrate those techniques by performing live surgery at his clinic on Av Ramon y Cajal in central Marbella.

By inviting his colleagues to Spain, Dr. Kaye aims to break away from the large, industry-orientated surgical meetings and better facilitate collaboration.

“What we want to create is an annual, face-to-face event where plastic surgeons can share their honest experiences, discuss pearls and pitfalls of new techniques and contribute presentations within their field of expertise,” he says.

“The meeting will be a compact and condensed two and a half-days of live surgeries and presentations, allowing and specifically aiming for a direct and on-going exchange between all participants.”


The event will also feature a programme of social events, including a ‘Marbella clubbing experience’ for the young and young at heart. Around 40 participants are expected in total. 

28 April 2016

La Cirugía Estética crece un 30% ahora de cara al verano‏

En esta época del año hay un repunte de alrededor de un 30% en las operaciones de Cirugía Estética, repunte que responde principalmente a los plazos que la buena práctica clínica recomienda para el adecuado desarrollo de las intervenciones más demandadas por los españoles de cara al verano.

“La preocupación por la imagen corporal –explica el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, el Dr. Cristino Suárez– aumenta lógicamente en verano, pero esperar a los meses de julio y agosto para someterse a una intervención resulta, además, difícilmente compatible con las actividades que más aso-ciamos al periodo estival, como bañarse en playas o piscinas o tomar el sol”.

En cuanto al tipo de intervenciones estéticas más demandadas en estas fechas, destacan, por un lado, las cirugías de contorno corporal; en concreto, las liposucciones y el aumento de pecho. Por otro, las intervenciones faciales, principalmente rinoplastias (nariz), otoplastias (orejas) y lifting de cara y cuello.

Los plazos pre, durante y post operación en cirugías de contorno corporal

Con independencia del tipo de intervención quirúrgica, los pacientes deben tener en cuenta que, previamente a todas ellas, deben realizarse un análisis de sangre, un electrocardiograma y una exploración cardiológica a fin de someterse a la cirugía de su elección con la mayor seguridad.

En el caso de la mamoplastia de aumento, la duración media de la operación está entre las dos y las dos horas y media, con un postoperatorio relativamente corto de unas tres semanas. En este periodo, la paciente debe evitar levantar peso -al menos durante los primeros 7-10 días-, levantar los brazos o efectuar cualquier maniobra que pueda provocar la supuración de las cicatrices u ocasionar un golpe en el pecho.

“Otro factor a considerar es si la prótesis mamaria, según aconsejara en su momento la correcta planificación de la intervención, se ha colocado por debajo o por encima del músculo, ya que, en el primer caso, la recuperación es más lenta, lo que incrementa el plazo de postoperatorio”, apunta el Dr. Suárez.

En líneas generales, después de un aumento de mamas, es recomendable evitar que el sol incida en el pecho durante unos tres meses para prevenir infecciones y que queden cicatrices. “Se puede ir a la playa –concluye el presidente de la SECPRE-, pero sin tomar el sol en exceso, ya que las cicatrices tienen peor respuesta al calor y éste produce la vasodilatación de unos tejidos que han estado inflamados”.

En intervenciones como las liposucciones, en las que el fin es eliminar el exceso de grasa, el principal factor que se debe tener en cuenta para el postoperatorio es que el paciente tendrá que llevar una faja, que ayuda a reducir la hinchazón en la zona intervenida, durante un tiempo aproximado de un mes, lo que puede resultar incómodo con las altas temperaturas.

Según el Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE, “por eso solemos recomendar que estas cirugías se hagan cuando aún no hace mucho calor. Además, durante el mes posterior a la liposucción, los pacientes tampoco podrán tomar el sol, ni hacerlo en los meses siguientes si aún queda algún hematoma, ya que la piel afectada se puede pigmentar”.

Tras las liposucciones, el Dr. Benito aconseja también drenajes linfáticos o masajes del tejido subcutáneo a fin de reducir la cantidad de agua retenida por la inflamación y ayudar a que se deshinche la zona intervenida, así como una dieta sana acompañada de ejercicio para mantener los resultados obtenidos.

Los plazos pre, durante y post operación en cirugías faciales

Para las rinoplastias o cirugías de la nariz, “el postoperatorio -explica el Dr. Carlos La-redo, vicepresidente de Cirugía Reparadora de la SECPRE- comprende habitualmente entre dos y tres semanas. Pasados unos diez días se puede retirar la escayola de protección que cubre la nariz pero el postoperatorio se alarga hasta las dos o tres semanas, que es el tiempo que suelen tardar en desaparecer los signos de inflamación en las estructuras vecinas, como los ojos o las mejillas”.

Otras recomendaciones a tener en cuenta son evitar los sitios donde se produzcan aglomeraciones de gente –algo habitual en verano- a fin de evitar cualquier golpe o traumatismo que pueda dañar la nariz y prescindir del uso de gafas, que descansan sobre los sitios críticos en los que se ha desarrollado la cirugía, pudiendo provocar alguna alteración del resultado.

“Lo que sí es fundamental recalcar es que toda zona operada debe protegerse del sol durante un mínimo de tres meses, para lo cual se deben emplear cremas de protección solar alta que minimicen la pigmentación de la piel o la aparición de marcas originadas por los hematomas, cuya sensibilidad al sol es muy elevada”, comenta el Dr. Laredo.

En relación a las otoplastias, aparte de la precaución con el sol, el Dr. José Ramón Larrañaga, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, indica que es necesario mantener muy limpias las cicatrices para prevenir infecciones.

“Además, se trata de una intervención en la que se remodela el cartílago, obligando a que se repliegue hacia atrás. Por esta razón, durante las dos primeras semanas de postoperatorio, para que los puntos no soporten demasiada tensión, se coloca al paciente una banda ancha de licra que ejerce una suave presión sobre las orejas y que debe llevar día y noche durante la primera semana y sólo por la noche durante la segunda”, puntualiza el Dr. Larrañaga.

En una intervención como el lifting facial, “es necesario asegurarse de que el paciente no es fumador activo o puede dejar de fumar con la antelación suficiente, ya que el tabaco deteriora la vascularización de los tejidos y puede dar lugar a complicaciones asociadas a la cicatrización de las heridas o incluso pérdidas de piel o necrosis cutáneas”, explica el vocal de Sanidad Privada de la SECPRE, el Dr. Antonio Díaz.

“Por tanto, es importante que, pese a la premura con que algunos pacientes llegan a las consultas demandando esta intervención, sean prudentes y se dejen aconsejar por el cirujano, ya que, en muchas ocasiones, es más recomendable diferir la intervención y no precipitarla en un momento no adecuado”, señala el Dr. Díaz.

La cara es, de hecho, la zona más vascularizada del cuerpo, por lo que la posibilidad de que salgan hematomas tras una operación en ella es más elevada. De ahí que los especialistas insistan en que se extreme la precaución en lo referido a la exposición solar. Igualmente, al tratarse de una zona en la que los tejidos son muy finos y se inflaman con más facilidad, el periodo de postoperatorio en el lifting se puede extender hasta 30 días después de la intervención.

El Dr. Díaz recuerda que hay tratamientos no quirúrgicos que también presentan una alta demanda antes del verano, como los rellenos con ácido hialurónico o con toxina botulínica (más conocida como bótox): “Dado que conviene realizarlos dos veces al año, las épocas más habituales para ello son las anteriores a los dos grandes periodos vacacionales, el de verano y el de Navidad”.

24 February 2016

Llamamiento de SECPRE a cirujanos plásticos y pacientes en pro de las "expectativas reales"‏

“Expectativas reales”, la clave en la comunicación entre el cirujano plástico y el paciente

·         La SECPRE pide que ambos tomen siempre las decisiones sobre las intervenciones de cirugía estética en función de estos criterios, por encima de intereses económicos y deseos personales.

·         La edad, los hábitos de vida, la capacidad de cicatrización, las características anatómicas de la zona a intervenir y las de las zonas adyacentes son los factores que determinan los resultados esperables de cada operación.

·         La SECPRE presenta un decálogo de expectativas reales en las diez intervenciones estéticas más demandadas actualmente en nuestro país.

· Transmitir de forma entendible, realista y sincera qué resultados puede esperar un paciente tras someterse a una operación de cirugía estética es una cuestión fundamental para una buena praxis en el ejercicio de esta especialidad, la siempre necesaria y adecuada comunicación entre el cirujano y su paciente y la satisfacción última de éste.

Por ello, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) ha recomendado hoy la conveniencia de generalizar el término “expectativas reales” como el criterio básico para que los cirujanos plásticos de nuestro país y sus pacientes valoren conjuntamente los resultados potenciales de cada intervención, por encima de intereses económicos o deseos estéticos personales.

En este sentido, la SECPRE propone como definición de “expectativas reales” en cirugía estética “aquellas que tienen en cuenta la edad, los hábitos de vida y las condiciones físicas individuales de cada paciente; en concreto, las características anatómicas y la capacidad de cicatrización de la zona o zonas a intervenir y su deseable proporción respecto a las zonas adyacentes”.

Según el Dr. César Casado, secretario general de la SECPRE, “los pacientes deben ser conscientes de que, dependiendo de su condición física, no todo el mundo puede esperar los mismos resultados de las mismas intervenciones. Varían, en efecto, en función de la anatomía de cada persona, de su capacidad de cicatrización, que es diferente según la edad, y de otros factores como el tabaquismo o la exposición al sol, que influyen en la calidad de la piel y los demás tejidos”.

“Desde un punto de vista estético, también hay que tener en cuenta –continúa el Dr. Casado- las características anatómicas de las zonas adyacentes a la que se va a intervenir. Por ejemplo, en el caso de una paciente que precise de una operación de reducción mamaria, debe valorarse hasta qué punto ésta puede propiciar que se le destaque más el abdomen, ya que se trataría de buscar siempre los volúmenes adecuados y la mejor proporción posible entre ellos”.

“Expectativas reales” en las 10 cirugías estéticas más practicadas en España

Para incidir en la necesidad de considerar las expectativas reales como paso previo a cualquier intervención de cirugía estética, diversos expertos de la Junta Directiva de la SECPRE han elaborado un decálogo al respecto con las 10 más demandadas en España.

1.- Aumento de mamas
Es la intervención de cirugía estética más demandada a día de hoy en nuestro país. En ella, los expertos basan las expectativas reales en una correcta exploración de la mama y una medición exhaustiva del pecho y el tórax, así como de la altura y el peso de la paciente, valorando posibles anomalías. “Un complemento muy útil lo constituyen las técnicas 3D, que permiten simular el resultado con diferentes tipos de implantes y volúmenes”, apunta el Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE.

2.- Liposucción
Aparte de advertir al paciente sobre la posibilidad de tener que recurrir a una segunda intervención o a ciertos retoques tras una primera liposucción, en determinados individuos que presentan exceso de peso se recomienda una reducción previa de éste mediante dieta y ejercicio.

3.- Blefaroplastia (cirugía de los párpados)
En la zona de los párpados es fundamental un estudio detallado de la piel del área que se va a intervenir para valorar su elasticidad, su hidratación, el funcionamiento de los músculos auriculares y la posible existencia del síndrome de ojo seco en el paciente, pues la aparición de esta alteración puede presentarse tras una blefaroplastia y el cirujano debe asegurarse de que el paciente no está afectado por ella previamente.

4.- Rinoplastia
En una intervención como la rinoplastia, ocurre que los pacientes, a menudo, desean prototipos de nariz que no guardan armonía con el resto de sus estructuras faciales o que resultan antinaturales por su anatomía general. Por el contrario, el objetivo debería ser lograr un resultado natural y en armonía con el resto de la cara, para lo que tiene que realizarse un estudio detallado de los rasgos y estructuras faciales del paciente.

5.- Abdominoplastia
Se recurre a ella para tratar alteraciones del abdomen, sobre todo por exceso de grasa y piel. “Antes de someterse a una abdominoplastia, es conveniente saber que no sólo se realizará un estiramiento del abdomen sino que también será necesaria una disminución de los flancos para dar una unidad estética y lograr una figura armónica y una estructura mucho más conjuntada”, apunta el Dr. Carlos del Cacho, vocal de Ética de la SECPRE.

6.- Reducción de mamas
En este caso, en que el objetivo es la reducción del tamaño del pecho, debe tomarse en consideración el cuerpo de la paciente con su contorno, pues lo que se persigue es la proporción. Además hay que valorar el posible efecto nocivo del tabaco, ya que en pacientes fumadoras se pueden producir alteraciones como pequeñas necrosis o costras en la areola que dificulten la correcta cicatrización, ya que hay una alteración en los vasos sanguíneos pequeños que dificultan la circulación.

7.- Mastopexia (elevación de mamas)
A la hora de identificar las expectativas reales de una mastopexia, los cirujanos necesitan valorar la elasticidad y la textura de la piel del pecho y advertir a la paciente de que los tejidos pueden haberse deteriorado si ha sido madre y ha dado el pecho. Por ello, es la intervención, junto con la liposucción, que cuenta con índices de retoque más amplios y una tasa más elevada de reintervención.

8.- Otoplastia                                 
La técnica más demandada en esta intervención quirúrgica es la corrección de las “orejas de soplillo”; en este caso, las expectativas reales se transmiten, por lo general, a los padres de los pacientes, ya que son operaciones que suelen realizarse en edad escolar. Asimismo, al igual que en el resto de intervenciones estéticas, “es muy importante insistir al paciente en que respete el tiempo de reposo necesario tras la operación, de unas tres semanas, que es lo que tardan en cicatrizar los tejidos blandos“, aconseja el Dr. Cristino Suárez, presidente de la SECPRE.

9.- Lifting facial
En esta intervención estética es importante realizar, antes de la operación, un análisis riguroso de los tres tercios faciales del rostro del paciente y sus proporciones. “Y, en cualquier caso, averiguar si sus expectativas son objetivas, es decir, quiere corregir o mejorar un aspecto concreto de su cara, o subjetivas, cuando quiere hacerse un lifting para, por ejemplo, gustar más a su pareja“, comenta el vicepresidente de Cirugía Reparadora de la SECPRE, el Dr. Carlos Laredo.

10.- Aumento de glúteos
Se trata de la cirugía en la que más expectativas irreales se observan en la actualidad, ya que, a diferencia de lo que ocurre en el aumento de mamas, no se dispone de tecnología para hacer simulaciones. A ello se une la influencia de personalidades famosas y otros iconos sociales con glúteos excesivos o poco naturales. A los pacientes que los solicitan así no se les debería recomendar la intervención, pues los cirujanos tendrían que recurrir a técnicas poco ortodoxas y se excederían los volúmenes razonables.

En general y en común para todas las intervenciones, otra de las claves a tener en cuenta en la comunicación entre el cirujano plástico y el paciente es que éste se asegure de que el primero tiene la única titulación oficial y homologada en España para realizar intervenciones de este tipo, que es la de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.


12 February 2016

España es uno de los países con mayor demanda de cirugía estética de Europa

El Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela acoge la XVIII edición del Curso de Dermatología Estética para Residentes de último año, organizado anualmente por la Academia Española de Dermatología –AEDV- con la colaboración de La Roche Posay. Este curso está orientado a completar la formación de aquellos médicos MIR que han elegido esta especialidad clínica. “En los hospitales públicos no se imparte formación específica en Dermatología estética por lo que la AEDV detectó que esto era una carencia importante en la formación de los alumnos Residentes que habían elegido esta especialidad. Por ello se creó este curso, que combina la formación teórica con la práctica de cara a que los futuros dermatólogos de la sanidad española cuenten con una formación integral en todas las ramas de su especialidad” explica el doctor Pablo Lázaro, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.

El curso tendrá lugar los días 12 y 13 de febrero, dedicándose la primera jornada a la formación teórica de los asistentes y la segunda a los talleres que pondrán en práctica las técnicas estéticas más destacadas en esta rama de la Dermatología. Entre los tratamientos que se realizarán a los 50 pacientes que participarán en las sesiones prácticas destacan el uso de la toxina botulínica, los trasplantes de pelo o la utilización de la ecografía cutánea como novedoso método de observación y verificación de la efectividad de los tratamientos cosméticos. Como explica el doctor Lázaro “este curso se ha convertido en un referente en todo el territorio nacional y desde su creación más de 1.200 médicos han completado su formación gracia a sus clases teóricas y talleres. Cuenta con la asistencia de los Residentes de último año de toda España que quieren dar un paso más en su formación, no en vano España es uno de los países europeos con mayor demanda de tratamientos estéticos y esta sub-especialización de la Dermatología se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la especialidad”.

Para impartir este curso la AEDV cuenta con 40 ponentes expertos que a lo largo de clases teóricas, mesas redondas y 11 talleres prácticos, acercarán a los más de 80 médicos inscritos tratamientos punteros en Dermatología estética, apoyándose en las instalaciones y tecnologías de última generación con los que cuenta el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.



17 March 2015

El dolor de espalda, la causa detrás de las intervenciones de reducción de mamas, más que la influencia de celebridades o modas

El dolor de espalda postural es la causa detrás de la mayoría de las intervenciones de reducción de mamas en España, más que la influencia de algunas celebridades o de las tendencias de moda, si bien dicha influencia ha contribuido en los últimos años a que las mujeres con un pecho considerado “pequeño” según los cánones estéticos predominantes lo asuman con naturalidad.

Es el análisis de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) respecto a un tipo de operación al que se someten 1 de cada 20 españolas que recurren a la cirugía plástica. En concreto, la reducción de mamas es la octava intervención estética más demanda por las mujeres en nuestro país, con un 4,8% del total, casi al mismo nivel que la rinoplastia (con un 5,7%) y por encima de una intervención tan conocida como el lifting facial (3%).

El Dr. César Casado, secretario general de la SECPRE, explica que, “frente a la creencia habitual de que el dolor de espalda de las mujeres con el pecho grande se debe al peso de éste, el motivo principal hay que buscarlo en las medidas posturales que adoptan para disimularlo, unas medidas de encorvamiento que son las que generan las molestias, sobre todo en las zonas cervical y dorsal alta. Si fuera por el peso, los hombres con una masa muscular elevada en los pectorales padecerían el mismo dolor”.

Además del dolor de espalda, otras razones por las que las mujeres se someten a una reducción mamaria son la aparición de eccemas o de intértrigo (inflamación de la piel en los pliegues de éste) en los surcos submamarios (la parte inferior del pecho, donde se junta con el comienzo del vientre), la excesiva presión y las marcas acusadas de los tirantes del sujetador en los hombros o las dificultades para la práctica de ejercicio físico.

Por todo ello, es frecuente que las pacientes lleguen a las consultas de los cirujanos plásticos derivadas por sus médicos de atención primaria o por otros especialistas como traumatólogos o reumatólogos. Existen, por otro lado, patologías como la denominada “hipertrofia mamaria virginal”, consistente en un crecimiento desproporcionado de una o ambas mamas en la pubertad o adolescencia, que, aunque benigna, hace recomendable una reducción.

En consecuencia, al ser de origen sanitario la mayoría de los motivos que llevan a las mujeres a este tipo de intervención, su reparto por franjas de edad resulta muy equilibrado y alcanza incluso a pacientes de más de 60 años, a diferencia de los aumentos de mama, que se concentran, sobre todo, en los tramos comprendidos entre los 18 y los 44 años.

Desde el punto de vista quirúrgico, las intervenciones de reducción mamaria conllevan la extirpación de partes de la glándula mamaria y de grasa y la recolocación del tejido sobrante. Van acompañadas mayoritariamente de intervenciones complementarias de elevación del pecho, cuyo objetivo es la reubicación de las areolas y los pezones. Su duración oscila entre las dos y las cuatro horas, dependiendo del volumen del tejido a extirpar, se efectúan con anestesia general y su postoperatorio es cómodo e indoloro al no afectar en ningún momento a los músculos pectorales.

“Por su condición de intervención quirúrgica -apunta el Dr. Cristino Suárez, presidente de la SECPRE-, las pacientes deben asegurarse de que la reducción mamaria se realice exclusivamente en un quirófano de un centro hospitalario o una clínica y de que el profesional que se la practique tenga la correspondiente titulación oficial de especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, cuya obtención requiere, entre otras cosas, un periodo de residencia de cinco años”.



12 June 2012

La operación de mamas sigue siendo la intervención de cirugía estética más demandada, según IQB


El Dr. Julio Puig del Instituto Quirúrgico Barcelona aconseja un tamaño armónico con la estructura corporal y muy natural
   Máxima expresión de la feminidad, el pecho es la parte del cuerpo que más se asocia a la sensualidad y la que mayor seguridad y confianza aporta a la mujer. De ahí que en los últimos años muchas mujeres se interesen por la cirugía estética y se decidan a pasar por el quirófano. De hecho, actualmente la operación de mamas es la intervención más solicitada.
   Una de las principales preocupaciones de las mujeres que toman la decisión de operarse es saber qué aspecto tendrá su pecho después de la intervención. El tamaño o la forma son algunas de las cuestiones más habituales en la consultas de cirugía estética, pero ¿cómo es el pecho perfecto?
   Para el doctor Julio Puig, responsable de la Unidad de Medicina y Cirugía Estética del Instituto Quirúrgico Barcelona (IQB), Clínica del Pilar Sant Jordi, el pecho ideal es aquel que "tiene concordancia con el resto del cuerpo. Lo importante es la armonía, que sea lo más natural posible". El doctor Puig recomienda "medidas no exageradas pero tampoco excesivamente cortas". "Ambas mamas deben ser lo más simétricas posibles, el pecho debe estar más lleno en el polo inferior que en el superior y los pezones deben mirar al frente", añade.
   Según el doctor Puig, el resultado del aumento de mamas "es altamente satisfactorio ya que la técnica que utilizamos busca siempre la máxima naturalidad del pecho. Esta característica es muy valorada entre las mujeres que se someten a la intervención ya que, además de una nueva talla, buscan ligereza en el acabado". El doctor asegura que la técnica más idónea para una cirugía mamaria se elige en base a cada paciente y afirma que es fundamental facilitar información "clara, concisa y realista de los objetivos y las limitaciones para poder tomar la decisión acertada".
   Aunque existen otras intervenciones para cambiar el aspecto del pecho como la reducción mamaria, las operaciones más demandadas son las que conllevan la implantación de prótesis, ya sea por un aumento o por una mastopexia o elevación mamaria. En este último caso, la intervención se lleva a cabo para realzar unas mamas que se han caído por diversos factores como la edad, embarazos, lactancias o adelgazamientos. En las intervenciones que requieren un implante es muy importante la seguridad y la calidad de las prótesis como se ha puesto de manifiesto a raíz de la polémica por los implantes PIP.
   En este sentido el doctor Puig señala que, aunque no ha utilizado prótesis PIP en toda su carrera profesional, es "fundamental una revisión anual de las pacientes con implantes mamarios una vez han recibido el alta médica, es la única manera de tener controlado que todo marcha bien".
   Asimismo, el médico recomienda que antes de tomar la decisión de pasar por el quirófano la paciente se informe "bien acerca de la titulación del especialista que vaya a intervenirla" y que huya "de centros en los que se realizan intervenciones a precios bajos que no reúnen condiciones sanitarias y de seguridad óptimas". Por ello es importante asegurarse que el responsable de la intervención sea un cirujano plástico, estético y reparador. Esta información se puede obtener llamando al Colegio de Médicos de cada ciudad o a la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Además, según el doctor Puig, las intervenciones deben realizarse en quirófanos dentro del ámbito hospitalario, formando parte de una unidad con registro sanitario.
   Con una trayectoria profesional desde 1987, el doctor Julio Puig ha realizado su formación como médico especialista en la ciudad sanitaria de Bellvitge y  actualmente es el director médico del Instituto Quirúrgico Barcelona (IQB).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud