Traductor

25 March 2023

Major European study confirms drop in suicides in last decade: may be linked to active measures to prevent suicide

 A major new study confirms the trend to fewer suicides in Europe. The findings show that suicide rates are down in 15 countries (including Germany and Italy), and stable elsewhere (including France, Spain and UK). Only Türkiye shows a significant increase. This work is presented for the first time at the European Congress of Psychiatry in Paris.


Suicide is one of the major causes of premature death, globally around 700,000 suicides are reported each year. European suicide rates have been generally dropping since the beginning of the century. Each suicide indicates a decision to end one’s life, and so in principle may be preventable.

EU statistics show that around 1.1% of all deaths are due to suicide2, meaning that in the EU an average year around 56,000 deaths as the result of suicide – more if the whole of Europe is considered.

The new study considered suicide rates, as listed in European public databases, in 38 European countries between 2011 and 2019. 15 of these countries showed a significant drop in suicides (adjusted for population), with no significant change in the other 22 countries. Türkiye was the only country to report a significant increase, although the reasons for this are unclear.

Researcher, Dr. Anna Gimenez (University of Barcelona) said:
“This work confirms that suicide rates continued to drop – or at worse held stable- across Europe in the 2011 to 2019 period. Psychiatric disorders are related to an overwhelming proportion of these cases. In the last years, several specific interventions and action plans for suicide prevention have been implemented in a number of European countries, and we believe that these might have had an impact on suicide trends. This contrasts with, for example, the United States3, where suicide rates increased by 36% in the 2000-2018 period, before beginning to drop. The differences in trends from country to country of course reflect local society, but may also reflect the adoption of measures to prevent suicide in each country. We’re not yet sure about this, but it seems the most likely cause. Previous research has shown that introducing these measures can be effective, so our next step is to confirm that the improvement is linked to this direct action.

 
The total suicides rate in Europe (38 countries) went down from 20 deaths for every 100,000 people in 2011 to 16 per 100,000 in 2019, a drop in suicide deaths of almost 20% in this period.

Lithuania, which previously had by far the highest suicide rate in Europe, showed the greatest drop in suicides.

All European countries have agreed to work with the World Health Organisation to implement suicide reduction measures, including4:

  • limiting access to the means of suicide (e.g., pesticides, firearms, certain medications);
  • interacting with the media for responsible reporting of suicide;
  • fostering socio-emotional life skills in adolescents;
  • early identification, assessment, and ongoing management of anyone who is affected by suicidal behaviours.
Co-researcher, Dr Giovanna Fico (University of Barcelona) said “Of course our study took us to 2019; COVID, and the ongoing war in Ukraine may affect suicide trends, but overall the trend in Europe is towards fewer successful suicides”.

Commenting, Professor Philip Gorwood (Ex-President of the European Psychiatric Association, University of Paris) said:

“As countries cope differently to reduce the burden of mental disorders, it is interesting to know which measures are efficient, and actually translate into something as crucial as a decrease of the suicidal mortality rate. Therefore this European study is very interesting, showing that there are large heterogeneities between countries, and that for a relatively important number of countries, it is indeed possible to reduce the number of deaths by suicide per year”
                    
The following 22 countries have shown no significant change in suicide rates from 2011 to 2019:
Bulgaria, Denmark, Estonia, Greece, Spain, France, Croatia, Cyprus, Luxembourg, Malta, The Netherlands, Portugal, Slovenia, Finland, Sweden, Iceland, Norway, United Kingdom, Montenegro, North Macedonia, Albania, Ukraine.
 
The European Congress of Psychiatry takes place from 25-28 March 2023, in Paris. It is Europe’s largest congress dedicated to psychiatry, with around 4500 attendees https://epa-congress.org/

23 March 2023

HM Hospitales inaugura su Unidad de Oncología Médica en el Hospital Internacional HM Santa Elena e introduce el Diagnóstico Hipertemprano del Cáncer


 HM Hospitales anuncia la apertura de la Unidad de Oncología Médica en el Hospital Internacional HM Santa Elena de Torremolinos, que está dirigida por el Dr. Javier Díaz Santos, jefe de la unidad y especialista en Oncología.

 

La Unidad de Oncología Médica de HM Santa Elena se enfoca en ofrecer una atención personalizada e integral a los pacientes con cáncer, garantizando la privacidad, excelencia y seguridad. Para ello, cuenta con instalaciones modernas y respetuosas con la intimidad del paciente, que permiten ofrecer un tratamiento completo y coordinado con otras especialidades, incluyendo soporte nutricional, rehabilitación, control del dolor y apoyo psicológico.

 

Otro de los puntos fuertes de esta Unidad es que cuenta con un Comité de Tumores, que permite consensuar las mejores opciones de tratamiento para cada paciente, gracias a un comité multidisciplinar que valora cada caso y se materializa así la medicina personalizada.

 

Para el Dr. Javier Díaz Santos "la misión que tenemos en la Unidad de Oncología Médica de HM Santa Elena es brindar una atención integral y personalizada a los pacientes con cáncer, utilizando la tecnología más avanzada y trabajando en colaboración con otros especialistas y centros referentes a nivel internacional. Nos enfocamos en brindar un apoyo emocional y físico a los pacientes y sus familias durante todo el proceso de tratamiento, y estamos comprometidos a ofrecer las mejores opciones de tratamiento disponibles."

 

La Unidad de Oncología Médica de HM Hospitales en Málaga, ubicada en el Hospital Internacional HM Santa Elena de Torremolinos, atiende a pacientes de toda la Costa del Sol y provincia. El director médico del centro, el Dr. José María Benavente, destacó que un 25% de los pacientes que llegan buscan segundas opiniones y posibilidades de tratamiento a través de ensayos clínicos.

 

Además, gracias al trabajo en red con el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC Madrid y HM CIOCC Barcelona, los pacientes malagueños tienen la oportunidad de participar en ensayos clínicos liderados por estos centros referentes a nivel internacional. La tecnología permite que los casos sean evaluados en tiempo real por comités médicos multidisciplinares.

 

La Unidad de Oncología Médica brinda atención especializada multidisciplinar a los pacientes con tumores de diversos tipos, incluyendo tumores del aparato digestivo, hepáticos o neuroendocrinos, tumores pulmonares o torácicos, tumores del sistema nervioso, cutáneos, renales, de tiroides, ginecológicos y de la esfera cabeza y cuello, entre otros. Además, ofrece servicios como atención en urgencias, hospital de día, hospitalización, secuenciación y personalización de tratamiento según recomendaciones científicas actualizadas, terapias contra dianas específicas, tratamientos de quimioterapia e inmunoterapia y tratamiento de soporte multidisciplinar.

 

Diagnóstico Hipertemprano del Cáncer

 

HM Hospitales en Málaga cuenta con una Unidad de Diagnóstico Oncológico Hipertemprano clínico-molecular, en la cual realizan una técnica pionera que permite detectar procesos tumorales en etapas muy iniciales en personas sanas y asintomáticas mediante test moleculares de última generación. Esta técnica ha conseguido posicionar a HM Hospitales a la vanguardia en el diagnóstico hipertemprano molecular del cáncer y ha convertido a HM Hospitales en Málaga en el primer centro médico de la provincia en contar con esta oferta diagnóstica.

 

"El Diagnóstico Hipertemprano del Cáncer es un avance revolucionario en el campo de la oncología y representa una gran oportunidad para mejorar significativamente la detección precoz de procesos tumorales en personas sanas y asintomáticas. Estamos orgullosos de que HM Hospitales esté a la vanguardia en la implementación de esta tecnología en Europa, y estamos comprometidos en llevar los beneficios de este enfoque a nuestros pacientes en Málaga.” señala el Dr. Javier Díaz Santos.

 

La implementación del Diagnóstico Hipertemprano del Cáncer en la Unidad de Oncología Médica de HM Hospitales en Málaga representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer en la ciudad. Este enfoque posiciona a HM Hospitales en Málaga como líder en el tratamiento del cáncer.

 

 

 

 

     

26 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Cérvix : un tumor prevenible

  

 

·         La causa fundamental es la infección de transmisión sexual por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH).

 

·         Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España. En nuestro país es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

·         El test Papanicolau ha sido de gran relevancia para el diagnóstico precoz de este tumor. A día de hoy supone un gran avance la realización del test junto a la detección del VPH ya que mejora la rentabilidad diagstica.

 

·         En nuestro entorno la vacunación con 2 dosis a niñas a los 12 años se amplía con la inclusión de la vacunación a los niños también a los 12 años (la vacunación del VPH en niños se incorporará en todas las CCAA antes de fin de 2024).

 

·         Los resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia han sido otro gran avance.

 

  Con motivo de la celebración el 26 de marzo del Día Mundial del Cáncer de Cérvix, destacamos los avances más importantes que se han producido en este ámbito en los últimos años, dentro de la campaña que SEOM tiene en su página web  ‘En Oncología, cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS’.

 

 

El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH). Hablamos de una infección de transmisión sexual. Tras la infección y su posterior cronificación, generalmente hay una larga evolución hasta la aparición de la lesión pre- maligna y el desarrollo del cáncer invasor. Por ello, tanto la prevención como la detección precoz es la mejor arma que tenemos para el tratamiento y erradicación de este cáncer.

 

Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España, según la estimación recogida en el informe Las cifras del cáncer en España 2023, presentado por SEOM con motivo del Día Mundial del Cáncer. En el año 2020 fallecieron más de 340.000 mujeres por cáncer de cérvix en el mundo y casi 700 en nuestro país. La supervivencia a cinco años es del 65%. En España es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

Detección precoz

 

Desde 1940 el porcentaje de muertes ha disminuido un 70% en países desarrollados gracias al efecto del cribado con el test de Papanicolau, junto con el tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. La aportación científica de este test ha sido de gran relevancia para el control de este tumor.

 

Un gran avance para el cribado fue el test VPH; sobre todo en países en vías de desarrollo, donde ha demostrado disminuir la mortalidad de este tumor. El nuevo test del VPH fue aprobado por la FDA en abril de 2014. El desarrollo de test VPH rápidos y la mejora de la especificidad optimizarán esta valiosa cnica.

 

Hoy en día para el diagnóstico precoz del cáncer de rvix debe realizarse una citología cada 3-5 años desde los 25 años, y en mujeres asintomáticas, desde los 30/35 años se puede realizar la determinación de VPH mediante PCR.

 

Prevención

 

La cronificación de la infección por HPV es un problema epidemiológico de considerable envergadura. Más del 90% de los cánceres de cuello de útero se asocian a la infección, además de otros cánceres como el 60% de los cánceres orofaríngeos, 91% cáncer de pene, 75% cáncer de vagina y el 69% de los cánceres de vulva.

 

Uno de los grandes avances científicos de nuestra era en la prevención primaria de este tumor es el desarrollo de vacunas frente al HPV. En nuestro entorno la vacunación a niñas en edades entre 11-14 años se ha incluido en el calendario vacunal.

 

Las vacunas bivalentes frente a los serotipos 16 y 18 (CERVARIX) y tetravalente (6,11,16 y 18) (GARDASIL) fueron las primeras vacunas que se desarrollaron.

 

La vacuna nonavalente ha sido la última en desarrollarse, dirigida a los serotipos de HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 (GARDASIL 9). Se publicó en el 2015 un estudio Fase III que comparaba la eficacia de la vacuna tretavalente con la nonavalente mostrando la vacuna nonavalente su eficacia frente a los nueve serotipos.

 

Si bien es verdad que las vacunas bivalentes y tetravalentes han demostrado proteger frente al cáncer de cérvix relacionado con HPV en un 63% de los casos, se ha calculado que la nueva vacuna nonavalente disminuiría la incidencia de este cáncer hasta en un 73%. Se han puesto en marcha estudios para cuantificar el impacto económico y epidemiológico del cambio de vacunación demostrando que este cambio sería muy beneficioso en términos económicos y de salud.

 

En   el   2016   la   Sociedad Americana de   Oncología Médica (ASCO) hizo   pública   la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hasta los 26 años). Además, en el comunicado publicado, se subrayó la importancia de asegurar la vacunación mundial mediante una adecuada educación, adecuación de sistemas sanitarios, de recursos y de investigación en el campo.

 

Además, se ha visto que la vacuna también protege a mujeres adultas, tal y como lo demuestra la actualización del seguimiento a 7 años del estudio VIVIANE con datos de eficacia en todos los grupos de edad (26-35, 36-45 y >45 años). La eficacia la definen en términos de prevención de la infección y de regresión de las alteraciones citológicas relacionadas con el HPV. Es importante además que la vacuna no solo protege frente a serotipo 16 y 18, sino que presenta protección cruzada frente a serotipos 31 y 45.

 

Se ha publicado recientemente que la vacunación HPV disminuye de manera significativa la evolución de la neoplasia intraepitelial de cérvix (CIN), lo cual es relevante en el diseño de nuevas estrategias de screening para la población vacunada7.

 

Tratamiento

 

Los avances en técnicas quirúrgicas han permitido ofrecer cirugías más conservadoras, a mujeres con estadios iniciales sin factores de riesgo y/o deseo gestacional con menor morbilidad y mejor calidad de vida.

 

Además, los avances tanto en laparoscopia convencional desde finales de los ‘80 o laparoscopia asistida por robot desde el año 2000 ofrecen la misma radicalidad que técnicas convencionales con significativa menor morbilidad. Por otro lado, cada vez tenemos más datos del papel de la biopsia del ganglio centinela en la cirugía del cáncer de cérvix localizado, lo cual supone una disminución del linfedema, morbilidad postquirúrgica y mejor calidad de vida de las pacientes.

 

Consideramos un avance con mayúsculas el tratamiento concomitante de quimioterapia basada en platino con radioterapia para tumores localmente avanzados que   supuso una supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 58% con un incremento de la supervivencia global a 5 años del 6%. De hecho, fue un anuncio clave del NCI en 1999 tras la publicación de 5 estudios randomizados.

 

La mejora tecnológica en técnicas de planificación y tratamiento radioterápico es también un avance en el cáncer de cérvix ya que permite administrar dosis más altas al tumor, evitando toxicidad a los tejidos sanos, con significativa mejoría en calidad de vida y aumento en supervivencia.

 

Los avances más importantes en el tratamiento de la enfermedad avanzada ha sido pasar del tratamiento con cisplatino en monoterapia al tratamiento con diferentes combinaciones con cisplatino, y el establecimiento como tratamiento estándar la combinación carboplatino-taxol para pacientes tratadas previamente con cisplatino.

 

Otro avance significativo en el tratamiento de la enfermedad avanzada fue el beneficio en supervivencia global de 3,5 meses conseguido con la adición del antiangiogénico bevacizumab a la combinación de quimioterapia, beneficio que se mantiene a casi 5 años de seguimiento de las pacientes.

 

Pero sin duda uno de los mayores avances de los últimos años ha sido la publicación de resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia – cemiplimab - (estudio EMPOWER-CERVICAL1) o de combinación de quimioterapia con bevacizumab e inmunoterapia - platino, taxano, pembrolizumab +/- bevacizumab – (estudio KEYNOTE-826). Ambos estudios mostraron beneficios en supervivencia libre de progresión y en supervivencia global, convirtiendo a la inmunoterapia en un nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer de cérvix avanzado recurrente o metastásico.

 

Otro avance con Mayúsculas fue la publicación en el 2017 del estudio genómico y molecular del cáncer de cérvix. Constituyen sin dudas datos muy relevantes que nos van a ayudar a mejorar los tratamientos en los próximos años. Cada avance suma para aumentar la curación del cáncer de cérvix.

 

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

 

 

  

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud