Traductor

Showing posts with label Cáncer. Show all posts
Showing posts with label Cáncer. Show all posts

18 October 2025

GEICAM CONSOLIDA SU LIDERAZGO COMO GRUPO COOPERATIVO DE INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA EN ESPAÑA

 


·       GEICAM ha desarrollado 172 estudios en los que han participado más de 68.000 pacientes, lo que lo convierte en referente en investigación académica independiente.

·       Cerca de 1.000 expertos y más de 200 centros integran la mayor red investigadora oncológica nacional.

·       Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, GEICAM recuerda la importancia de apoyar la investigación con su campaña ‘Si tú quieres, la ciencia puede’.

 El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama consolida su liderazgo en investigación oncológica en España, de acuerdo con los resultados del informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) sobre grupos cooperativos nacionales, refrendado por la publicación de su Memoria Anual 2024, que recoge los hitos alcanzados por la organización y refuerza su papel como grupo de referencia en la investigación independiente en cáncer de mama en nuestro país.

El liderazgo de GEICAM se evidencia especialmente en el ámbito de los ensayos clínicos y en el número de pacientes participantes. En el análisis de SEOM, el Grupo figura como el que más ensayos clínicos ha desarrollado en España (108 estudios), una posición que se ve reforzada por los datos de la Memoria GEICAM 2024, que recoge un total de 172 estudios científicos (incluyendo observacionales, epidemiológicos y traslacionales), lo que refleja su consolidada trayectoria investigadora.

Uno de cada cinco pacientes en ensayos oncológicos en España procede de GEICAM

El alcance de la actividad investigadora de GEICAM queda patente en la participación de pacientes en sus estudios. Según el informe de SEOM, el Grupo concentra cerca del 20% de los pacientes incluidos en ensayos clínicos de oncología en España, lo que lo convierte en este tipo de organizaciones con mayor aportación en este ámbito. La Memoria GEICAM 2024 recoge la participación de más de 68.000 pacientes, una cifra que refleja la magnitud y relevancia de su contribución a la investigación oncológica.

GEICAM es también el grupo cooperativo con mayor red investigadora en España, con 959 socios y 201 centros e instituciones asociados, según recogen tanto el informe de SEOM como la Memoria. Esta amplia base de especialistas y hospitales permite al Grupo desarrollar una investigación cooperativa y multidisciplinar de gran alcance, que asegura la representatividad de los resultados obtenidos y su impacto en la práctica clínica.

La intensidad de la actividad investigadora de GEICAM queda reflejada igualmente en su producción científica a lo largo de toda su trayectoria. La Memoria 2024 contabiliza un total acumulado de 232 publicaciones en revistas especializadas y 508 comunicaciones a congresos desde la fundación del Grupo en 1995, un volumen que evidencia la continuidad y solidez de su contribución al conocimiento en cáncer de mama.

Memoria 2024: un año de avances

GEICAM cerró 2024 con hitos relevantes en investigación y en proyección internacional. La Memoria Anual destaca el impulso de proyectos pioneros en ámbitos como el cáncer de mama en el varón o el asociado al embarazo, así como la presentación de resultados en congresos de referencia mundial como ASCO, ESMO o SABCS. También recoge nuevas evidencias en prevención y calidad de vida, con programas de ejercicio físico en oncología y estudios epidemiológicos sobre hábitos de vida y cáncer de mama.

El documento detalla además la intensa actividad de su biobanco, que a finales de año almacenaba 54.740 muestras biológicas procedentes de 40.112 pacientes, consolidándose como un recurso clave para la investigación traslacional y la medicina de precisión. A ello se suma la concesión de 298.000 euros en becas y ayudas destinadas a jóvenes clínicos, con el objetivo de seguir fortaleciendo la formación y el futuro de la investigación en cáncer de mama en España.

La investigación necesita a la sociedad: “Si tú quieres, la ciencia puede”,

Además de su actividad investigadora, GEICAM desarrolla iniciativas de concienciación, visibilidad y captación de fondos para el impulso de la investigación que refuerzan su misión y amplían el impacto de la ciencia en la sociedad. Coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre, GEICAM recuerda la importancia de apoyar la investigación a través de la campaña “Si tú quieres, la ciencia puede”, que este año tiene como eje la necesidad de recaudar fondos para financiar nuevos proyectos y visibilizar el impacto y aumento de la incidencia de la enfermedad en mujeres cada vez más jóvenes.

La campaña, que incluye testimonios reales de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama a edades tempranas, así como la visión de los oncólogos e investigadores, busca sensibilizar a la sociedad sobre el valor de la ciencia y la importancia de sumar apoyos para avanzar en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.

Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama

Fundada en 1995, GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que lidera la investigación académica del cáncer de mama en España. Ha realizado hasta la actualidad más de 187 estudios en los que han participado más de 70.000 mujeres y hombres. Actualmente está formada por cerca de 1.000 expertos de más de 200 hospitales españoles. Su misión es promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional independiente en oncología, con un enfoque multidisciplinar y bajo criterios de calidad, para mejorar los resultados en salud, así como la prevención, la educación médica y la difusión del conocimiento de esta enfermedad a los pacientes y a la sociedad en general.

16 October 2025

Un estudio demuestra que la salud del timo está relacionada con la respuesta de los pacientes con cáncer a la inmunoterapia

 

  • Según un innovador estudio internacional presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)
  • El análisis de tomografías computarizadas basado en inteligencia artificial permite realizar un seguimiento de la salud del timo e indicar la función inmunitaria

 

  • La evaluación de la salud tímica puede ayudar a orientar la selección de pacientes para la inmunoterapia junto con los biomarcadores existentes, lo que mejora aún más la precisión de la oncología

 

  La salud del timo, una parte fundamental del sistema inmunitario del organismo, está relacionada con los resultados clínicos de los pacientes con cáncer que reciben tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario, según un innovador estudio internacional presentado en ESMO 2025.

“Los inhibidores de puntos de control inmunitario han transformado el tratamiento del cáncer, pero la respuesta sigue siendo limitada en algunos pacientes”, afirma el autor principal del estudio, el Dr. Simon Bernatz, del Programa de Inteligencia Artifical en Medicina del Mass General Brigham, de Boston (EE. UU.), quien señala que los biomarcadores actuales para la inmunoterapia, como el PD-L1 o la carga mutacional tumoral (TMB), se centran en las características del tumor, pero pasan por alto en gran medida la capacidad inmunitaria de los pacientes.

Este estudio investigó si la salud del timo podría estar relacionada con la respuesta a la inmunoterapia mediante el análisis de tomografías computarizadas torácicas rutinarias de casi 3500 pacientes reales tratados con inhibidores de puntos de control inmunitario. Mediante una herramienta de inteligencia artificial basada en aprendizaje profundo, desarrollada para realizar un análisis multicapa de los datos obtenidos por tomografías computarizadas, los investigadores evaluaron el tamaño, la forma y la estructura del timo para puntuar su salud, y examinaron cómo estas puntuaciones se relacionaban con los resultados clínicos de los pacientes con inmunoterapia.

Los resultados mostraron que una mayor salud del timo se asociaba con un riesgo un 35 % menor de progresión del cáncer (Hazard ratio [HR] 0,65; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,54-0,77) y un 44 % menor de muerte (HR 0,56; IC del 95 %: 0,46-0,68) en el grupo de algo más de 1200 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico incluidos en el estudio. También se observó una asociación positiva entre la salud del timo y los resultados de la inmunoterapia en pacientes con otros tipos de cáncer, como el melanoma, el cáncer renal y el cáncer de mama.

Otra parte del estudio confirmó que el análisis de aprendizaje profundo de las tomografías computarizadas proporcionaba un indicador válido de la salud del timo. Los investigadores secuenciaron los receptores de células T y sus proteínas asociadas en un subgrupo de 464 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Esto proporcionó información detallada sobre la diferenciación y la función de las células T; los resultados se correlacionaron con la salud del timo, evaluada mediante la nueva herramienta de IA para analizar tomografías computarizadas.

“La inmunoterapia se basa en la liberación de células T, y el timo es donde maduran las células T. Nuestro estudio demuestra que la salud del timo está asociada con mejores resultados clínicos de la inmunoterapia en diversos tipos de cáncer”, explica el Dr. Bernatz.

De cara al futuro, cree que los hallazgos sugieren que la salud del timo podría servir como biomarcador no invasivo de la competencia inmunitaria adaptativa en una serie de cánceres diferentes. “La salud del timo tiene el potencial de mejorar la estratificación de los pacientes en la oncología de precisión”, sugiere. “Se necesitarán ensayos clínicos aleatorizados para establecer esto en la práctica clínica. Pero creemos que la salud del timo es uno de los pilares que faltan en los paneles actuales de biomarcadores del cáncer y puede empezar a incorporar el sistema inmunitario del paciente en la toma de decisiones clínicas, junto con los biomarcadores establecidos centrados en el tumor”, añade.

A su vez, la Dra. Alessandra Curioni-Fontecedro, profesora de Oncología de la Universidad de Friburgo (Suiza), quien no ha participado en el estudio, afirma que la principal limitación del hallazgo es que todavía no se ha validado de forma prospectiva. “Necesitamos un estudio prospectivo que incluya la evaluación de la salud del timo en pacientes sometidos a inmunoterapia”, asegura. Sin embargo, señala que la inclusión de una cohorte de validación aumentaba la calidad del estudio y que, aunque la salud del timo no se evalúa de forma rutinaria, las tomografías computarizadas torácicas se realizan habitualmente en pacientes con cáncer.

“Hay muchas razones por las que necesitamos nuevos biomarcadores para la inmunoterapia en pacientes con cáncer”, apunta Curioni-Fontecedro. “En el cáncer de pulmón, necesitamos biomarcadores que nos orienten sobre si debemos administrar a los pacientes inmunoterapia sola o en combinación con otros tratamientos, como la quimioterapia. Y necesitamos mejores biomarcadores para el pronóstico de cada paciente”, concluye.

 

 

15 October 2025

El IBCC incorpora la última generación de la sonda Sentimag® para la detección quirúrgica de las lesiones no palpables de mama y facilitar su extirpación oncológicamente segura

          



 La localización de tumores de mama no palpables mediante semillas magnéticas permite extirpar el tejido tumoral con una precisión milimétrica, asegurando que solo se elimine el área afectada y se conserve la apariencia estética de la mama. Esta tecnología avanzada, que no requiere radiación ni alambres, facilita la cirugía, haciendo el procedimiento más confortable y seguro para la paciente. El IBCC (International Breast Cancer Center-Pangaea Oncology), en el Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon, de Barcelona, ha incorporado la última generación de esta técnica con la sonda Sentimag® de tercera generación (Sentimag® Gen 3), convirtiéndose en el único centro privado de España en ofrecerla. 

La disponibilidad de esta herramienta garantiza un tratamiento preciso y un resultado óptimo oncológico y estético. El Dr. Martín Espinosa-Bravo, ginecólogo especialista en cirugía de la mama del IBCC, copresentará la ponencia “Revolucionando la localización de lesiones: Nuevo sistema Sentimag ® Gen 3”, junto al Dr. Michael Alvarado, sobre esta innovación tecnológica en el 7 Congreso Español de la Mama (7CEMA), organizado por destacadas sociedades científicas españolas dedicadas a la senología. Este evento científico se celebrará en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid, del 16 al 18 de octubre y se enmarca, asimismo, dentro de este mes de octubre, dedicado a la Concienciación del Cáncer de Mama y la inminente celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama el próximo 19 de octubre.

 El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres. Se estima que, en España y en Europa, una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de la vida. La supervivencia de esta enfermedad ha mejorado notablemente en los últimos 30 años debido a la mejora de los tratamientos y a que, cada vez, se diagnostica más en etapas tempranas, gracias a la implementación de programas de cribaje o screening como la mamografía. El aumento en la conciencia y educación sobre la autoexploración y el conocimiento por parte de las mujeres de los signos de alerta por los que deben consultar con su médico, han llevado a una mayor detección precoz, así como también los avances en técnicas de imagen que permiten identificar lesiones más pequeñas y asintomáticas. “El tratamiento primordial del cáncer de mama es la cirugía. Y cuanto más precoz diagnostiquemos los tumores tenemos más posibilidades de poder preservar la mama. 

La cirugía de tumores pequeños no palpables es un reto para el cirujano de mama dado que requiere de algún método de localización del tumor durante la cirugía, para que el cirujano pueda identificar correctamente la lesión y resecarla de forma completa con los márgenes de resección suficientes, oncológicamente seguros”, explica el Dr. Espinosa-Bravo. Técnicas de localización de tumores no palpables La técnica clásica para detectar los tumores de mama no palpables, previa a la cirugía, consiste en la colocación, por parte del radiólogo, de un hilo metálico llamado arpón, en la lesión tumoral que debe resecarse para que el cirujano la extirpe guiándose por dicho arpón. Esta técnica genera disconfort en las pacientes, al tener que efectuarse una punción en la mama antes de la cirugía, con el dolor que conlleva esta punción; el riesgo de desarrollar un hematoma; o, principalmente, el riesgo de movilización del arpón que podría alterar la localización del tumor. En la actualidad “los cirujanos de mama disponemos de técnicas más modernas de localización de tumores no palpables de mama que permiten evitar estas complicaciones. 




 Una de ellas es la utilización de la ecografía intraoperatoria para la identificación del tumor durante el acto quirúrgico. La dificultad con esta técnica es no solo que el cirujano de mama tenga experiencia en ecografía mamaria, sino también disponer de un ecógrafo apropiado en el quirófano”, explica el Dr. Espinosa-Bravo. Otra posibilidad es la utilización de localizadores milimétricos que se ubican por el radiólogo en el tumor en el momento de la biopsia y, de estos, mediante diferentes técnicas, ya sea por señal magnética, por radiofrecuencia, o medicina nuclear, para que el cirujano pueda resecar el tumor. 

 El IBCC dispone de todas las herramientas para la localización y resección de tumores no palpables de la mama, a la que se ha incorporado ahora la tercera generación de una tecnología ya disponible en el mercado, la sonda Sentimag®, con semillas magnéticas. La semilla magnética, del tamaño de un grano de arroz, se coloca en el tumor o cerca de este antes de la cirugía. La sonda es un dispositivo alargado que utiliza el cirujano en el quirófano, que dispone de un magnetómetro muy sensible, que mide una pequeña alteración del campo magnético generada por la semilla magnética, lo que permite al cirujano su localización precisa durante la cirugía. “Poder utilizar esta herramienta en el quirófano permite la localización magnética de los tumores sin radiación ni alambres, mejorando la comodidad del paciente. Ofrece precisión milimétrica y retroalimentación visual y auditiva en tiempo real al cirujano de mama, facilitando la escisión exacta del tejido afectado, con su margen de seguridad, sin necesidad de resección de un volumen mayor de tejido que pueda alterar la mama desde el punto de vista cosmético”, expone el Dr. Espinosa-Bravo. “Disponer de diferentes herramientas de localización de tumores no palpables en la mama, permite al cirujano de mama adaptar su utilización según el contexto de cada paciente, de cada mama, y de cada tumor para la recepción del tumor con precisión, reducir la posibilidad de márgenes de resección efectos por el tumor, centrando el tumor en la pieza operatoria y optimizando el volumen de resección según el caso.”, concluye el Dr. Espinosa-Bravo. 


-Detección del ganglio centinela

 Durante la resección quirúrgica del tumor también es necesario, en la mayoría de las pacientes, realizar la biopsia del ganglio centinela que representa el primer ganglio linfático al que drena la mama y que, habitualmente, se encuentra en la axila. La técnica estándar para la identificación del ganglio centinela es la técnica radoisotópica, mediante la detección de un radioisótopo, el tecnecio 99, administrado en la mama por Medicina Nuclear. Como alternativa a esta técnica, tenemos la paramagnética, mediante la detección de un localizador paramagnético que se inyecta en la mama y que migra hasta el ganglio centinela, que, en el quirófano, podemos detectar y resecar con la misma sonda Sentimag®. De esta manera, con una misma herramienta, el cirujano de mama puede resecar tanto el tumor mamario como el ganglio centinela.  

07 October 2025

La Fundación IOR lanza un programa pionero de ejercicio físico para pacientes con cáncer ginecológico en tratamiento activo

                                    



La Fundación IOR (FIOR) pone en marcha a partir de octubre un programa pionero de ejercicio físico dirigido a pacientes con cáncer ginecológico - ovario, cérvix, endometrio y mama- que estén recibiendo tratamiento activo de quimioterapia o inmunoterapia. La iniciativa se desarrollará en el auditorio del Hospital Universitari Dexeus, en Barcelona, con el apoyo de GSK. El objetivo es enseñar a las pacientes distintos ejercicios de fuerza con la finalidad de mejorar la tolerancia a los tratamientos, reducir los efectos secundarios y promover hábitos de vida saludable durante y después del proceso oncológico. El programa ha arrancado el 3 de octubre y comienza con un grupo de 10 pacientes. 


Durante 2025 y 2026 se llevarán a cabo nuevas ediciones con otros grupos de pacientes, con la intención de darle continuidad y hacerlo crecer en los próximos años. El programa es gratuito para las participantes y representa una apuesta por una atención oncológica integral, que combina el tratamiento oncológico con herramientas, como el ejercicio físico, respaldado por la evidencia científica. “Queremos ofrecer a nuestras pacientes nuevas herramientas que mejoren su calidad de vida durante y después del tratamiento, contribuyendo a reducir síntomas como la astenia, la ansiedad o el insomnio, ya que se ha demostrado que el ejercicio físico regular mejora la tolerancia a los tratamientos, disminuye los efectos secundarios y aumenta la supervivencia en la mayoría de tumores”, explica la doctora Montse Velasco, oncóloga del IOR. 

 El diseño del programa de FIOR se basa en la evidencia científica internacional, que señala que la actividad física en pacientes oncológicos disminuye la toxicidad de los tratamientos más intensivos, como la quimioterapia, y ayuda a mejorar parámetros de salud a largo plazo, como por ejemplo la densidad ósea en mujeres que sufren menopausia precoz inducida por los tratamientos oncológicos. El ejercicio de fuerza y resistencia y aeróbico (caminar, nadar, ir en bicicleta) puede reducir hasta en un 30 % el riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo los de mama, colon, vejiga, endometrio, esófago y estómago; se asocia a una reducción de casi el 20 % en la mortalidad específica por cáncer. Los estudios más sólidos sobre supervivencia se centran en cáncer de mama y colorrectal, al ser estos los tumores más prevalentes, mostrando beneficios claros en la reducción de la mortalidad, según el Documento de posicionamiento sobre el ejercicio físico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 

Las guías americanas y europeas y la propia SEOM instan a los profesionales, infraestructuras y organizaciones a implementar programas de entrenamiento físico, así como de nutrición, adecuados para pacientes con cáncer. Plan de trabajo personalizado En el programa de FIOR, cada paciente recibirá un plan de trabajo personalizado -en función de su condición física, posibles comorbilidades y tratamiento-. Un oncólogo del IOR, del Grupo Pangaea Oncology, conjuntamente con el entrenador personal, evalúa la condición física del paciente para identificar limitaciones que puedan influir en la elección de la serie de ejercicios. A continuación, el entrenador personal definirá el plan de trabajo, que incluye ejercicios de fuerza y resistencia con material sencillo, de modo que las participantes puedan continuar la práctica en casa. Además, se entregarán guías y rutinas en formato digital para fomentar la adherencia al programa. 

La práctica del ejercicio físico es segura antes, durante y tras el tratamiento oncológico. “Cada vez curamos a más pacientes y queremos que tengan una buena calidad de vida al finalizar el tratamiento. El cáncer es un paréntesis en las vidas de muchas mujeres, madres y jóvenes que luego vuelven a trabajar, a su vida familiar y que deben recuperar una rutina de vida normal, dentro de la cual debe figurar el ejercicio físico”, explica la Dra. Velasco. Perspectiva de futuro La FIOR aspira a consolidar este modelo y ampliarlo progresivamente, convirtiéndose en un centro de referencia en oncología integrativa. “Este programa es un primer paso. Nuestro objetivo es que el ejercicio físico forme parte del abordaje multidisciplinar del cáncer y que, en un futuro, pueda extenderse más allá del hospital, incluso a centros de salud y gimnasios, para que las pacientes lo integren como un hábito de vida”, añade la Dra. Velasco. 

 Por su parte, la compañía biofarmacéutica GSK, que respalda esta iniciativa, destaca que “cuando una mujer recibe la noticia de un cáncer ginecológico, comienza una etapa difícil, llena de incertidumbre y preguntas. En ese momento, la palabra Esperanza adquiere un significado profundo: es actitud, fortaleza e impulso para seguir adelante. Por ello, en GSK acompañamos a las pacientes en todo este camino, desde la prevención hasta la supervivencia, brindando apoyo también a sus familias y entorno”, explica Leticia de Luján, directora médica de Oncología de GSK.  

20 May 2025

¿Qué sabemos sobre el cáncer de vejiga? Una campaña arroja luz sobre el quinto tumor más frecuente en España

 

        A través de una serie de vídeos, en los que participan un oncólogo y un paciente, se abordan las preguntas más comunes en redes sociales y buscadores sobre este tipo de cáncer.

        ¿A quién afecta el cáncer de vejiga?; ¿Cuáles son los síntomas?; ¿Qué tratamientos existen? son algunas de las preguntas más recurrentes entre la población

        La campaña pretende empoderar a los pacientes para que conozcan y entiendan sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones terapéuticas


Con motivo del mes mundial del cáncer de vejiga, Roche ha impulsado una campaña dirigida a la población general para resolver las dudas más comunes y desmentir algunos de los mitos sobre el cáncer de vejiga (link), el quinto tumor más frecuente en nuestro país, tras los de colon y recto, mama, pulmón y próstata.1 A pesar de su elevada incidencia, el cáncer de vejiga sigue siendo poco conocido entre la población general. Factores como el envejecimiento de la población y la exposición a riesgos como el tabaco contribuyen a su aparición.

 

La detección precoz y el acceso a información veraz son fundamentales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes lo padecen. Por este motivo, la campaña cuenta con una serie de vídeos divulgativos protagonizados por el doctor Guillermo de Velasco, oncólogo médico en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y Laurent Gemenick, presidente de la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España (CANVES). Ambos abordan las preguntas más frecuentes que los usuarios formulan en buscadores y redes sociales: dudas que reflejan no solo la preocupación, sino también el desconocimiento que aún existe sobre esta enfermedad.

 

¿El cáncer de vejiga afecta solo a personas mayores?¿Fumar puede provocarlo?¿Qué significa que un cáncer sea metastásico? o He visto sangre en mi orina, ¿Debo ir al médico? son algunas de las cuestiones más buscadas y que se responden de forma clara y didáctica en estos vídeos.

 

En este contexto, tal y como ha explicado la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma España, “en esta compañía tenemos un firme compromiso con las enfermedades oncológicas, donde más allá de investigar y desarrollar nuevas opciones terapéuticas, apoyamos todo tipo de iniciativas que garanticen información fiable, directa y comprensible que ayuden a las personas que tengan una sospecha o acaben de recibir un diagnóstico. En este sentido, apostamos por una divulgación rigurosa que sirva para reducir la incertidumbre, que fomente el diagnóstico precoz y visibilice una enfermedad que, pese a su creciente incidencia,  aún permanece en un segundo plano”, añade.

 

Cada uno de estos vídeos busca aportar claridad desde una triple perspectiva: clínica, psicológica y social, con el fin de combatir la desinformación y promover la consulta médica ante los primeros síntomas. “El cáncer de vejiga sigue siendo un tumor muy desconocido. Muchas personas no saben que el tabaco, más allá de ser causa importante en el desarrollo del cáncer de pulmón, también es el principal factor de riesgo para el de vejiga.2 De hecho, los fumadores triplican el riesgo de desarrollarlo, algo que ni siquiera muchos pacientes conocen cuando reciben el diagnóstico”, explica el doctor de Velasco, quien añade que “entender qué significa que un cáncer sea metastásico, o saber reconocer síntomas como la presencia de sangre en la orina o cambios en los hábitos urinarios, puede marcar la diferencia en el pronóstico y en la calidad de vida del paciente”.

 

A quién afecta, cuáles son sus síntomas y qué tratamientos existen

El cáncer de vejiga afecta principalmente a personas mayores de 55 años, aunque también puede darse en personas jóvenes, especialmente si existen antecedentes familiares o factores de riesgo como el tabaquismo. Los síntomas más frecuentes incluyen la presencia de sangre en la orina, dolor abdominal o lumbar, urgencia urinaria o infecciones frecuentes.3

Los vídeos explican, de forma accesible, que existen distintos tipos de tratamiento: desde cirugía mínimamente invasiva hasta la “extirpación” total de la vejiga, quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia, según el estadio de la enfermedad y las características del paciente. “Con este tipo de campañas basadas en información fiable y veraz podemos ayudar a empoderar al paciente para que entienda sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones en el abordaje de este tumor”, comenta el doctor de Velasco. “La información es clave para reducir el miedo y generar confianza en todo el proceso”, subraya.

La importancia del cuidador, el papel de las asociaciones y cómo retomar la vida tras el diagnóstico

La campaña también dedica espacio al impacto emocional del cáncer de vejiga, tanto en el paciente como en su entorno. Laurent Gemenick, que vive la enfermedad en primera persona, responde a preguntas como: ¿Y ahora qué hago yo?; ¿Dónde encuentro información fiable? o ¿Puedo recuperar mi vida normal? Cuestiones que pueden presentarse en muchas personas que se enfrentan a esta realidad sin apoyo.

“Al principio me sentí muy solo. No sabía a quién acudir ni dónde buscar la información concreta. El primer paso de ir al urólogo no debería dar miedo. Hay mucho desconocimiento, y también vergüenza”, recuerda Laurent. “Pero cuando accedes a información veraz y conectas con otras personas que están pasando por lo mismo, todo cambia. El miedo sigue ahí, pero lo puedes manejar”, comenta. “Por eso son tan importantes las asociaciones de pacientes que ofrecen acompañamiento, rompen el aislamiento y ayudan a recuperar rutinas, como hacer deporte o volver al trabajo, algo que parecía impensable al principio”, concluye.

 

“Ganarle la carrera al cáncer empieza por proteger a los más jóvenes del tabaco”, indica la AECC

 

Este martes 20 de mayo se ha celebrado la Asamblea anual de la Asociación Española Contra el Cáncer donde se han presentado los datos de actividad del año 2024 y las prioridades para este año 2025.  

El 2024 ha sido el año de cierre de un Plan Estratégico que se inició en el 2021, un ciclo de cuatro años en el que la Asociación Española Contra el Cáncer ha trabajado con un objetivo muy claro: contribuir a la equidad y la defensa de las personas afectadas por el cáncer.  

Durante este año, la Asociación ha trabajado en tres ejes fundamentales: reducir el número de personas con cáncer debido al creciente incremento de los casos de cáncer en personas por debajo de los 50 años; superar el 70% de supervivencia para el año 2030 impulsando la investigación y los programas de cribado; y dar respuesta a las necesidades no clínicas de los pacientes dado el mayor número de personas con cáncer en España. 

Durante la Asamblea, el presidente de la Asociación, Ramón Reyes, ha trasladado la necesidad de seguir trabajando para reducir el número de casos de cáncer anuales con el foco puesto en tabaco, causante del 30% de los casos de cáncer. El presidente mostró su preocupación por el creciente consumo de tabaco convencional entre los jóvenes. “Ganarle la carrera al cáncer empieza por proteger a los más jóvenes del tabaco. Desde el año 2020, ha crecido un 10% el número de jóvenes entre 14 y 24 años que fuman a diario y un 11% los que lo hacen de manera ocasional”, explica el presidente. 

Este aumento está originado por un consumo mayor de los nuevos dispositivos ya que los jóvenes que los consumen tienen el triple de posibilidades de iniciarse en el consumo de tabaco. Además, el 80% de los fumadores han empezado a fumar antes de los 18 años por lo que, continúa Ramón Reyes, “es necesario que sigamos trabajando para que las nuevas generaciones no se inicien en esta adicción”. En este sentido, la Asociación tendrá como una de sus prioridades seguir impulsando el Proyecto Zero, el movimiento de jóvenes que pretende alcanzar la primera generación libre de tabaco en el 2030 así como mantener su actividad cara a las instituciones para que se actualice una ley antitabaco que proteja la salud de los jóvenes dificultando su acceso a los nuevos dispositivos. 

Otra de las líneas de actuación prioritarias ha sido cubrir las necesidades no clínicas de los pacientes dado el volumen de personas con cáncer en España. Durante este 2024 se ha trabajado su protección sociolaboral con la puesta en marcha de un protocolo de actuación para las empresas ante un diagnóstico de cáncer en sus plantillas, actualmente en fase piloto.  La realidad es que aproximadamente el 40% de los nuevos diagnósticos de cáncer se realiza en edad laboral lo que significa más de 100.000 personas cada año. En palabras de Ramón Reyes, “tenemos que trabajar para que las personas con cáncer que lo quieran puedan reincorporarse más fácilmente a su puesto de trabajo, eliminando posibles obstáculos como la estigmatización o la discriminación”. 

Superar el 70% de supervivencia en cáncer pasa por dos ejes fundamentales: impulsar la investigación y la detección precoz. En lo que respecta a la investigación, la Asociación quiere seguir siendo líder indiscutible en investigación en cáncer y seguir apostando por mantener y ampliar la que ya es la mayor red de investigadores en cáncer de España. “2.300 investigadores hoy en España están desarrollando líneas de investigación gracias a las 750 ayudas otorgadas por nosotros con unos fondos comprometidos de 143M€”. En materia de detección precoz, la Asociación seguirá trabajando para alcanzar el 65% de participación en el programa de cribado de cáncer de colon ya que 9 de cada 10 personas sobrevivirían a este tumor de detectárselo precozmente. 

Por último, el trabajo de la Asociación también pasa por impulsar la equidad en el abordaje del cáncer en todo el territorio mejorando el acceso, la homogeneidad y la calidad de información disponibles sobre el cáncer desde el proyecto Más Datos Cáncer presentado el pasado 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer. 

Unos datos que demuestran el servicio a las personas 

En base a las líneas de actuación de cierre de este Plan Estratégico, la Asociación ha presentado en su Asamblea anual las cifras de cierre de actividad, 

Así, durante el año 2024, la Asociacion ha llegado a más personas y atendió a 137.000 pacientes y familiares desde sus servicios de atención profesional que incluyen atención psicológica, social, laboral, orientación sanitaria, fisioterapia, ejercicio físico y nutrición oncológica entre otros. Además, el servicio de atención continuada 24 horas los 365 días del año, único en Europa, recibió 218.000 llamadas durante el año pasado.  

En 2024, la Asociación ha seguido avanzando en su compromiso con la investigación, eje fundamental para superar el 70% de supervivencia en cáncer consolidándose como líder indiscutible en España. 750 proyecto abiertos que se están llevando a cabo em 146 centros de 38 provincias y que cuenta con la participación de más de 2.300 investigadores. La Asociación es actualmente la mayor red de investigación en cáncer en España con impacto real ya que se han logrado 366 resultados durante el año y se ha participado en 27 ensayos clínicos. 

Para aumentar la supervivencia es necesario investigar sobre todo en los tumores de baja supervivencia. El “Reto AECC 70% de supervivencia”, es la mayor ayuda económica otorgada para investigar cánceres con una supervivencia por debajo del 30%. Han sido 18M€ en dos proyectos, uno en pulmón y otro en hígado, que se llevarán a cabo en 65 grupos de investigación donde participan 400 investigadores de 20 provincias. 

En materia de prevención, la Asociación ha impulsado el Proyecto Zero, un movimiento de jóvenes cuyo objetivo es alcanzar la primera generación libre de tabaco en el 2030. Por lo que respecta a detección precoz, la Asociación ha seguido trabajando para que se alcance el 65% de participación en el programa de cribado de cáncer de colon para que 9 de cada 10 personas puedan sobrevivir a este tipo de tumor. 

La Asociacion ha cerrado las cifras del año 2024 con 728.625 socios, 35.798 personas voluntarias y 1.261 profesionales distribuidos en 52 provincias y con presencia en más de 2.000 localidades.

 

24 February 2025

El Teatro del Soho CaixaBank acoge la función benéfica de Un monstruo viene a verme de LaJoven a favor de AECC el 23 de abril

                                         


  



La emotiva historia de Un monstruo viene a verme sobre el tránsito de la infancia a la madurez para encarar las adversidades que nos presenta la vida, estará en el Teatro Soho CaixaBank de Málaga del 23 al 26 de abril de 2025. La obra adapta la novela de Patrick Ness a partir de una idea de Siobhan Dowd y se estrenó en 2018 en el prestigioso teatro Old Vic de Londres. Una historia que también llevó al cine Juan Antonio Bayona en 2016 con un gran éxito de crítica y público y 9 Premios Goya. Ahora la compañía LaJoven, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, en el marco de la iniciativa “Todos Contra el Cáncer”, presenta la versión española de la obra de Patrick Ness.

Estas representaciones sirven de concienciación sobre la enfermedad, especialmente para el público joven que podrá asistir a las sesiones matinales los días 24 y 25 de abril a las 11:00 horas en el Teatro del Soho CaixaBank. La función del 23 de abril tendrá un carácter benéfico al destinar la recaudación de taquilla a la Asociación Española contra el Cáncer en Málaga, y los asistentes podrán además adquirir su entrada para asistir a un cóctel benéfico en el restaurante Atrezzo al finalizar el espectáculo, donde se celebrará un encuentro con el elenco y resto de autoridades invitadas. Entradas disponibles en la web y la taquilla del Teatro del Soho CaixaBank: https://teatrodelsoho.com/evento/un-monstruo-viene-a-verme/

Sobre un monstruo viene a verme Un monstruo viene a verme cuenta la historia de Conor, un niño de 13 años que convive con su madre enferma, cuidándose mutuamente con la ayuda de su abuela. Cada noche, a las doce y siete minutos, tiene la misma pesadilla. Una noche escucha una voz que le llama desde el jardín. Al asomarse contempla como un árbol se transforma en un monstruo que le contará tres historias ancestrales y, a cambio, Conor le contará una cuarta. De la mano de esa criatura, el niño emprende por las noches diversas aventuras para huir de sus miedos, hasta llegar a la última aventura: enfrentarse a su verdad. El montaje, dirigido por José Luis Arellano, está protagonizado por Elisa Hipólito en el papel de Conor e Iker Lastra como Monstruo. Antonia Paso, Cristina Bertol y Roger Berruezo son la abuela, madre y padre de Conor respectivamente, completan el elenco Fernando Sainz de la Maza, Leyre Morlán, Nadal Bin y Raúl Martín. 


 



Una de las historias más conmovedoras jamás contadas

Un monstruo viene a verme fue originalmente una idea de la escritora británica Siobhan Dowd, diagnosticada de cáncer de mama en septiembre de 2004. Dowd comenzó a escribir el relato de un niño que se enfrentaba a la enfermedad de su madre, pero no pudo terminarlo, ya que falleció en 2007. Su editorial contactó poco después con el novelista Patrick Ness para completar la historia. La novela se publicó en 2011 con una excepcional acogida. En 2016 la versión que realizó el director español Juan Antonio Bayona recibió nueve premios Goya. Dos años después el Teatro Old Vic de Londres estrenó una versión teatral escrita por Sally Cookson y Adam Peck que giró por Reino Unido y Estados Unidos con una calurosa acogida de público y crítica. Este testigo que ha ido pasando por las manos de tantos y tantas creadores llega ahora a los escenarios de España. Una historia emocionante y extraordinaria que habla de nuestra dificultad para aceptar la adversidad, la pérdida y de los lazos frágiles, pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

Una obra en colaboración con Todos Contra el Cáncer

La versión teatral de Un monstruo viene a verme se trata de un proyecto teatral y educativo que sumará las capacidades de artistas, docentes, sanitarios y empresarios en torno a un gran programa de acción contra el cáncer. Esta obra teatral se desarrolla en el marco de la iniciativa Todos Contra el Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, en alianza con LaJoven para llevarlo a cabo. Con él, la entidad pretende contribuir a concienciar a la sociedad, en especial a los más jóvenes, e incrementar los recursos disponibles para la prevención, investigación y detección precoz del cáncer con el objetivo de alcanzar el gran reto de superar el 70% de supervivencia en 2030.La obra tendrá presencia en más de 20 teatros de toda España, con el objetivo de alcanzar a más de 30.000 jóvenes mediante funciones matinales y familiares. Además, la obra tendrá un gran impacto en las aulas educativas ya que, impulsado por LaJoven y la Asociación con el apoyo de un equipo de psicólogos especializados en oncología, se ha trabajado en una guía didáctica para abordar en las escuelas ciertos temas de la obra como el bullying y el duelo. Este proyecto ha sido posible además gracias al apoyo de Edmond de Rothschild Family Philanthropy, que lleva apoyando a LaJoven desde 2017, Bogaris, el grupo educativo Logos y la Fundación Banco Sabadell.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud