Más 
del 80% de la población padecerá en algún momento de su vida alguna patología 
lumbar. De hecho, los dolores lumbares, lumbociáticos y patologías discales en 
general son la causa más frecuente de la limitación de la actividad por encima 
de los 40 años y compiten en absentismo con el resfriado común.
Estos 
datos ofrecen una idea de las repercusiones a nivel sanitario y económico de 
estas patologías, resalta el especialista en Neurocirugía y Jefe de Servicio de 
Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga (Carlos Haya), Dr. Miguel Ángel 
Arráez, director de la Escuela de Neuro-Raquis del Colegio de Médicos de Málaga 
(Commálaga) y director del ‘II 
Curso de Actualización en Patología Raquídea’ que se centra en esta ocasión en 
‘Dolor Lumbar y Hernia Discal Lumbar. Enfoque desde Atención Primaria’ y que 
tendrá lugar hoy viernes 31 de enero de 16.00 a 20.00 horas en el Colegio de 
Médicos de Málaga.
El 
curso es una puesta al día en patología lumbar y hernia discal lumbar en el que 
se abordarán los diagnósticos y tratamientos incluyendo el tratamiento 
conservador, que incluye medidas farmacológicas y de 
fisioterapia-rehabilitación; además de las alternativas de tratamiento 
quirúrgico y la profundización en los pacientes con dolores lumbares y 
lumbociáticos intratables en los que han fracasado todas las medidas 
terapéuticas anteriores.
El 
dolor lumbar, aunque puede aparecer ya en la adolescencia, se da en mayor 
proporción en pacientes de 30 a 60 años. Existen además una serie de 
condicionantes como el tipo de actividad laboral o factores constitucionales de 
la persona. “También está relacionado con el sedentarismo, la falta de ejercicio 
físico y con el escaso tono muscular a nivel abdominal y de tronco”, resalta el 
Dr. Arráez que es además profesor asociado de Neurocirugía de la Facultad de 
Medicina de la Universidad de Málaga (UMA).
El 
dolor lumbar es, además, una de las causas más frecuentes de consulta al médico 
de Atención Primaria. Puede producirse por múltiples causas y, una de esas 
causas, es la hernia de disco, pero existen otras muchas que pasan inadvertidas, 
como contracturas de músculos potentes como el cuadrado lumbar, el músculo 
piramidal y el psoas, que pueden perfectamente simular un cuadro 
lumbociático.
“Por eso es importante insistir en que determinados cuadros como 
contracturas musculares van a simular cuadros lumbociáticos por hernia discal. 
Esa diferenciación es crucial, ya que de otra manera intervendríamos al paciente 
innecesariamente. La valoración clínica y neurológica así como de las pruebas 
complementarias resulta indispensable”, concluye el experto.
No comments:
Post a Comment