La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha recomendado explícitamente a sus asociados NO seguir las recomendaciones incluidas en el documento difundido por el Ministerio de Sanidad, “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”, que fue acordado por la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS.
Alejándose aún más de estos objetivos, añade la sociedad científica, el pasado 5 de diciembre el Ministerio de Sanidad hizo público el documento “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”; documento, dice, que fue realizado sin tener en cuenta en manera alguna a expertos clínicos de la AEEH. Y, como sociedad científica, manifiesta, su “rechazo a la totalidad de un documento que se sitúa completamente al margen de la evidencia científica y que, lejos de rectificar la situación creada por la publicación de los obsoletos IPTs, genera nuevos problemas”, entre los que destacan:
- Agrava los problemas de acceso a los nuevos tratamientos al introducir, por ejemplo, limitaciones en el acceso no contempladas en el IPT del fármaco. Estas nuevas barreras para acceder al tratamiento afectan de manera especial a los pacientes trasplantados, que no podrán ser tratados con regímenes sin interferón, más eficaces y seguros, a menos que se encuentren en una situación que comprometa sus vidas a corto plazo, algo que resulta completamente inaceptable.
- Limita innecesariamente la utilización de regímenes orales en pacientes con fibrosis avanzada a menos que ya hayan desarrollado una cirrosis hepática, recomendación que no se sostiene ni desde el punto de vista de la eficacia/efectividad, la seguridad y ni siquiera los costes de los tratamientos alternativos.
- No ofrece alternativas de tratamiento a un número importante de pacientes que no han respondido a otros tratamientos previamente.
- Pone en riesgo la salud de los pacientes con hepatitis C al recomendar para algunas situaciones tratamientos completamente obsoletos con Telaprevir o Boceprevir, con una elevada incidencia de efectos adversos graves, sin ninguna base científica y contraviniendo las recomendaciones de los IPTs y de cualquier guía de práctica clínica nacional e internacional.
- Recomienda la utilización de esquemas de tratamiento más costosos sin ninguna base científica y claramente ineficientes, ignorando nuevamente las recomendaciones de los IPTs.
Conferencia de consenso
El 21 y 22 de Noviembre, tuvo lugar en Sevilla la II Conferencia de Consenso para el tratamiento de la hepatitis C organizada por la AEEH, en la que, según cuenta la sociedad científica, se evaluó la situación actual de esta enfermedad en nuestro país y el nivel de evidencia científica que apoya la utilización tanto de los nuevos fármacos ya disponibles en España como de los que lo estarán en los próximos meses. Las conclusiones de la Conferencia de Consenso, que serán publicadas próximamente, recomiendan la utilización de tratamientos con nuevos antivirales orales en todos los pacientes con fibrosis significativa no solo basados en criterios de eficacia, sino también de seguridad y eficiencia.
Por todo ello, la AEEH insta al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de sanidad de las CCAA a reconsiderar la aplicación del documento de “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud” en su formato actual, y a desarrollar una auténtica estrategia nacional de tratamiento de la hepatitis C que tenga en cuenta a los expertos clínicos y a los pacientes.
No comments:
Post a Comment