Traductor

Showing posts with label Hepatitis C. Show all posts
Showing posts with label Hepatitis C. Show all posts

10 December 2019

Quirónsalud Málaga pone en marcha un programa de detección de la Hepatitis C


Dra_Aida_Ortega_Alonso_Aparato_Digestivo
El
 Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva pone en marcha un pionero programa de detección de Hepatitis C en el ámbito de la sanidad privada; el proyecto Juntos para conseguir la eliminación de la Hepatitis C en España en 2024: Actúa hoy para un futuro sin Hepatitis C, promovido con la colaboración de la industria farmacéutica.
Cada año mueren 399.000 personas en el mundo por causas hepáticas relacionadas con la Hepatitis C. Según el 2º estudio de Seroprevalencia en España, desarrollado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se estima que aún existen unos 80.000 pacientes de población general por tratarse, de los cuales el 71% tendría ya un diagnóstico previo y un 29% desconocería que está infectado. La doctora Aida Ortega, hepatóloga del Servicio de Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga y coordinadora del proyecto, alerta que "en estos resultados no se estaría teniendo en cuenta la población que acude al sistema privado, motivo por el cual es tan importante establecer medidas también en este ámbito".
En respuesta, con el programa instaurado, el Hospital Quirónsalud Málaga está formando a sus equipos de Medicina Familiar y Urgencias, Medicina Interna, Cuidados Intensivos, Aparato Digestivo, Endocrinología, Oncología, Hematología, Reumatología y Laboratorio, entre otros, sobre la enfermedad. Durante la primera jornada de formación, impartida por la doctora Aida Ortega, se resaltó la importancia de la detección precoz y el tratamiento inmediato de esta enfermedad en los pacientes de los distintos equipos médicos, evitando así las complicaciones derivadas de la misma. "Los nuevos tratamientos con antivirales de acción directa presentan un porcentaje de curación superior al 95%, son de corta duración y con una tasa de efectos adversos inferior al 2%, lo que favorece la adherencia del paciente", destaca la doctora.
Según declaraciones del doctor Miguel Marcos, jefe del Servicio de Medicina Interna y director médico de Quirónsalud Málaga, "es fundamental que los pacientes que sean atendidos en el Hospital, sobre todo los grupos considerados de riesgo, se realicen el screening de detección precoz de la Hepatitis C, y que por tanto, desde todos los servicios implicados, se protocolice la prescripción de las pruebas para detectar lo antes posible la infección por VHC y proceder a su tratamiento. Con esto, queremos conseguir los resultados que la OMS tiene previstos para 2030: diagnosticar y reducir la enfermedad un 90%, aminorando así un 65% las muertes causadas por esta enfermedad".
El doctor Rafael Esteban Mur, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud de Barcelona, también participante en la jornada de formación, se ha centrado en la situación mundial de la enfermedad, ofreciendo datos de los distintos estudios epidemiológicos realizados hasta el momento, afirmando que "en España se están consiguiendo grandes avances pero, aunque las tasas de tratamiento son altas, si no se diagnostican nuevos pacientes y se tratan con antivirales directos, seguirá sin eliminarse la enfermedad".
Según los estudios presentados por el doctor, la situación en España es que quedarían unos 100.000 pacientes con infección activa (población general y otros grupos vulnerables como adicciones o inmigración), que ya se han tratado más de 130.000 pacientes en España, y que, de los que quedan por tratar, se estima que un 29% desconoce su enfermedad. Asimismo, el especialista especifica que hay que hacer hincapié en los grupos de mayor riesgo, indicando que la prevalencia de la enfermedad es mayor en la población por encima de los 50 años. Insiste en la importancia del diagnóstico en un solo paso, realizando en la misma extracción los anticuerpos del VHC y, en caso de ser positivos, se obtendría directamente el dato de carga viral, que confirmaría la presencia de una infección activa.
En este sentido y con el programa en marcha, el doctor Miguel Marcos, concluye que "el Hospital Quirónsalud Málaga está comprometido con la detección precoz de la enfermedad entre sus pacientes, activando protocolos que alerten de los positivos de infección por VHC para que puedan tratarse lo antes posible".

26 July 2019

Puedes ser tú, una campaña para promover el diagnóstico de la hepatitis C y acabar con el estigma




La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GTt-VIH) y Apoyo Positivo, con el apoyo de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la colaboración de las compañías biofarmacéuticas AbbVie y Gilead, han presentado una campaña que se podrá ver en la red nacional de la Renfe y de Cercanías que busca concienciar sobre la hepatitis C, promover el diagnóstico precoz y reducir el estigma de la enfermedad.

La hepatitis C es una enfermedad infecciosa provocada por el VHC y para la que actualmente existen tratamientos que permiten curarla en más de un 95% de los casos. Desde el año 2015, con la aparición de los nuevos antivirales de acción directa y la implementación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, España ha dado grandes pasos para afrontar este problema de salud pública, lo que está suponiendo todo un éxito, con más de 125.000 pacientes curados hasta la fecha.

La hepatitis C es una patología que no suele presentar síntomas hasta que está en un estadio avanzado y que tiene mayor prevalencia en poblaciones vulnerables como los usuarios de drogas, pero que también afecta a la población general “muchas personas tienen el virus C y no lo saben porque no suele dar sintomatología”, explica Eva Pérez Bech, presidenta de la FNETH. “El virus se identificó en 1989, por lo que hasta ese momento no se pusieron en marcha medidas para evitar la transmisión. Hay personas que antes de esa fecha les pudieron hacer una transfusión, o vacunación compartiendo material inyectable…hay diferentes situaciones que en aquel momento eran cotidianas y han podido ser un foco de transmisión. Por ello es fundamental acudir al médico y hacerse la prueba si crees que has podido estar en una de estas situaciones”.  
Desde la AEEH, su presidente el Dr. Raúl Andrade explica que “según el estudio de Seroprevalencia del MSCBS (2019), se estima que restarían unas 80.000 personas con infección activa por el virus de la hepatitis C que hay que buscar y tratar”. Y continúa explicando, “de acuerdo con este mismo estudio, la prevalencia de anticuerpos frente al VHC aumentó con la edad, especialmente entre los mayores de 50 años”.

La campaña, puesta en marcha con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis y bajo el mensaje destacado de puedes ser tú, pretende de esta manera desestigmatizar la enfermedad, animando a la población general a acudir de forma voluntaria al médico ante cualquier sospecha de poder haber tenido contacto con el virus para así contribuir al reto de la eliminación de la hepatitis C en nuestro país.

“Si queremos llegar al objetivo de eliminación de la hepatitis C en 2030 es fundamental desarrollar iniciativas para la búsqueda activa de pacientes en las poblaciones en situación de riesgo, al tiempo que seguir promoviendo la importancia del diagnóstico en la población general, como la campaña que ahora se ha presentado”, apunta Andrade. “Estamos trabajando con el Ministerio para ver cuál es la mejor manera de abordarlo”.

Asimismo, Eva Pérez Bech ha puesto en valor el papel de las asociaciones y las ONGs, así como de los profesionales sanitarios en la eliminación de la hepatitis C. “Muchas de las entidades estamos muy cerca de las poblaciones vulnerables que no acuden al sistema sanitario de manera normalizada, y nuestro papel es clave en el diagnóstico, la derivación y el seguimiento de estos pacientes. Aquí es fundamental el impulso y soporte de las autoridades sanitarias para eliminar barreras y tener los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Por otra parte, también impulsamos campañas que permiten concienciar a la población general sobre la enfermedad, promoviendo el diagnóstico precoz”, ha explicado.

Por su parte, el Dr. Raúl Andrade ha recordado que “estamos ante una oportunidad única e histórica para acabar con un problema de salud pública que no podemos desaprovechar”.

Además de la concienciación a la población a través de los soportes de Alta Velocidad y de trenes de Cercanías, las organizaciones han amplificado la iniciativa a través de una campaña en redes sociales (Facebook y Twitter) con los hashtags #hepatitisc, #nopasesdelargo y #puedessertú y en la que se ofrece información detallada sobre la hepatitis C, las posibles vías de transmisión y los factores de riesgo, tales como haber recibido transfusiones sanguíneas antes de 1992, haber compartido el material para la administración de drogas inyectables o haberse realizado un tatuaje o un piercing en un centro sin las debidas precauciones de seguridad. 



[i]  

07 February 2017

Tratar a todos los pacientes, clave para avanzar hacia la eliminación de la Hepatitis C




Este sábado ha tenido lugar en Sevilla la jornada MAPA:“Manejo práctico de los AADS”, patrocinada por Gilead y en la cual se dieron cita expertos en el campo de las enfermedades hepáticas, quienes debatieron acerca de porqué tratar la hepatitis C en estadíos tempranos de la enfermedad como son las personas con grado de fibrosis F0-F1, de la importancia de los beneficios más allá de la respuesta viral sostenida y, finalmente, qué medidas se requieren trabajar para avanzar hacia la eliminación de la hepatitis C.

Es importante tratar la hepatitis C a fin de limitar la progresión de la enfermedad hepática y evitar la propagación de la infección a otras personas. Con los fármacos disponibles actualmente se están obteniendo tasas de curación superiores al 96 por ciento, con pautas cortas de tratamiento que puede ser de hasta 8 semanas.

12 October 2016

Los futuros tratamientos contra la hepatitis C serán más precisos, más eficaces y más cómodos para el paciente



Con el objetivo de presentar las principales novedades en el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis B, C y D, se ha celebrado la XIII edición del Simposio Internacional sobre Hepatitis Virales en Barcelona. Coordinado por el Dr. Rafael Esteban, Jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Vall d’Hebron, y la Dra. María Buti, Jefe Clínico del Servicio de Hepatología del mismo hospital, el congreso ha contado con la asistencia de más de 400 hepatólogos.

Entre los principales atractivos de esta cita ha destacado el alto nivel del panel de ponentes. El Simposio Internacional sobre Hepatitis Virales 2016 ha reunido a 35 especialistas procedentes de 10 países y de varios centros de referencia en el estudio de estas enfermedades. Tal y como señala el Dr. Rafael Esteban, “en esta edición han participado algunos de los mejores expertos que han investigado en el ámbito de las hepatitis virales en los últimos años”.

Durante el congreso se han abordado asuntos como la respuesta inmunológica al virus de la hepatitis B (VHB), los nuevos marcadores del VHB, los resultados de los estudios para evaluar en vida real los nuevos fármacos para el VHC o el tratamiento de la hepatitis C en pacientes descompensados. Otro de los temas estrella del simposio han sido los tratamientos para la hepatitis C que saldrán al mercado en los próximos años. En este sentido, el Dr. Rafael Esteban ha afirmado que “los nuevos medicamentos serán más precisos, más eficaces y más cómodos para el paciente”.

Nuevos retos de los hepatólogos
Los nuevos antivirales de acción directa para el virus de la hepatitis C (AAD) han sido descritos en este simposio como una de las mayores revoluciones en el tratamiento de las hepatitis virales de los últimos años. Además deeliminar el virus de la hepatitis C hasta en el 95% de los casos, estos tratamientos suponen una mayor comodidad para los pacientes, ya que se toleran mejor y tienen una duración más corta. Hay que tener en cuenta que hace dos años todavía estábamos utilizando el interferón, un tratamiento con una eficacia muy limitada y muchos efectos indeseables”, ha explicado el Dr. Rafael Esteban.

Más allá del cambio de paradigma gracias a los nuevos tratamientos, el simposio también ha servido para analizar los siguientes retos de los hepatólogos una vez se ha conseguido eliminar el virus de la hepatitis C en una gran parte de estos pacientes. De acuerdo con el Dr. Rafael Esteban, en los próximos años los especialistas deberán afrontar otros desafíos como eliminar el virus de la hepatitis C en todos los casos o perfilar mejor todos aquellos pacientes con más riesgo de desarrollar cáncer de hígado en el futuro.

Se estima que en España alrededor de 400.000 personas tienen hepatitis C crónica, de las que el 70% carecen de síntomas. Hasta el 85% de los pacientes no eliminan el VHC y desarrollan una hepatitis C crónica que, de no controlarse adecuadamente, puede progresar a estadios más graves. Cuando la hepatitis C progresa, produce fibrosis en el hígado. Entre el 10% y 20% de los pacientes desarrollan cirrosis a los 20 – 30 años desde el momento de la infección. Asimismo, la hepatitis C es la causa del 25% de los casos de cáncer de hígado.

  

13 June 2016

El Observatorio de la Hepatitis C cumple su primer año de trabajo con nuevas iniciativas

El Observatorio de la Hepatitis C, formado por profesionales de la hepatología, enfermería, farmacia hospitalaria, salud pública y representantes de organizaciones de pacientes, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, cumple su primer año de existencia trabajando para incrementar el conocimiento de la enfermedad entre la población y mejorar la calidad de vida de las personas con hepatitis C.

“A pesar de que en 2015 la hepatitis C ya no era una enfermedad desconocida, varios profesionales relacionados con esta enfermedad identificamos varios ámbitos de mejora en el conocimiento de la patología y sus consecuencias para los pacientes y, por esta razón, decidimos crear esta entidad”, explica la doctora Marina Berenguer, hepatóloga del servicio de Digestivo del Hospital Universitario La Fe y miembro del Observatorio de la Hepatitis C.

Iniciativas del Observatorio de la Hepatitis C: sensibilización y concienciación

Durante el último año, el Observatorio de la Hepatitis C ha llevado a cabo iniciativas para concienciar a la población en torno a esta enfermedad: “Informar y concienciar de las situaciones de riesgo de transmisión del virus de la Hepatitis C y de los consejos para la prevención y detección es fundamental para mejorar el abordaje de esta enfermedad que condiciona gravemente la  vida de las personas que la tienen”, afirma Pepita Buchaca, de la Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis (ASSCAT) y miembro del Observatorio de la Hepatitis C.

Entre otras iniciativas, el Observatorio de la Hepatitis C creó un canal de YouTube, donde se pueden encontrar sus vídeos didácticos sobre distintos aspectos de la hepatitis C.  Éstos  se han difundido en redes sociales de asociaciones de pacientes, sociedades médicas y hospitales. Algunos de ellos, con una alta población de referencia como el Hospital Universitario La Paz o el Hospital Vall d'Hebrón, compartieron los vídeos educativos del Observatorio de la Hepatitis C en sus perfiles sociales o a través de sus canales internos.  Además, se pudieron ver en los “Puntos de Encuentro” organizados en Madrid, Barcelona y Valencia: una exposición multimedia con material informativo sobre la enfermedad.

Recientemente la entidad ha presentado ‘La hepatitis C en España: reflexiones con una visión multidisciplinar’, un informe que recoge una serie de ideas para mejorar el abordaje de la atención a los pacientes desde los puntos de vista de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de esta enfermedad. Este trabajo nace como punto de partida para establecer vías de colaboración entre los diferentes agentes implicados en el cuidado a las personas con hepatitis C y promover una atención centrada en el paciente.

El informe marca también las prioridades del Observatorio de la Hepatitis para su segundo año de vida: “En el último año y medio la perspectiva de los pacientes con hepatitis C ha cambiado radicalmente. Nos encontramos en el momento ideal para establecer unos protocolos de actuación más allá del tratamiento que, además de determinar el rol de cada agente y la relación entre ellos, sitúen a los pacientes en el centro de todas las acciones”, señala la doctora Marina Berenguer.

Se estima que en España alrededor de 500.000 personas tienen hepatitis C crónica, de las que el 70% carecen de síntomas. Hasta el 85% de los pacientes no eliminan el VHC y desarrollan una hepatitis C crónica que, de no controlarse adecuadamente, puede progresar a estadios más graves. Cuando la hepatitis C progresa, produce fibrosis en el hígado. Entre el 10% y 20% de los pacientes desarrollan cirrosis a los 20 – 30 años desde el momento de la infección. Asimismo, la hepatitis C es la causa del 25% de los casos de cáncer de hígado. Con los tratamientos disponibles actualmente, se puede erradicar el virus de la hepatitis C en más del 95% de los pacientes crónicamente infectados.


Atención primaria, determinante para la identificación y seguimiento de la infección por el virus de la Hepatitis c‏

Médicos de familia especialistas en distintas áreas médicas, se han dado cita este fin de semana en A Coruña durante el XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de familia y Comunitaria (semFYC), en cuyo marco se ha celebrado el “Encuentro con el experto: “Atención primaria ante el reto de la Hepatitis C”, contando con la colaboración de Gilead. Dicho encuentro ha puesto de manifiesto los profundos cambios que han experimentado el abordaje de la Hepatitis C en los últimos años, y el importante papel de los médicos de Atención Primaria, claves tanto en la identificación y detección de la enfermedad, como en su posterior derivación al especialista en los hospitales.
Este encuentro ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio, entre ellos, el Dr. Santiago Pérez Cachafeiro, Especialista en medicina familiar y comunitaria EOXI de Pontevedra e O Salnés; el Dr. José María Molero García, Especialista en medicina familiar y comunitaria y Médico en el Centro de Salud en San Andrés de Madrid y el Dr. Juan Turnes, Jefe de Servicio de Digestivo en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

30 May 2016

La AP, pieza clave en la detección y manejo de la infección por el virus de la Hepatitis C

Médicos de familia especialistas en distintas áreas médicas, se han dado cita este fin de semana en Granada durante el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), en cuyo marco se ha celebrado el Foro de Actualización en Hepatitis C, contando con la colaboración de Gilead. Dicho foro sobre “Hepatitis C y avances terapéuticos” ha puesto de manifiesto los profundos cambios que han experimentado el abordaje de la Hepatitis C  en los últimos años, y el importante papel de los Médicos de Atención Primaria,  claves tanto en la identificación y detección de la enfermedad, como en su posterior derivación al especialista en los hospitales.

Este Foro ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio, entre ellos, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, Médico General y de Familia, en la gerencia de Gestión integrada de Lugo, Cervo y Monforte y responsable de investigación de la SEMG; el Dr. Jose Hernandez Quero de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. Director de la UCEIM del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Dr. Fernando Pérez Escanilla, Médico General y de Familia del Centro de salud San Juan de Salamanca y coordinador del grupo de salud publica de la SEMG y el Dr. Ignacio Aguilar Martín, Médico General y de Familia del Centro de Salud El Ejido Norte de Almería.
Durante el Foro se ha debatido entre los participantes los avances en torno al Plan Nacional de Hepatitis C, establecido por el Ministerio de Sanidad desde mayo de 2015, que establece la necesidad de realizar una estrategia de prevención de la patología, y en este sentido, la atención primaria es indispensable, como principal puerta de entrada al SNS de los pacientes. Los ponentes hicieron especial hincapié en que menos del 40% de los pacientes con Hepatitis C están diagnosticados y que muchos de ellos son detectados en fases tardías de la enfermedad, cuando ya han aparecido complicaciones graves, como la cirrosis o el hepatocarcinoma, volviendo a mostrar la gran importancia que tienen los médicos de familia en su identificación lo más temprana posible.

Como ha señalado el Doctor José Hernández Quero, “La  hepatitis  C  es  la  única  enfermedad viral curable,  cuyo  agente  etiológico por  primera  vez se  puede  erradicar  con los  agentes  antivirales  de  acción directa orales( AADs, ),especialmente  desde  el  año  2015  en  que  hemos  podido disponer  de  un  arsenal  terapéutico eficaz en  más  del  90%  de  los  pacientes con hepatitis C crónica, con una duración de 12 semanas en la mayoría de los casos y sin efectos adversos”. El doctor Hernandez Quero añade, “desde  abril  de  2015  hasta  la  actualidad  se  han  tratado en  España más  de 40.000  pacientes,  casi  todos  ellos  con  formas  avanzadas  de  la  enfermedad, en  el  contexto  del  Plan  Nacional  sobre  Hepatitis  C.  A  partir  de  ahora  el esfuerzo  debe  hacerse  en  tratar  a  todos  los  pacientes  y  conocer  cuál  es  la población infectada mediante programas de cribado. La  determinación  del  grado  de  fibrosis y  su  evolución  es  un  elemento  de  primer   orden   en   el   manejo   de   los  pacientes de VHC.

Además, comentaron la recomendación de la OMS sobre llevar a cabo un cribado de las poblaciones con mayor prevalencia de VHC, independientemente de sus síntomas o pruebas clínicas, ya que está demostrado que la hepatitis C es una enfermedad progresiva y asintomática. Aquí es donde el papel del médico de atención primaria vuelve a ser clave para llevar a cabo dicha recomendación y, con ello, la puesta en marcha de un plan de actuación individualizado para cada paciente, derivándolos a los especialistas hospitalarios para verificar el diagnóstico.
El Foro concluyó recalcando otro aspecto relevante del rol de los médicos de atención primaria: el apoyo a los pacientes de Hepatitis C durante el tratamiento, dando seguimiento a la adherencia y evaluando las posibles interacciones. De esta manera, contar con un grupo médico concienciado y actualizado con las últimas mejoras y novedades sobre la enfermedad, ayudará directamente a su identificación y tratamiento temprano.

18 May 2016

El Observatorio de la Hepatitis C propone una mayor coordinación de los agentes implicados en la atención a los pacientes

 El Observatorio de la Hepatitis C presenta ‘La hepatitis C en España: Reflexiones con una visión multidisciplinar’, un informe que recoge una serie de recomendaciones para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de esta enfermedad. Elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales con experiencia en el área de la hepatitis C, este documento nace como punto de partida para establecer vías de colaboración entre los diferentes agentes implicados en el cuidado a las personas con hepatitis C y promover una atención centrada en el paciente.
Según el informe del Observatorio de la Hepatitis C, en la actualidad la atención a los pacientes con hepatitis C podría ser optimizada en la mayoría de las comunidades autónomas. Tal y como señala Antonio Bernal, miembro de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y del Observatorio de la Hepatitis C, “en el último año y medio la perspectiva de los pacientes con hepatitis C ha cambiado radicalmente. Nos encontramos en el momento ideal para establecer unos protocolos de actuación más allá del tratamiento que, además de determinar el rol de cada agente y la relación entre ellos, sitúen a los pacientes de hepatitis C en el centro de todas las acciones”.
Desaparición de la cronicidad gracias a los nuevos tratamientos
Los nuevos Antivirales de Acción Directa son capaces de eliminar de forma sostenida la replicación viral en el 85-100% de los casos. Sin embargo, como se contempla en ‘La hepatitis C en España: Reflexiones con una visión multidisciplinar’, los pacientes curados deben seguir un protocolo definido específicamente para ellos, y ser conscientes del posible riesgo de reinfección y de cómo evitarlo.
En los próximos años se prevé que estos nuevos tratamientos transformen la evolución actual de la enfermedad: entre el 75%-85% de los pacientes no eliminan el virus y desarrollan una hepatitis C crónica que, de no controlarse adecuadamente, puede progresar a estadios más graves. “La llegada de los nuevos Antivirales de Acción Directa (AAD) nos presenta un horizonte en el que, si se establecen pautas para un diagnóstico precoz y un tratamiento efectivo, los pacientes serán tratados cuando su nivel de daño hepático sea mínimo y no requerirán ningún tipo de seguimiento”, explica la doctoraMarina Berenguer, hepatóloga del servicio de Digestivo del Hospital Universitario La Fe y miembro del Observatorio de la Hepatitis C.
Prevención: más allá de evitar la transmisión
En España siete de cada diez personas infectadas por el virus de la hepatitis C lo desconocen y pueden convertirse así en fuentes de transmisión involuntarias. Por este motivo, el informe incide en la necesidad de la detección precoz para evitar tanto las transmisiones como el avance de la enfermedad a medio y largo plazo. Para reducir la incidencia de la hepatitis C, el Observatorio de la Hepatitis C reflexiona acerca de poner en marcha campañas de información adaptadas a distintos segmentos de la sociedad incluyendo a aquellos profesionales cuya labor pueda implicar algún riesgo de infección para ellos o sus clientes. Así, peluqueros, esteticistas o tatuadores también deben conocer qué es y cómo se transmite la hepatitis C para evitar transmisiones.
Otra faceta de la prevención está dirigida a promover el diagnóstico en poblaciones prioritarias y debe desarrollarse a través de cribados con el objetivo de que las personas con VHC puedan empezar el tratamiento lo antes posible. Uno de los retos de la prevención pasa por evitar la reinfección de las personas curadas: “los hepatólogos tenemos un rol importante en esta tarea: el de informar a los pacientes curados de los riesgos y las consecuencias de las reinfecciones”, apunta la doctora Marina Berenguer.
En el terreno del tratamiento, si bien en los últimos años se han producido grandes avances como resultado de los nuevos medicamentos contra el VHC, este informe defiende la importancia de seguir trabajando para la elección del mejor tratamiento para cada paciente y el fomento de la adherencia. En este sentido, Antonio Bernal señala que “el paciente tiene un rol crucial en el cumplimiento del tratamiento, con la ayuda de otros profesionales como el personal de enfermería, el farmacéutico hospitalario y las organizaciones de pacientes, que pueden realizar funciones de apoyo, recordatorio y vigilancia”.

15 April 2016

Estudio Head-to-Head en hepatitis C

MSD ha anunciado la presentación de los resultados procedentes del C-EDGE Head-to-Head, el ensayo comparativo, sin enmascaramiento, de fase 3 de la compañía que evalúa la seguridad y eficacia de la combinación diaria a dosis fija del comprimido en investigación elbasvir/grazoprevir 50mg/100mg, frente al régimen de sofosbuvir (400 mg) comprimido más peginterferón y ribavirina (pegIFN/RBV) en pacientes con infección crónica por hepatitis C (VHC) de genotipo (GT) 1 o infección GT4 que no habían recibido tratamiento previo y en pacientes que habían recibido un tratamiento previo con pegIFN/RBV (abstract #PS002). En este estudio, la combinación de elbasvir/grazopervir demostró superioridad en las variables de evaluación de eficacia y seguridad en comparación con sofosbuvir más pegIFN/RBV, sobre la base de análisis establecidos con antelación. En el grupo completo de análisis (GCA) (n=255), las variables de evaluación de la eficacia de la respuesta virológica sostenida (RVS) 12 semanas después de terminar el tratamiento (RVS 12, considerado cura virológica) se lograron en el 99% (128/129) de los pacientes que recibieron elbasvir/grazoprevir durante 12 semanas frente al 90% (114/126) de los pacientes que recibieron sofosbuvir más pegIFN/RBV durante 12 semanas. La variable de evaluación de la seguridad del estudio fue la frecuencia de eventos de seguridad establecida previamente (Nivel 1) centrada en la tolerabilidad, los efectos secundarios hematológicos y las anomalías de laboratorio relacionadas con el hígado. Los resultados del C-EDGE Head-to-Head figuran en el programa oficial de prensa del The International Liver Congress® 2016.
“En este estudio, en general, el régimen de elbasvir/grazoprevir mostró tasas de RVS superiores y mejoras en las variables de evaluación de la seguridad establecidas con antelación en comparación con el régimen desofosbuvir más peginterferón y ribavirina, en los pacientes infectados con genotipo 1 o 4,” afirmó el Dr. Jan Sperl, del Departmento de Hepatogastroenterología del Institute for Clinical and Experimental Health, Praga, República Checa y principal investigador del estudio. “Sofosbuvir en combinación con peginterferón y ribavirina sigue siendo un régimen de tratamiento indicado en muchas regiones y este estudio comparativo frente al tratamiento de combinación con elbasvir/grazoprevir facilita información importante e interesante”.
C-EDGE Head-to-Head es un estudio comparativo de fase 3, aleatorizado, sin enmascaramiento, de grupo paralelo, dirigido en múltiples ubicaciones de la Unión Europea, Noruega y Turquía y se diseñó para evaluar la eficacia y seguridad de 12 semanas de elbasvir/grazoprevir frente a un régimen de tratamiento de 12 semanas de sofosbuvir más peglFN/RBV. El ensayo reclutó a pacientes sin tratamiento y a pacientes que habían recibido un tratamiento de peglFN/RBV con infección crónica por el VHC de GT1 o GT4 con o sin cirrosis. Los investigadores reclutaron únicamente a aquellos pacientes que, según su opinión, eran candidatos adecuados para el tratamiento de 12 semanas basado en pegIFN/RBV; esta evaluación incluyó el análisis de factores relacionados con tasas de respuesta menores al tratamiento basado en interferón (p.ej. fibrosis avanzada/cirrosis, concentraciones virales elevadas a nivel basal, raza negra, genotipo IL28B no CC o sin respuesta al tratamiento anterior con pegIFN/RBV). El estudio asignó al azar 255 pacientes infectados con GT1 o GT4 a un tratamiento de 12 semanas bien con elbasvir/grazoprevir 50mg/100mg comprimidos (n=129) o bien con sofosbuvir 400 mg más pegIFN/RBV (n=126). En total, al inicio, el 17% de los pacientes tenían cirrosis compensada; el 67% tenían un ARN del VHC superior a 800.000 IU/mL; 99% eran blancos; 78% con genotipo IL28B no CC; y aproximadamente el 25% había fracasado en el tratamiento previo con peglFN/RBV (10% de personas que no respondieron al tratamiento anteriormente, 5% de personas que respondieron parcialmente al tratamiento anterior, 10% de pacientes tuvieron recaída previa).
En el GCA (n=255), el análisis de eficacia demostró la superioridad de elbasvir/grazoprevir en comparación con sofosbuvir más peglFN/RBV, medida por la RVS 12. Se observaron tasas elevadas de RVS entre aquellos que recibían elbasvir/grazoprevir en subgrupos de pacientes que previamente no habían respondido al tratamiento de peglFN/RBV y en aquellos con cirrosis, una carga viral inicial superior o genotipo IL28B no CC. Los resultados de eficacia para la población general, así como aquellos de los subgrupos seleccionados, se muestran en la tabla 1. En el grupo de elbasvir/grazoprevir, un paciente (1%) abandonó el ensayo tras completar el tratamiento. No se produjeron fracasos virológicos en el grupo de elbasvir/grazoprevir. En el grupo de sofosbuvir más peglFN/RBV, se produjo fracaso virológico en 11 pacientes (9%) y un paciente (1%) abandonó el ensayo tras la primera semana de tratamiento.

17 December 2015

MSD anuncia la presentación de los resultados de fase 3 del tratamiento en investigación elbasvir/grazoprevir en personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C

MSD ha presentado los resultados del ensayo clínico de fase 3, C-EDGE CO-STAR, en el que se evalúan la eficacia y la seguridad del régimen de comprimido único diario en investigación elbasvir/grazoprevir (50mg/100mg) en pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) genotipos (GT) 1, 4 ó 6 que consumen drogas recreativas por vía intravenosa y están en tratamiento con agonistas opioides (TAO). El noventa y cinco por ciento (189/198) de los pacientes tratados con elbasvir/grazoprevir durante 12 semanas en la población preestablecida de análisis de la eficacia primaria obtuvo una respuesta virológica sostenida 12 semanas después de completar el tratamiento (RVS12, considerada curación virológica). Hubo un gran cumplimiento terapéutico: el 97 por ciento de los pacientes tomó al menos el 95 por ciento de su medicación de estudio durante las 12 semanas de tratamiento. Estos resultados se han presentado en la conferencia de prensa del Presidente de la Asociación Estadounidense para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas en The Liver Meeting®  y en una sesión oral (Abstract #40).

"Pese a que el consumo de drogas recreativas inyectables es un factor principal que alimenta la crisis global de hepatitis C, las personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C que se inyectan drogas a menudo se pasan por alto y reciben una atención insuficiente", aseguró el Dr. Ronald Nahass, presidente de ID CARE en Nueva Jersey. "Los pacientes de este estudio con infección crónica por el virus de la hepatitis C que estaban en tratamiento con agonistas opioides, incluidos muchos que siguieron consumiendo drogas durante el ensayo, lograron completar el tratamiento con elbasvir/grazoprevir y obtuvieron unas tasas elevadas de curación virológica.

C-EDGE CO-STAR es un estudio aleatorizado, con doble enmascarado, controlado con placebo y de fase 3 en el que se evalúa el tratamiento con elbasvir/grazoprevir en pacientes con infección crónica por el VHC GT1, 4 ó 6 que siguen un tratamiento con agonistas opioides –TAO- (p. ej. metadona, buprenorfina). En el estudio se asignaron aleatoriamente 301 pacientes a uno de los dos grupos de estudio: un grupo de tratamiento inmediato (GTI) que recibió elbasvir/grazoprevir (con enmascaramiento) durante 12 semanas (n=201) y un grupo de tratamiento diferido (GTD) que durante 12 semanas recibió placebo (grupo de control), seguido de un período de seguimiento de cuatro semanas y, tras ello, un periodo de administración de elbasvir/grazoprevir (sin enmascaramiento) durante 12 semanas (n=100).

24 November 2015

Nace una nueva alternativa de tratamiento para afectados españoles de Hepatitis C

Se acaba de constituir en Tarragona la primera agencia española de viajes especializada en enfermos españoles con Hepatitis C para recibir atención especializada y acceso a tratamiento específico en Egipto en cinco días. En España se calcula que el número de infectados supera los 600.000 casos y se producen 10.000 muertes cada año por este virus.
La empresa Sanantur ha alcanzado un acuerdo con el equipo médico del doctor Sherif Abdel-Fattah El-Baz Younis para tratar al colectivo español que padece esta enfermedad. Este doctor, de 40 años de edad, dirige el Departamento de Gastroenterología y Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad de Aswan y pasa consulta en hepatología y gastroenterología en el International Medical Center y en The Arab Contractors Center de El Cairo. Además de licenciado y máster en medicina y cirugía general, en 2009 se doctoró en medicina tropical por la Universidad de Azhar. Egipto es el país del mundo con mayor prevalencia del virus de la Hepatitis C, en torno a 165.000 nuevos contagios y 40.000 muertes al año, con un total de 12 millones de enfermos de este virus.
Sus principales investigaciones médicas se centran en el carcinoma hepatocelular, la hepatitis viral, la endoscopia de GIT y el trasplante de hígado. Es miembro de la European Association for the Study of the Liver (EASL), American Association for the Study of the Liver Diseases (AASLD), American Society for Gastrointestinal Endoscopy y de la International Liver transplant Society, entre otras asociaciones médicas.
El acuerdo entre Sanantur y el equipo del Dr. Sherif Abdel-Fattah incluye que, además de la organización del viaje combinado con un paquete turístico, los afectados accedan previa prescripción facultativa del cuadro médico egipcio a la medicación necesaria para dicho tratamiento desde un precio total de 6.595 €, inferior al que actualmente se está ofreciendo en centros privados de la Unión Europa, a partir de 30.000 €.
La medicación que recibe quien opta por contratar esta alternativa en Egipto está basada, dependiendo de cada caso, en terapias duales o triples que ofrecen, junto a otros, fármacoa de última generación (sofosbuvir o simeprevir como principios activos) para el tratamiento de la Hepatitis C, y será adquirida por el interesado en establecimientos farmacéuticos autorizados de la ciudad de El Cairo mediante la correspondiente receta local y recibiendo las específicas facturas acreditativas por la compra de esta medicación prescrita para su uso exclusivamente personal.
Sanantur se ha constituido precisamente a partir de la propia experiencia de un enfermo de Tarragona que padecía Hepatitis C y que optó por viajar a Egipto con la finalidad de encontrar un tratamiento y una atención médica más rápida que la que le ofrecía la Seguridad Social española y más económica que la que ofertan centros privados de la Unión Europea. El resultado de su viaje fue absolutamente positivo, al lograr curarse de esta patología, circunstancia que ha resultado en la constitución de Sanantur con el objetivo de ofrecer esta alternativa de tratamiento en Egipto a otros afectados españoles de Hepatitis C.

Los nuevos tratamientos para hepatitis C suponen un cambio en la historia evolutiva de esta enfermedad

La Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva ha organizado la XXXVIII edición de su reunión con numerosos especialistas, que han abordado las principales novedades de la especialidad de digestivo en el último año. Los avances presentados en la jornada, dirigida por el doctor Manuel Álvarez, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Álava y presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Aparato Digestivo, se han centrado en los nuevos tratamientos para la hepatitis C como y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, así como en una actualización en el manejo multidisciplinar de la pancreatitis aguda grave. “En nuestra especialidad, en el último año, han tenido una especial repercusión las terapias libres de interferón para la hepatitis C y los fármacos llamados inmunomoduladores en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal”, ha explicado el doctor Álvarez.
 En lo referente a la hepatitis C, los nuevos antivirales de acción directa han revolucionado el tratamiento  y han cambiado la evolución y la historia natural de la enfermedad. Son fármacos muy bien tolerados tanto por los pacientes, con muy pocos efectos adversos y con una tasa de curación superior al 90% en todos los escenarios. “Actualmente el tratamiento con nuevos antivirales está dirigido a pacientes con un grado de fibrosis elevado o a pacientes en el peri y post trasplante. En los próximos años el tratamiento libre de interferón  se extenderá a pacientes con un  grado de fibrosis menor, lo que originará un cambio en la historia evolutiva de la enfermedad al curar a pacientes con mínima o incluso nula lesión hepática”, ha afirmado el Presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva.
 Otro de los temas centrales de la reunión ha sido la pancreatitis aguda, una enfermedad con una incidencia elevada, de hasta 70 casos por cada 100.000 habitantes y con una mortalidad que puede alcanzar el 40%. En palabras del doctor Álvarez, la gran novedad en esta patología es “el avance en el tratamiento médico de soporte, en el estudio etiológico de este cuadro tan grave y, sobre todo, de los actuales manejos mediante endoscopia terapéutica o cirugía de las diferentes complicaciones que se pueden producir en la evolución de esta enfermedad”.

Primera edición del Curso para residentes
 Además, durante la reunión se ha celebrado la primera edición del Curso de Residentes, un programa de formación para residentes de la especialidad de Digestivo en la que se presentarán casos clínicos por parte de los especialistas para generar un debate. “El objetivo del curso es repasar de una forma dinámica e interactiva las incidencias, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y repasar las últimas guías sobre las mismas”, ha explicado el doctor Lander Hijona, médico del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Álava y miembro de la unidad de Hepatología y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
 Este proyecto expondrá los principales campos y de mayor importancia en la práctica diaria dentro de la especialidad. Tal y como comenta el doctor Hijona, “hemos seleccionado tres casos clínicos de tres áreas de nuestra especialidad. El primer caso es el manejo de un paciente cirrótico descompensado y las diferentes complicaciones que pueda tener. El segundo caso se trata de un brote severo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y el manejo hospitalario del mismo. Por último, en el tercer caso se expone un caso de patología general de un paciente con ERGE que no responde al tratamiento habitual con IBP”.



29 October 2015

PwC y Gilead presentan las claves del éxito para la implementación del Plan Integral para la Hepatitis C‏

La gobernanza compartida y la financiación son dos elementos esenciales para implementar con éxito un plan integral para la Hepatitis C. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informeCómo presentar un Plan Integral para la Hepatitis C en España: identificando las claves del éxito, elaborado por PwC en colaboración con Gilead, y que se ha presentado hoy en un acto celebrado en el Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School. 

El informe recoge la opinión de más de 40 agentes del sector; entre los que se encuentran expertos internacionales con experiencia en Planes Nacionales de Hepatitis C, expertos clínicos, administración pública, políticos del área de salud, sociedades profesionales, investigadores y académicos. 

08 October 2015

Especialistas españoles ponen en marcha un estudio epidemiológico para medir la prevalencia del virus de la hepatitis C en la población española

La hepatitis C crónica es una enfermedad causada por el virus de la hepatitis C, y que se estima que afecta a entre 130 y 150 millones de personas en el mundo. En España, es conocida la carencia de registros epidemiológicos actualizados que puedan dar un número real de cuál es la población española afectada por dicha enfermedad. Las cifras que se han manejado parecen estar lejos de la certeza que los especialistas reclaman.
En este contexto, durante este mes se inicia un estudio epidemiológico de seroprevalencia de la hepatitis C en la población española, promovido por el Dr. Javier Crespo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, y con la participación del Dr. José Luis Calleja del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Dr. Miguel Ángel Serra del Hospital Clínico Universitario de Valencia. El estudio, denominado Cohorte ETHON (EsTudio poblacional de enfermedades Hepaticas naciONal),  se realiza con el apoyo financiero del Programa de Estudios Promovidos por Investigador de MSD.
“Este estudio, alineado completamente con una de las líneas estratégicas del Plan Nacional para el abordaje de la hepatitis C, está diseñado para que los datos que se obtengan de más de 16.000 pacientes, tengan validez a nivel nacional y por tanto podremos tener una cifra real y actualizada de la prevalencia de esta enfermedad en la población española”, ha señalado el Dr. Javier Crespo.
Se trata de un estudio epidemiológico poblacional cuyo objetivo es estimar la prevalencia real de la infección por el virus de la Hepatitis C en España, para lo que se elegirán pacientes de tres áreas diferentes del territorio nacional que representan el universo de la población española. Es el estudio epidemiológico más amplio y actualizado que, hasta la fecha, se va a realizar sobre esta enfermedad y que recogerá una gran cantidad de datos esenciales desde un punto de vista científico.
En este sentido, el Dr. José Luis Calleja, ha resaltado que “con los datos que obtendremos de este estudio, avalado científicamente por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), podremos caracterizar detalladamente la infección por hepatitis C en España: cuál es la distribución por genotipos, el grado de fibrosis y las posibles comorbilidades asociadas a la misma como la insuficiencia renal crónica, la diabetes, co-infecciones, etc.”
Para el Dr. Miguel Ángel Serra, “es imprescindible dar respuesta de forma definitiva a la cuestión de cuál es la prevalencia de la hepatitis C en España, lo cual podremos hacer con este estudio, resolviendo asimismo muchos de los problemas con los que nos encontramos actualmente”.
Por último, el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD España ha señalado que “para MSD es muy gratificante apoyar este tipo de iniciativas científicas a través del Programa de Estudios Promovidos por Investigador, poniendo de manifiesto el compromiso continuo durante casi 30 años de MSD con la Hepatitis C, aportando soluciones a esta enfermedad tanto en el pasado y como en el futuro”.

29 September 2015

El riesgo de contagio de hepatitis C de la madre al feto puede alcanzar el 20%‏

La posibilidad de que una mujer embarazada con infección crónica por virus C transmita la infección al bebé varía, según los distintos estudios, entre el 4 y el 20%. La probabilidad media global de transmisión está en torno al 4%, pero puede llegar al 8% si la madre tiene cargas virales elevadas en sangre, e incluso al 20%  si  además está coinfectada también por el virus VIH. En torno a un 1% de mujeres embarazadas padece infección crónica por virus de hepatitis C.
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), recuerda la importancia de extremar las precauciones para evitar el contagio de la infección por virus de hepatitis C.
 El 65-70% de los infectados con virus de hepatitis C no sabe que tienen la enfermedad, eso hace que en muchos casos las embarazadas infectadas desconozcan los riesgos para su hijo. Por otro lado, el Dr.Rafael Granados, miembro de la SEIMC señala que “si la mujer es diagnosticada de hepatitis C durante la gestación, no se recomienda que tome tratamiento antiviral durante la misma, porque no hay todavía estudios con los nuevos fármacos en esta situación, que permitan garantizar la seguridad de la madre y el feto”.

La amniocentesis y el parto, los momentos de mayor riesgo de contagio
 Uno de los momentos de riesgo de transmisión del virus al feto es durante la amniocentesis diagnóstica, una prueba para determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica, en la que se extrae líquido amniótico mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico.
 Sin embargo, el máximo riesgo de que una mujer embarazada infecte a su feto se produce durante el parto y el periparto, por exposición del bebé a sangre materna.
 “Puede minimizarse el contagio evitando la ruptura prolongada de membranas (bolsa), iniciando la finalización activa de la gestación y evitando procedimientos intraparto que aumenten la exposición del feto a sangre materna, como por ejemplo la monitorización fetal invasiva”, afirma el Dr. Granados. “También es importante, antes del parto, valorar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual concomitantes que pudieran incrementar el riesgo de contagio en el momento del parto”, añade.
 No hay evidencias sólidas que justifiquen la realización de cesárea en mujeres con infección por virus C para evitar la transmisión vertical de la infección.
En cuanto a la lactancia materna, aunque está demostrado que puede haber virus C en la leche materna, no está demostrado que la lactancia materna aumente el riesgo de transmisión perinatal del virus.

Como tratar la Hepatitis C en niños
 Antes de plantearse el tratamiento en niños infectados, se debe tener un seguimiento para valorar el aclaramiento espontáneo del virus de al menos 6 meses a un año. “En el caso de que la infección persista pasado ese tiempo, el médico tiene que valorar el tratamiento con antivirales de última generación”, aunque las evidencias disponibles para este grupo de edad son aún escasas, indica el Dr.Granados.

Evolución de la hepatitis C
 La hepatitis crónica C es la inflamación crónica del hígado causada por el virus de la hepatitis C, del que se conocen 7 genotipos distintos, y que se puede transmitir cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona sana. Una vez adquirida la infección, ésta se hace crónica en el 70-80% de los pacientes, y en estos casos puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado con el paso de los años.
 Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con las altas tasas de curación actual, si se consigue diagnosticar y tratar a las personas infectadas, habrá un descenso del número de nuevas infecciones. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de nuevos contagios también descenderá.   
 Los expertos en hepatitis C destacan los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España, especialmente entre los pacientes con el virus C genotipo 1, que es el más frecuente. Los datos hacen posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de estos pacientes tratados en condiciones reales de uso se cura.


La importancia de la prevención
 La principal vía de transmisión es la exposición a sangre de pacientes infectados por el VHC, y, aunque también puede darse la transmisión por vía sexual, ésta es mucho menos frecuente, con la excepción de las relaciones anales. Según los expertos de SEIMC, a día de hoy no existe vacuna para esta infección vírica ni tampoco indicios de que podamos tenerla en un futuro cercano. Por tanto, es fundamental hacer hincapié en la prevención que  radica en dos pilares básicos: evitar la exposición a sangre y las relaciones sexuales sin protección.
 Los grupos de riesgo predominantes son drogodependientes que utilizan o utilizaron de forma compartida jeringuillas o útiles para el consumo de cocaína intranasal, personas que han recibido una transfusión antes del año 1991 o se han sometido a tatuajes en centros sin control sanitario, y varones que mantienen sexo con varones. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud