Traductor

Showing posts with label hígado. Show all posts
Showing posts with label hígado. Show all posts

16 May 2016

Andalucía realiza el primer trasplante hepático de vivo a un bebé usando cirugía laparoscópica para extraer el órgano del donante

Andalucía realiza el primer trasplante hepático de vivo a un bebé usando cirugía laparoscópica para extraer el órgano del donante


Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han llevado a cabo un trasplante hepático infantil de donante vivo usando, por primera vez en España, cirugía laparoscópica para la extracción del órgano del donante. Una pequeña de 9 meses ha sido la paciente  receptora y su tía materna, de 35 años, la donante, al no tener la compatibilidad necesaria sus padres para serlo. Ambas se encuentran ya en casa y con una buena función hepática.
Los detalles de este caso sin precedentes en el sistema nacional de salud, según ha podido confirmar la Organización Nacional de Trasplantes, se han dado a conocer hoy por el equipo responsable de esta intervención, dirigidos por Javier Briceño, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva, a quienes ha acompañado el consejero de Salud, Aquilino Alonso.
La pequeña trasplantada sufría atresia de vías biliares, la principal causa de trasplante hepático en la infancia. Se trata de una enfermedad congénita poco frecuente que hace que los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar se obstruyan. Una primera intervención le permitió mantenerse estable hasta que se puedo llevar a cabo el trasplante en el mes de marzo. La donante recibió el alta médica cuatro días después de la intervención y la paciente sólo precisó 20 días de ingreso.
Las dos intervenciones necesarias, de extracción e implante del segmento hepático, requirieron once horas de trabajo para un equipo de 25 profesionales, repartidos en dos quirófanos. La técnica laparoscópica empleada se puede considerar “de alta complejidad y precisión, si bien aporta ventajas considerables para el donante respecto a la cirugía convencional, ya que resulta menos agresiva, el postoperatorio se acorta y se pueden incorporar rápidamente a la rutina y a su vida laboral”, ha expresado el doctor Briceño. Además, ha añadido el especialista, “la visión del cirujano mejora con la laparoscopia, ya que la realidad se ve aumentada, y también permite un control del sangrado mucho más minucioso”.
Existen precedentes a nivel nacional en el uso de la laparoscopia para la extracción hepática cuando el receptor del órgano ha sido otro adulto, pero se trata de la primera vez que un equipo de cirujanos lleva a cabo la resección del órgano que luego se implanta en un bebé. Las técnicas en ambos casos son diferentes, y los receptores también, por ello la excepcionalidad de esta intervención. Tanto la extracción como el implante exigen una elevada destreza y experiencia de los equipos multidisciplinares que participan en esta operación, ya que hay que diseccionar el hígado con la máxima precisión y hay que adaptar los vasos sanguíneos al tamaño de paciente pediátrico, que en este caso era un bebé de 9 meses.
Experiencia en cirugía hepática laparoscópica
En España, son pocos centros aún los que usan cirugía laparoscópica en intervenciones de hígado y el Hospital Reina Sofía es uno de ellos. Los profesionales se iniciaron en este campo en 2013 y en estos momentos la cirugía hepática laparoscópica representa aproximadamente el 30% de las operaciones de hígado convencionales. La formación en cirugía hepática laparoscópica del equipo andaluz se ha desarrollado en hospitales de diferentes países, como Japón y Francia. En 2015, los cirujanos del Hospital Reina Sofía intervinieron 130 hepatectomías, de las que 40 intervenciones se abordaron por laparoscopia.
“Emplearla ahora también en trasplantes ha supuesto un nuevo reto para este equipo de profesionales que sigue haciéndonos sentir orgullosos de tenerlos en la sanidad pública andaluza, por su enorme preparación, su compromiso y su visión de futuro; un magnífico ejemplo de trabajo en equipo y de innovación”, ha subrayado el consejero de Salud.
Por su parte, el doctor Briceño ha asegurado que “abrimos las puertas a formas innovadoras de donación, ya que el potencial en este campo puede ser inmenso”, añadiendo que la incorporación de nuevas técnicas como el ‘split in situ’ que permite que de un hígado se beneficien dos receptores, la donación en asistolia, la aceptación de órganos de donantes añosos y el empleo de nuevas máquinas de perfusión permiten ampliar las posibilidades para quienes viven a la espera de un trasplante”.
Cirujanos hepáticos, hepatólogos, pediatras, anestesistas, intensivistas, inmunólogos, personal de enfermería, especialistas en radiodiagnóstico y coordinadores de trasplantes forman parte del equipo profesional que ha posibilitado este nuevo avance en la medicina de trasplantes en el Hospital Reina Sofía, que este año conmemora su 40 aniversario.
Y junto a la labor de los profesionales, Aquilino Alonso ha querido reconocer la importancia de la solidaridad y generosidad de la población, sin la que no sería posible poder avanzar. En el primer cuatrimestre del año, se han registrado 27 donaciones en Córdoba, no habiéndose dado ninguna negativa, “algo excepcional”, en palabras del consejero. “Es el fiel reflejo de la concienciación conseguida en todos estos años de promoción de un gesto que salva y mejora vidas”, ha añadido.
Estas donaciones, más dos donaciones de vivo, han posibilitado 64 trasplantes de órganos (4 de ellos infantiles y 2 de donante vivo): 24 de riñón (1 de donante vivo), 21 de hígado (dos infantiles y uno de ellos de donante vivo), 6 de corazón (dos de ellos infantiles), 11 de pulmón y 2 de páncreas.
En Andalucía, los donantes suman ya 147, con un incremento del 28% respecto al mismo periodo de 2015. Los trasplantes realizados han sido 277 en el primer cuatrimestre, frente a los 269 de enero a abril del pasado año. El número de familias que dice sí a la donación es mayor este año, con un 89% de aceptación, 7 puntos más que en 2015.
“Mi reconocimiento y mi gratitud a los profesionales una vez más. Y también gracias a las personas donantes y sus familias, a las asociaciones de pacientes y agentes sociales implicados, como medios de comunicación, magistrados, forenses, fuerzas de seguridad, trabajadores de aeropuertos y el resto de la cadena humana que participa en el proceso de donación y trasplantes. Y también esperanza para las personas que aún aguardan un órgano en Andalucía”, ha concluido.
Trasplante hepático infantil
El primer trasplante hepático infantil que se llevó a cabo en el Hospital Reina Sofía fue un año después de que se iniciase el programa, en 1990, y hasta hoy un total de 176 niños se han sometido a una intervención de este tipo. Del total de intervenciones, 11 han sido trasplantes hepáticos de donante vivo. Estos injertos infantiles generalmente se practican antes de que los pacientes cumplan los dos años de vida.
En conjunto, considerando pacientes pediátricos y adultos, se han realizado un total de 1.239 trasplantes de hígado en el hospital cordobés, de los que alrededor de un 15% son infantiles. Si se tiene en cuenta el conjunto de trasplantes de órganos infantiles en este centro, los hepáticos, que son los trasplantes de órganos infantiles más frecuentes, representan en torno al 65%.
Entre los hitos alcanzados por los profesionales del centro en trasplantes de hígado a niños destaca la realización del primer trasplante hepato-bipulmonar infantil de España (2003), los primeros trasplantes infantiles combinados de hígado y riñón de Andalucía (2011) y también de forma pionera a nivel regional el empleo de la técnica split ‘in situ’ que consiste en dividir el hígado del donante en dos segmentos –la bipartición se realiza cuando el órgano se encuentra en el cuerpo del donante- para implantarlos en un adulto y un niño, respectivamente (2011). Finalmente, el pasado año, se realizó uno de los primeros trasplantes hepáticos de donante vivo en España gracias a una donación de la abuela a su nieto.


06 November 2015

Chiesi lanza una nueva formulación de tacrolimus que facilita una exposición más controlada para trasplantes de hígado y riñón


  •  La travesía de un paciente que espera un órgano que le salve la vida, nunca es fácil: lista de espera, compatibilidades, estar siempre localizable, falsas esperanzas, etc. Las Unidades de Trasplante acompañan a estos pacientes durante este proceso y guiarlos una vez que ya se ha producido el trasplante. En este momento comienzan otra gran inquietud: evitar el rechazo del órgano.
Chiesi acompaña en este viaje a los profesionales sanitarios y a los pacientes trasplantados conEnvarsus®, una nueva tecnología de inmunosupresión controlada que ofrece 24 horas de absorción continua y constante, facilitando el tratamiento y mejorando la calidad de vida de estas personas.
Con Envarsus® redefinen el tratamiento con tacrolimus
Envarsus® es una nueva formulación de tacrolimus de administración única diaria que asegura una liberación prolongada, lo que permite un mejor manejo del paciente tras un trasplante de riñón o hígado. En pacientes trasplantados, una inmunosupresión bien controlada es clave para minimizar riesgos y efectos secundarios, así como para asegurar la mayor supervivencia del órgano trasplantado, especialmente, cuando se utilizan fármacos de estrecho margen terapéutico como tacrolimus.
Envarsus® requiere un 30% menos de dosis para alcanzar los mismos niveles en sangre que el resto de medicamentos a base de Tacrolimus disponibles en el mercado. Además, pensando en la comodidad del paciente, Envarsus® se administra una sola vez al día, mejorando su adherencia al tratamiento.1,2y3

12 March 2015

El tratamiento temprano con tacrolimus de liberación prolongada Advagraf® aumenta en un 8 % la supervivencia del hígado trasplantado

Los resultados de un análisis retrospectivo de datos publicado en el American Journal of Transplantation(AJT) muestran que los pacientes de trasplante hepático que recibieron tratamiento temprano con Advagraf® experimentaron una importante ventaja de un 8 % más de supervivencia del injerto a los tres años del trasplante, comparados con los pacientes que recibieron tratamiento de tacrolimus de liberación inmediata (dos veces al día).

El número de trasplantes de órganos no deja de aumentar año tras año. En Europa se realizan anualmente casi 6.000 trasplantes hepáticos. En la actualidad, la supervivencia a largo plazo en los trasplantes hepáticos no llega a ser óptima, con solo un 54 % de supervivencia del injerto a los 10 añosii y, dado que cada vez se recurre más a donantes de más edad y con características para la donación no tan buenas, mantener estos resultados supone un reto.

El objetivo del análisis del Registro Europeo de Trasplante Hepático (ELTR) era valorar el impacto del uso temprano de Advagraf® frente a tacrolimus de liberación inmediata (dos veces al día), y los factores de riesgo clásicos sobre la supervivencia a largo plazo del órgano trasplantado utilizando datos reales tomados de dicho registro europeo.El estudio es un análisis retrospectivo de datos de pacientes de trasplante hepático (>18 años) que recibieron Advagraf® (n=528) o tacrolimus de liberación inmediata (n=3,839) en el primer mes después del trasplante y con un periodo de seguimiento de hasta tres años.i Los datos fueron recopilados durante un periodo de cinco años (entre enero de 2008 y diciembre de 2012) en 21 centros que utilizaban ambas formulaciones en pacientes que habían sobrevivido el primer mes tras el trasplante.i

Igual que con cualquier otro estudio basado en los datos de un registro, hay una serie de limitaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de interpretar estos datos. Consciente de ello, el ELTR realizó análisis adicionales y llevó a cabo la comparación de las dos poblaciones de tratamiento según su índice de propensión (propensity score matching) en función de sus características iniciales, se confirmó la ventaja significativa de Advagraf® para la supervivencia a 3 años del injerto.

Advagraf® y tacrolimus de liberación inmediata (dos veces al día) son inmunosupresores autorizados para evitar el rechazo de órganos en pacientes que reciben trasplantes de hígado y de riñón. Advagraf® es una formulación de liberación prolongada que representa un avance frente a la liberación inmediata, ya que la sustancia activa ofrece una exposición más homogénea. Esto significa también que el tratamiento puede tomarse una vez al día, frente a las dos veces al día de tacrolimus de liberación inmediata.iii

El jefe de la unidad de Cirugía Oncológica y Trasplantes del Centro Hepatobiliar del Hospital Paul Brousse, de Villejuif (Francia), el profesor René Adam, ha explicado que “el trasplante de hígado ofrece a los pacientes con fallo hepático una segunda oportunidad en la vida. La base de datos del ELTR es la más grande de Europa y muestra claramente que los pacientes que recibieron Advagraf una vez al día tuvieron una mejor supervivencia del injerto que los pacientes que recibieron tacrolimus dos veces al díaNuestra hipótesis es que las diferencias entre los dos regímenes de tratamiento, incluido el mejor cumplimiento del tratamiento y la menor variabilidad de la exposición al tacrolimus observados para el tacrolimus de liberación prolongada, podrían haber tenido efectos beneficiosos a largo plazo”.

En este sentido, el presidente de Educazione, informazione e Prevenzione sull’Epatite C (EpaC), la mayor asociación italiana de pacientes hepáticos y trasplantados de hígado, Ivan Gardini, ha resaltado que “estos datos son muy interesantes, no solo porque son datos del mundo real, sino también porque muestran una mayor supervivencia del injerto frente al tratamiento estándar actual. Es muy prometedor ver datos de práctica clínica habitual tan sólidos y esto representa un paso adelante en el trasplante hepático”.

Por su parte, el vicepresidente sénior de Medical Affairs and Health Economics en Astellas Pharma EMEA Limited, el Dr. Ayad Abdulahad, ha comentado que “en Astellas intentamos mejorar constantemente nuestros conocimientos sobre el perfil de nuestros productos en la práctica clínica, para lo cual evaluamos conjuntos de datos clínicos obtenidos de distintas fuentes, estudios y metodologías. Haciéndolo así, Astellas espera llegar a conocer mejor la eficacia de sus productos para conseguir el tratamiento más apropiado para las necesidades de cada paciente”.

A lo que el propio Dr. Abdulahad ha añadido que “en Astellas consideramos que esta colaboración constante con la comunidad de trasplantes es la forma más valiosa para desarrollar estos conocimientos y estamos orgullosos de haber colaborado en el análisis de los datos del ELTR provenientes de los pacientes con trasplantes de hígado. Esperamos que esta perspectiva actualizada sobre el tacrolimus se traduzca en una mejor tasa de supervivencia para los receptores de trasplantes, tanto actuales como futuros”.

Por último, el director médico sénior en Astellas,  el Dr. Martin Hurst, ha declarado que “Astellas se dedica a ofrecer tratamientos innovadores y de alta calidad a los pacientes que viven con un trasplante y trabaja constantemente para conseguir efectos positivos en la vida de estos pacientes. Estos datos demuestran que la formulación única de Advagraf®, un avance respecto a tacrolimus de liberación inmediata, tiene potencial para beneficiar a miles de pacientes de trasplante hepático más,  así como a aquellos pacientes en lista de espera para trasplante en toda Europa, subrayando el compromiso de Astellas en el campo de los trasplantes".

22 December 2014

La Asociación Española para el Estudio del Hígado, contra la estrategia del CISNS sobre hepatitis C


La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha recomendado explícitamente a sus asociados NO seguir las recomendaciones incluidas en el documento difundido por el Ministerio de Sanidad, “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”, que fue acordado por la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS.
AEEHLa AEEH, a la vista de lo que está ocurriendo con los nuevos antivirales para la hepatitis C, ha difundido una nota en la que, de entrada, asegura que la incorporación de nuevos fármacos orales para el tratamiento de la hepatitis C ha supuesto un gran salto cualitativo en nuestra capacidad para curar una enfermedad grave que afecta a alrededor de 500.000 personas en nuestro país. Sin embargo, asegura esta sociedad científica, la respuesta de la Administración sanitaria en España ante las sucesivas aprobaciones de nuevos fármacos por parte de la Comisión Europea ha sido únicamente la de poner barreras para acceder a estos tratamientos. Primero, dilatando injustificadamente su disponibilidad, alegando la necesidad de acordar un precio con los laboratorios suministradores, lo que ha supuesto situaciones de inequidad en el acceso respecto a otros países de la Unión Europea. Además ha retrasado entre 6-10 meses la publicación de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de Simeprevir y Sofosbuvir, con conclusiones obsoletas y extraordinariamente restrictivas, superadas por la evidencia científica actual
Alejándose aún más de estos objetivos, añade la sociedad científica, el pasado 5 de diciembre el Ministerio de Sanidad hizo público el documento “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”; documento, dice, que fue realizado sin tener en cuenta en manera alguna a expertos clínicos de la AEEH. Y, como sociedad científica, manifiesta, su “rechazo a la totalidad de un documento que se sitúa completamente al margen de la evidencia científica y que, lejos de rectificar la situación creada por la publicación de los obsoletos IPTs, genera nuevos problemas”, entre los que destacan:
  • Agrava los problemas de acceso a los nuevos tratamientos al introducir, por ejemplo, limitaciones en el acceso no contempladas en el IPT del fármaco. Estas nuevas barreras para acceder al tratamiento afectan de manera especial a los pacientes trasplantados, que no podrán ser tratados con regímenes sin interferón, más eficaces y seguros, a menos que se encuentren en una situación que comprometa sus vidas a corto plazo, algo que resulta completamente inaceptable.
  • Limita innecesariamente la utilización de regímenes orales en pacientes con fibrosis avanzada a menos que ya hayan desarrollado una cirrosis hepática, recomendación que no se sostiene ni desde el punto de vista de la eficacia/efectividad, la seguridad y ni siquiera los costes de los tratamientos alternativos.
  • No ofrece alternativas de tratamiento a un número importante de pacientes que no han respondido a otros tratamientos previamente.
  • Pone en riesgo la salud de los pacientes con hepatitis C al recomendar para algunas situaciones tratamientos completamente obsoletos con Telaprevir o Boceprevir, con una elevada incidencia de efectos adversos graves, sin ninguna base científica y contraviniendo las recomendaciones de los IPTs y de cualquier guía de práctica clínica nacional e internacional.
  • Recomienda la utilización de esquemas de tratamiento más costosos sin ninguna base científica y claramente ineficientes, ignorando nuevamente las recomendaciones de los IPTs.
Conferencia de consenso
El 21 y 22 de Noviembre, tuvo lugar en Sevilla la II Conferencia de Consenso para el tratamiento de la hepatitis C organizada por la AEEH, en la que, según cuenta la sociedad científica, se evaluó la situación actual de esta enfermedad en nuestro país y el nivel de evidencia científica que apoya la utilización tanto de los nuevos fármacos ya disponibles en España como de los que lo estarán en los próximos meses. Las conclusiones de la Conferencia de Consenso, que serán publicadas próximamente, recomiendan la utilización de tratamientos con nuevos antivirales orales en todos los pacientes con fibrosis significativa no solo basados en criterios de eficacia, sino también de seguridad y eficiencia.
Por todo ello, la AEEH insta al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de sanidad de las CCAA a reconsiderar la aplicación del documento de “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud” en su formato actual, y a desarrollar una auténtica estrategia nacional de tratamiento de la hepatitis C que tenga en cuenta a los expertos clínicos y a los pacientes.

26 November 2014

Takeda y GE Healthcare firman un acuerdo para desarrollar conjuntamente medicamentos para enfermedades hepáticas

GE Healthcare y Takeda Pharmaceutical Company Limited  acaban de firmar un acuerdo de colaboración para la investigación y el desarrollo de técnicas de imagen en el campo de la fibrosis hepática, un factor clave para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades hepáticas. Este anuncio ha coincidido con la celebración del 65º Congreso Anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas (AASLD), celebrado recientemente en Boston (EE.UU).

En las primeras fases de la enfermedad hepática, los pacientes casi no presentan síntomas clínicos. La progresión de estas enfermedades se caracteriza por un endurecimiento de los tejidos debido a la fibrosis asociada a la inflamación del hígado y por un empeoramiento de los síntomas a causa de la cirrosis. Como consecuencia del envejecimiento de la población y de los hábitos de vida menos saludables, dos tendencias a nivel mundial surgidas en los últimos años, la enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA) se ha convertido en una especie de síndrome metabólico.

Según los términos del acuerdo, GE Healthcare proporcionará a Takeda su técnica de diagnóstico por imagen que genera un mapa de la rigidez del hígado, la cual contribuirá a las actividades de investigación y desarrollo que Takeda está realizando en las enfermedades hepáticas. Al optimizar los puntos fuertes de ambas compañías, la colaboración ayudará a desarrollar medicamentos y nuevas técnicas diagnósticas para las enfermedades hepáticas.

Actualmente, el diagnóstico de la fibrosis hepática se realiza en la mayoría de los casos haciendo una biopsia hepática. El procedimiento consiste en insertar una aguja a través de la piel hasta el hígado y tomar una muestra del hígado para analizarla. Con la técnica de la elastografía por resonancia magnética (RM) comercializada por GE Healthcare, que lleva usándose en Estados Unidos desde 2009 y en Japón desde 2012, es posible determinar la rigidez relativa de los tejidos hepáticos de forma no invasiva. Se espera que esta técnica diagnóstica de GE contribuya a los esfuerzos de Takeda para desarrollar medicamentos innovadores.

En los últimos veinte años, la HGNA y la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) han pasado a ser la principal causa de enfermedades hepáticas en los países desarrollados.2 La prevalencia de la HGNA se ha duplicado en los últimos 20 años, mientras que la prevalencia de otras enfermedades hepáticas crónicas se ha mantenido estable o ha disminuido. Datos recientes confirman que la HGNA y la EHNA también han cobrado la misma importancia en regiones en vías de desarrollo como Oriente Medio, Extremo Oriente, África, el Caribe y Latinoamérica.2 El diagnóstico precoz de la fibrosis hepática y el desarrollo de fármacos para controlar la progresión de las enfermedades hepáticas son temas que también han adquirido mucha importancia.


“Es un gran satisfacción para mí haber firmado esta alianza con GE Healthcare para desarrollar medicamentos para el tratamiento de las enfermedades hepáticas. Esta colaboración contribuirá a desarrollar nuevas opciones terapéuticas que reduzcan la carga de la enfermedad para los pacientes. En un futuro cercano continuaremos dando la máxima prioridad a los pacientes y desarrollaremos una amplia serie de innovaciones en el campo del descubrimiento de medicamentos”, ha declarado el Dr. Tadataka Yamada, director médico y director científico de Takeda.

Por su parte, Akihiko Kumagai, presidente de GE Healthcare Japón y director global de proyectos para enfermedades hepáticas, ha señalado lo siguiente: “Es extremadamente gratificante para mí que mediante esta colaboración vayan a usarse nuestras tecnologías para desarrollar tratamientos para enfermedades hepáticas que son de especial importancia tanto en Asia como en el resto del mundo. Nuestra compañía desarrolla tecnologías para encontrar soluciones para el cáncer de hígado. Japón es uno de los países de nuestra red mundial de investigación y desarrollo y ha desempeñado un papel muy importante en estas actividades, ya que su objetivo es encontrar soluciones para su población en envejecimiento. Las innovaciones de GE continuarán contribuyendo a mejorar la salud de los habitantes de todo el mundo.”



19 November 2014

La Cirugía Hepática extrema permite extirpar tumores sin posibilidad alguna de curación

La cirugía hepática extrema permite una supervivencia del 30-40% a los cinco años en pacientes tumores hepáticos irresecables con técnicas convencionales”, asegura el doctor Ricardo Robles Campos, cirujano del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, Catedrático de Cirugía. “La quimioterapia por sí sola ofrece una supervivencia de 12/24 meses y muy pocos enfermos alcanzan supervivencias de cinco años”, matiza. Las técnicas de regeneración se utilizan para aumentar la cantidad de hígado sano que va a quedar tras la cirugía del tumor.

La ventaja que ofrece este tipo de técnicas, la cirugía hepática extrema o la regeneración hepática precoz, según el doctor Robles, es “aplicar técnicas muy especiales en pacientes que tienen una gran carga tumoral y que van a necesitar una cirugía muy compleja, que requiere cirujanos muy adiestrados”. En este sentido, el experto asegura que es necesario valorar “si el paciente tiene un gran tumor en un lóbulo o tiene tumor en ambos lados del hígado y  cuanta cantidad de hígado va a quedar tras la intervención, de manera que ésta nunca sea inferior al 25/30%, ya que de otro modo el paciente podría fallecer de una insuficiencia hepática en el postoperatorio”. El peso del paciente, que el hígado presente cirrosis o haya sido tratado con quimioterapia previamente son otros de los factores que han de tenerse en cuenta de manera previa a la intervención.

Estas novedosas técnicas se pueden aplicar tanto en tumores primarios originados en el hígado, como en  tumores originados en otras partes del cuerpo que dan metástasis en el hígado. En este sentido, explica el doctor Robles, “el tumor más frecuente en el que realizamos intervenciones en el hígado son las metástasis hepáticas de carcinoma colo-rectal”, asegura el experto, quien matiza que “de hecho, hay pacientes con metástasis hepáticas de carcinoma colo-rectal que fallecen solo de la enfermedad hepática, existiendo incluso el concepto de que se habla de un tumor primario de hígado más  que de una metástasis en dicho órgano proveniente de un cáncer de colon. Si somos capaces de eliminar estas metástasis es posible que los pacientes tenga supervivencias largas, de modo que una enfermedad que en inicio tendría un supervivencia de dos años, ofrece un nueva supervivencia de entre seis y siete años”, concluye a este respecto.

Este tipo de técnicas solo pueden ofertarse a pacientes que presentan tumores hepáticos, bien sean primarios o secundarios, “en pocos casos podría aplicarse en pacientes con tumores fuera del hígado. En estos casos, la opción es quimioterapia o bien otro tipo de intervención quirúrgica”, señala el doctor. En pacientes con un tumor en el hígado inoperable, una posible solución podría ser el trasplante del órgano, siempre y cuando se cumpliesen los criterios de trasplante, sin embargo, “la escasez de este tipo órganos y la rigidez en los criterios de selección de los pacientes hacen que con este tipo de enfermedades el trasplante este casi totalmente contraindicado”.

La calidad de vida de los pacientes una vez recuperados de estas intervenciones suele ser buena, aunque la enfermedad puede recidivar en el 70% de los casos”, asegura este experto. “Es cierto que con las nuevas técnicas de regeneración hepática la mortalidad actualmente es mayor que con las técnicas clásicas porque se trata aún de una cirugía joven que se empezó a realizar hace tres años, pero se trata de una técnica que apunta muy buenos resultados,- asegura el doctor Robles, -ya que, conforme se adquiere experiencia, la mortalidad se va reduciendo.  Por ejemplo, en el registro mundial, la mortalidad está en torno al 8-9%”.

06 June 2012

Monólogos con humor por un hígado sano

La compañía Janssen( perteneciente a la multinacional Johnson & Johnson) ha firmado un convenio con la Cruz Roja Española para colaborar en la campaña de información sobre el hígado. Esto será una gira de espectáculos-monólogos en clave de humor, donde se darán al  público consejos para el cuidado del citado órgano y la prevención de enfermedades hepáticas como la Hepatitis C. Esta gira se desarrollará entre los meses de septiembre y octubre por ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia y Santiago de Compostela.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud