|  | 
| 
 Más de ocho de cada diez españoles
  pertenecientes a población general no saben definir con exactitud en qué
  consiste la diabetes. Este desconocimiento sobre la enfermedad es menor entre
  las personas con diabetes, pero aun así tres de cada diez de ellas no son
  capaces de precisar en qué consiste la patología. Estas son las principales
  conclusiones de la encuesta Impacto de la diabetes en
  la calidad de vida: Percepciones y actitudes entre la población y los
  pacientes, que ha impulsado AstraZeneca y ha desarrollado Ipsos.
  La investigación revela datos desconocidos sobre el impacto de la diabetes en
  el día a día de los pacientes, en su calidad de vida y sobre el conocimiento
  que la sociedad tiene sobre esta enfermedad. | 
| 
En el estudio promovido por AstraZeneca se ha preguntado
  tanto a población general como al colectivo de personas con diabetes,
  específicamente, por el conocimiento de hasta ocho patologías distintas. Las
  respuestas revelan que, de entre todas ellas, la diabetes figura entre las
  más conocidas, justo después del cáncer. Sorprende, sin embargo, que, cuando
  se profundiza sobre el grado de conocimiento, las conclusiones son muy
  diferentes. Así, solo el 18% de la población general sabe definir con
  exactitud la diabetes, frente al 59% de las personas con diabetes tipo 1 y al
  62% de las personas con diabetes tipo 2. Además, casi la mitad de la
  población general tampoco es consciente de que existen varios tipos de
  diabetes, pese a tener personas afectadas en su entorno próximo. 
Ana Pérez, directora médica y de Asuntos Regulatorios de
  AstraZeneca, destaca que este estudio de investigación responde al compromiso
  de la compañía, dentro de la campaña En diabetes el cero cuenta,
  por mejorar el manejo de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes
  que la sufren. “Los datos obtenidos nos muestran que el grado de
  desconocimiento sobre la diabetes y las complicaciones que puede provocar aún
  es grande, sobre todo en la población general, por lo que es necesario
  insistir en las medidas de concienciación social. El margen de mejora es muy
  amplio”, subraya. | 
| 
Unos resultados
  sorprendentes para una enfermedad de alto impacto | 
| 
El Dr. Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de
  Diabetes, subraya que los resultados del estudio resultan en cierta medida
  “sorprendentes si tenemos en cuenta el enorme impacto sanitario de la
  diabetes, derivado tanto de su elevada y creciente prevalencia como de las
  consecuencias de sus complicaciones que condicionan, entre otras, una pérdida
  de expectativa de vida de hasta 15 años y unos costes que representan hasta
  el 12% del gasto sanitario global”. De acuerdo con este especialista, “esta baja
  percepción de la enfermedad por parte de la sociedad y de los propios
  pacientes es probablemente una de las principales barreras a superar para la
  implementación de políticas de salud pública orientadas a prevenir la
  diabetes y sus complicaciones”. | 
| 
En esta misma línea, Aureliano Ruiz Salmón, presidente en
  funciones y vicepresidente 1º de la Federación Española de Diabetes (FEDE),
  atribuye el desconocimiento de la enfermedad al hecho de que “se le quita
  relevancia, a pesar de que es una patología que, al año, causa 25.000
  fallecimientos sólo en España”. En su opinión, la formación diabetológica es
  clave y, por eso, “desde FEDE hemos impulsado la campaña Educación diabetológica ya; nuestro derecho,
  nuestra salud, una iniciativa con la que se busca conseguir que
  las personas con diabetes recibamos la formación y la educación que
  requerimos: individualizada, personalizada y continuada en el tiempo, y así
  poder gestionar adecuadamente nuestra patología y evitar complicaciones a
  corto, medio y largo plazo”. | 
| 
La mayoría de los
  encuestados apenas conoce las complicaciones | 
| 
Este alto nivel de desconocimiento sobre la enfermedad
  puede estar relacionado con el hecho de que, pese la importancia de la propia
  patología y de las dolencias asociadas a ella, la mayoría de los encuestados
  apenas conoce que puede derivar en otras complicaciones de salud si no se
  controla adecuadamente. De hecho, solo el 18% de la población general afirma
  sentir respeto ante la diabetes; un porcentaje que se incrementa hasta casi el
  60% en patologías como el cáncer. Esta situación, además, se replica entre
  las personas con diabetes, que tienen una percepción baja sobre la gravedad
  de la enfermedad si no se controla adecuadamente. Así, solo el 32% de las
  personas con diabetes tipo 1 y el 36% de las personas con diabetes tipo 2
  afirman sentir temor por esta enfermedad. | 
| 
Tampoco es una patología considerada mortal. Solo el 9% de
  la población general sitúa esta enfermedad entre las más mortales. Por lo que
  se refiere a las personas con diabetes, la proporción se eleva al ser más
  conscientes de los riesgos que entraña la enfermedad. El 18% de quienes
  padecen el tipo 1 y el 21% de quienes sufren el tipo 2 consideran la diabetes
  como una de las patologías más mortales. Encabezan esta clasificación de las
  enfermedades más letales el cáncer y el infarto. | 
| Una patología que destaca
  por la gran cantidad de enfermedades asociadas | 
| 
La diabetes es una patología que será la séptima causa de
  mortalidad en el mundo en 2030[i][i],
  según estimaciones de la OMS, y se prevé que afecte a 592 millones de
  personas en 2035[ii][ii].
  Además de las implicaciones propias, esta enfermedad destaca por la gran
  cantidad de enfermedades asociadas como infarto de miocardio, insuficiencia
  cardiaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, ceguera y
  amputación de los miembros inferiores4. | 
| 
La investigación revela que un 2% de los entrevistados
  afirman padecer diabetes tipo 1 y un 4%, diabetes tipo 2. Las patologías más
  prevalentes entre los encuestados son, por este orden, sobrepeso y obesidad,
  hipercolesterolemia, ansiedad y depresión e insomnio. Llama la atención que,
  pese a este reconocimiento de escasa prevalencia de la diabetes, cuando se
  les pregunta en el estudio por el porcentaje de mayores de 18 años que creen
  que sufren esta patología, las cifras se disparan. Así, la población general
  estima en un 22% el número de afectados. Esta creencia aumenta más entre la
  población con diabetes hasta situarse en entre el 28% y el 29%. | 
| 
Las personas con o sin diabetes coinciden en reconocer que
  la enfermedad afecta a la calidad de vida; de hecho, ocho de cada diez
  personas, entre la población general, destacan que la diabetes empeora su día
  a día. Entre las personas con diabetes, este porcentaje se reduce a siete de
  cada diez. | 
| 
De entre las
  diferentes complicaciones que refieren los encuestados, las que afectan a los
  ojos y el pie diabético son las más citadas, independientemente de que
  padezcan o no la enfermedad. Las personas con diabetes tipo 2 reconocen
  sentir temor por las complicaciones renales y cardiovasculares, aunque su
  percepción de riesgo para patologías como la insuficiencia cardiaca es baja.
  Todos los entrevistados, al margen de que sufran o no la enfermedad,
  coinciden en reconocer la importancia de cuidar la alimentación, practicar
  ejercicio físico y no fumar a la hora de prevenir la diabetes. Curiosamente,
  pese a que también la población general conoce las pautas preventivas de la
  diabetes tipo 2, el grado de cumplimiento en su vida diaria es bajo. De
  hecho, su nivel de preocupación por llegar a padecer la enfermedad es moderado.
  Solo uno de cada cuatro tiene una alta preocupación.  | 
| La necesidad de incrementar la formación sobre diabetes | 
| 
El Dr. Javier
  Carrasco, coordinador del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la
  Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), hace hincapié en que los
  resultados de la encuesta ponen de manifiesto varios aspectos que podíamos
  intuir, pero que ahora conocemos. “Ni la población general ni siquiera los
  propios pacientes conocen realmente el alcance de la enfermedad. No solo es
  que no puedan describir bien en qué consiste la diabetes, sino que, lo que es
  peor, desconocen las consecuencias fatales que conlleva el no tener un
  control adecuado de la enfermedad”. Por ambos motivos, para este
  especialista, “es fundamental continuar la labor divulgativa del conocimiento
  de la diabetes, centrada en la prevención, el diagnóstico precoz y el
  correcto tratamiento. Los profesionales de la salud, las sociedades
  científicas y las instituciones no deben bajar la guardia para continuar la
  lucha centrada en frenar la pandemia de la diabetes”.  | 
| 
En este mismo
  sentido, el Dr. Carlos Miranda, coordinador nacional de diabetes en la
  Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se centra en el
  grupo de personas con diabetes y afirma que “llama la atención que
  desconozcan que, con un buen control de la glucosa y del resto de los
  factores de riesgo que se asocian a las complicaciones crónicas, es posible
  conseguir una muy aceptable calidad de vida. Eso implica controlar el
  colesterol, las cifras de tensión arterial, intentar mantener un peso
  adecuado, evitar el sedentarismo y abandonar el hábito tabáquico”. Y añade:
  “Con estos factores controlados el riesgo de complicaciones crónicas del tipo
  de enfermedades cardiovasculares, afectación renal, daño de retina o
  neuropatías se aproxima al de la población general”. | 
| 
Todos los
  especialistas coinciden en que, para conseguir estos objetivos, es de vital
  importancia la educación terapéutica. Las personas con y sin diabetes deben
  conocer la importancia de este control y poner en marcha las medidas para
  evitar los riesgos. En este sentido, la Dra. Ana María Cebrián Cuenca,
  miembro del Grupo de trabajo de diabetes de la Sociedad Española de Medicina
  de Familia (semFYC), subraya que la encuesta revela que la mayoría de la
  población general y de las personas con diabetes recurren a los profesionales
  sanitarios como fuente de información para conocer más acerca de esta
  patología. “Los profesionales sanitarios, por lo tanto, tenemos un papel
  fundamental a la hora de informar y formar a pacientes y población general en
  el conocimiento de la diabetes, el impacto que esta patología puede causar,
  cómo prevenirla, cómo tratarla y cómo evitar complicaciones”, puntualiza. | 
| 
El estudio de
  investigación se ha llevado a cabo mediante entrevistas a 1.105 personas, 700
  de ellas pertenecientes al grupo de población general, 294 a pacientes con
  diabetes del tipo 2 y 111 a pacientes con diabetes del tipo 1. | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
17 June 2020
Ocho de cada diez españoles sin diabetes no saben definir correctamente la enfermedad
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment