| 
 | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 April 2025
Personas con diabetes de toda España se preparan para recorrer 101,7 km del Camino de Santiago para tomar el control de su patología
03 April 2025
‘Saludables con Diabetes’, el primer programa de TV para formar sobre esta condición, estrena segunda temporada
- Emitido por Canal Diabetes, persigue contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a dar consejos prácticos para llevar una vida sana basados en información rigurosa
- La segunda temporada abordará aspectos como la planificación de las comidas o el cuidado de la piel con profesionales sanitarios y personas con diabetes reconocidas dentro de la comunidad
- Al programa irán figuras destacadas entre la ‘comunidad azul’ como Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), o Dani Albero, la primera persona con diabetes tipo 1 que participa en la carrera del Rally Dakar
Contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a que las personas que conviven con esta condición y sus allegados tengan acceso a consejos prácticos basados en información rigurosa. Ese el enfoque del programa online de televisión Saludables con diabetes, emitido por Canal Diabetes, que estrena segunda temporada en 2025 abordando nuevos temas para ayudar a las personas a manejar esta condición de manera integral. La planificación de las comidas, el manejo de las hiperglucemias y las hipoglucemias o el cuidado de la piel serán algunos de los temas que aborde este espacio, que cuenta con el apoyo y la colaboración de Abbott, Novo Nordisk y que ha contado con la revisión de la Federación Española de Diabetes (FEDE).
Saludables con diabetes es un proyecto de divulgación centrado en la diabetes tipo 2, una condición con la que conviven millones de personas en el mundo. Se trata del primer programa de televisión online en español que persigue informar, formar y apoyar no solo a la comunidad de personas con diabetes, sino también a todas aquellas que muestren interés por una vida sana. Su impacto y compromiso con la educación en salud han sido reconocidos, quedando como finalista en los premios Somos Pacientes, organizados por la plataforma para pacientes de FarmaIndustria, y en el Premio FSED (Fundación de la Sociedad Española de Diabetes) a la Comunicación en Diabetes, en la categoría de Medios Digitales.
En España, más de 5 millones de adultos viven actualmente con diabetes y se estima que hay otros 1,5 millones sin diagnosticar1; más del 95% de los casos serían de diabetes tipo 22. El programa pretende ofrecer información útil y contrastada que permita a las personas con diabetes y sus familias comprender mejor esta condición y adoptar hábitos más saludables para mejorar su calidad de vida. La anterior temporada trató temas como las complicaciones de la diabetes, el papel de los acompañantes o la utilidad de las tecnologías para gestionar esta condición. Cada programa ha superado las 30.000 visualizaciones en Youtube de media.
Consejos para afrontar retos no tan conocidos
La nueva temporada quiere profundizar en otros temas relevantes para la comunidad de personas con diabetes, que quizá no son tan conocidos, como, por ejemplo, las diferentes lesiones en la piel, que son muy frecuentes y pueden ser un síntoma que facilite el diagnóstico o revele un mal control de la condición, como la dermopatía, ampollas o la rubeosis facial3. También se abordará la planificación de las comidas, desde aspectos más básicos como el conteo de raciones para administrar adecuadamente las dosis de insulina a los malos hábitos de alimentación por problemas emocionales.
“Queremos seguir profundizando en los retos a los que se enfrentan las personas con diabetes tipo 2, consolidándonos como un espacio de referencia en la divulgación de este tema y, sobre todo, ofreciendo información, apoyo y consejos prácticos”, ha señalado Ángel Ramírez, director de Canal Diabetes.
Al programa irán figuras destacadas entre la ‘comunidad azul’ como Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), o Dani Albero, la primera persona con diabetes tipo 1 que participa en la carrera del Rally Dakar. También participarán profesionales expertos, como el Dr. Serafín Murillo, dietista-nutricionista del Servicio de Endocrinología del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) y el Dr. Albert Lecube, vicepresidente de la Sociedad española para el estudio de la obesidad (Seedo) y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Arnau de Vilanova de Lérida, entre otros.
El Prof. Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia, que también acudirá al programa como invitado, destaca el valor de este tipo de iniciativas, “que sirven para difundir el conocimiento sobre la diabetes y específicamente sobre la diabetes tipo 2, la más común, y educan a la población sobre los buenos hábitos a seguir y los recursos disponibles para ayudar en la gestión de la condición y evitar complicaciones, como la monitorización continua de la glucosa, a los que deberían tener acceso todas las personas con diabetes”.
A pesar de la disponibilidad de nuevas tecnologías y fármacos que facilitan la gestión de la diabetes, Ampudia-Blasco insiste en la necesidad de, en primer lugar, “adquirir y mantener hábitos de vida saludable y, segundo, concienciar a la población general ante los posibles síntomas para diagnosticar cuanto antes a las personas que tienen esta condición”.
“Es fundamental que tanto las personas con diabetes como la sociedad en general tenga acceso a contenidos como los de Saludables con Diabetes, que combinan la divulgación científica hecha con rigor con un formato ameno, frente a otros que pueden tener frases muy llamativas pero que difunden falsos mitos”, defiende Antonio Lavado, presidente de la FEDE, otro de los invitados de esta temporada.
La nueva temporada contará con 10 capítulos de 45 minutos de duración aproximadamente, que se emitirán de forma mensual a través de la web de Abbott y del portal de Youtube de Canal Diabetes. Cada uno de estos episodios, de 90 minutos de duración, contará con la participación tanto de profesionales sanitarios expertos en la materia como con el testimonio de personas con diabetes reconocidas en la comunidad.
Todos los programas emitidos hasta la fecha se pueden consultar en https://canaldiabetes.com/saludables-con-diabetes/
13 November 2024
Especialistas de Vithas Andalucía dan las claves de cómo prevenir la diabetes y de los últimos avances terapéuticos
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación de la glucosa en sangre. En la actualidad y según la OMS, cerca de 600 millones de personas viven con diabetes en el mundo, de ellos, el 90% padece diabetes mellitus tipo 2, estimándose un crecimiento progresivo que podría llegar a los 1.300 millones de afectados en el año 2050.
Aunque la diabetes comporta siempre la elevación de la glucosa en sangre, la causa de esta elevación no es la misma en todas las personas, siendo ese el motivo por el que se diferencian varios tipos.
-Causas y tipologías de diabetes
En la diabetes tipo 1 el páncreas es incapaz de producir insulina como resultado de la destrucción de las células encargadas de producirla por el propio sistema inmune. En la de tipo 2 se ocasiona la denominada resistencia a la insulina, un incremento progresivo de la necesidad de insulina ocasionado por una pérdida de la sensibilidad de los tejidos a su efecto. Sus causas son múltiples, pero el sobrepeso y la inactividad son factores fundamentales en su desarrollo. En la diabetes gestacional, se produce un aumento de la glucosa en sangre durante el embarazo, recuperándose los niveles al dar a luz.
El Dr. Jorge Parra, médico internista del Hospital Vithas Granada asegura que “debido a sus causas, la diabetes tipo 1 no puede prevenirse, pero en la diabetes tipo 2, en torno al 50% de los casos sí. En la diabetes tipo 2 existen factores predisponentes que no se pueden modificar, como los antecedentes familiares (predisposición genética), o la edad, factor que aumenta el riesgo. Sin embargo, existen otros más relevantes y totalmente modificables, como la dieta o el sedentarismo”.
Evitar la obesidad se convierte en la piedra angular en la prevención de esta enfermedad como explica el doctor, “es necesario realizar una dieta adecuada y combinarla con la práctica regular de ejercicio físico, tanto aeróbico como de fuerza, puesto que la asociación de ambos tipos de ejercicio es capaz de revertir la resistencia a la insulina y, por tanto, revertir en muchos casos la diabetes”.
El Hospital Vithas Granada, en su compromiso en la lucha contra las enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2, es patrono de la Cátedra ReceDxt de la Universidad de Granada, cuyo objetivo es obtener un prototipo de inteligencia artificial para mejorar la capacidad de prevención de este tipo de diabetes.
-El efecto de los temidos picos de glucosa
Los picos de glucosa, o aumentos bruscos en los niveles de azúcar en la sangre, son un fenómeno común tanto en personas con diabetes como en la población general.
Estudios recientes muestran que alrededor del 90% de la población experimenta estos picos a lo largo del día sin ser consciente de ello. El Dr. Rida Nagib Raya, médico especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Vithas Málaga, habla sobre las consecuencias que esto tiene, “alteramos el metabolismo de la glucosa y el cuerpo se rebela, no solo derivando en patologías como la obesidad o la diabetes, sino también en otras como problemas digestivos, insomnio, cambios de estado de ánimo, enfermedad de hígado graso y una larga lista de patologías que se resumen en una inflamación crónica de nuestro cuerpo”.
En personas con diabetes tipo 1 y tipo 2, los picos de glucosa son especialmente críticos, ya que pueden agravar las complicaciones asociadas a la enfermedad, como problemas cardiovasculares y neurológicos. En personas que no padecen esta enfermedad “los picos frecuentes pueden provocar resistencia a la insulina, uno de los factores clave en el desarrollo de la diabetes tipo 2, y desencadenar un círculo vicioso de ansiedad y apetito impulsivo lo cual, a su vez, puede derivar en obesidad”, explica doctor.
-Nuevos fármacos y una visión integral contra la enfermedad
Desde el Hospital Vithas Sevilla, la Unidad de Salud Cardiometabólica, liderada por el Dr. Cristóbal Morales, suma una visión integral de la diabetes junto a especialistas en endocrinología, cardiología, farmacología, nutrición y ejercicio físico.
Junto a la Unidad de Ensayos Clínicos de Vithas Sevilla, en la cual actualmente desarrollan más de 30 estudios, el Dr. Morales subraya los beneficios de los nuevos fármacos ante la diabetes “sumando varios efectos beneficiosos. Junto al control glucémico y la bajada del riesgo de hipoglucemia asociada a los anteriores tratamientos, los nuevos fármacos han demostrado su beneficio en la prevención de eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo, abriendo un nuevo paradigma en el uso de antidiabéticos, el de la prevención cardiovascular”. En este punto, el Dr. Morales subraya “se trata de fármacos seguros, contrastados científicamente y con beneficios directos. Lo que siempre debemos tener en cuenta es que requieren de una prescripción y seguimiento por parte de especialistas, en un entorno hospitalario y dentro de un tratamiento integral y multidisciplinar de esta patología”.
-Tecnología para mejorar la calidad de vida
Otro de los pilares fundamentales en la atención a las personas con diabetes es el uso de tecnologías aplicadas a la misma. “Se trata de herramientas que facilitan el día a día de las personas con diabetes como los sensores de glucosa, los sistemas de medición flash o a demanda y sistemas de monitorización continua de insulina, las bombas de insulina o sistemas de infusión subcutánea continua de insulina, las plumas conectadas o Smart pens, los sistemas integrados de bomba y sensor y los sistemas de asa cerrada híbrida o páncreas artificial”, explica Diego Fernández, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Xanit Internacional.
Entre las ventajas de esta tecnología, el especialista asegura que “se ha demostrado, de forma general, que mejoran el control glucémico de las personas con diabetes que los utilizan y mejorar también la calidad de vida, así como otros aspectos relacionados con la salud, como la calidad del sueño, y la satisfacción global con el tratamiento. “Además, los sistemas de medición continua de glucosa y los sistemas de administración continua de insulina reducen la frecuencia y la gravedad de los episodios de hipoglucemia”, señala.
28 September 2023
Las revisiones cardiacas, claves para identificar las patologías más comunes en deportistas y personas de edad avanzada
Una de las principales recomendaciones para mantener un corazón saludable es realizar ejercicio físico de forma regular.
Pero es importante, antes de empezar con la actividad deportiva conocer nuestro cuerpo. El Dr. Martín de la Higuera, cardiólogo del Hospital Vithas Almería y del Centro Médico Vithas El Ejido, insiste en la importancia de las revisiones previas “las revisiones cardiológicas para deportistas son importantes por varios motivos, en primer lugar, nos permiten identificar enfermedades que contraindiquen en la práctica del deporte o bien condicionan enormemente su práctica. También nos permite identificar cuáles serían los esfuerzos que podrían poner en riesgo al enfermo en función de su salud cardiovascular. Y, por último, también es importante porque el propio deportista puede conocer cuáles son sus limitaciones. Estas revisiones se pueden hacer post participación en un evento deportivo, aunque nosotros siempre recomendamos que sean principalmente pre-participación, por si hubiera alguna duda sobre la presencia de enfermedad cardiaca”, afirma.
Cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento cardiaco
Un corazón saludable permite retrasar algunas de las patologías cardiacas más frecuentes, como la isquémica del corazón, el infarto de miocardio y la angina de esfuerzo o reposo. Así lo destaca el especialista en cardiología y responsable de la unidad de hemodinámica del Hospital Vithas Sevilla, el Dr. Manuel Vizcaíno Arellano. Tal y como subraya el especialista, cada vez acuden más pacientes al área de hemodinámica con “patologías estructurales, que requieren el recambio de válvulas cardiacas con catéter, implante de dispositivos como cierre de comunicaciones interauriculares y foramen, cierre de orejuela izquierda para evitar la anticoagulación…”. Estas técnicas quirúrgicas se realizan desde los hospitales Vithas a través de tratamientos mínimamente invasivos, unos “procedimientos que se realizan con catéteres y no precisan de apertura quirúrgica, tanto en el implante de válvulas cardiacas en pacientes no susceptibles de cirugía. Por ejemplo, en los enfermos con enfermedad coronaria que se realizan el cateterismo por vía radial sin anestesia general, solo con anestesia local y salen del quirófano caminando”, destaca el Dr. Vizcaíno, quien además destaca cómo “la recuperación del paciente es muy rápida, prácticamente en una semana está ya en plena actividad tanto laboral como en su vida diaria”.
Enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos
Por otra parte, el Dr. Juan José Gómez Doblas, jefe del servicio de cardiología del Hospital Vithas Xanit Internacional, afirma que “las personas con diabetes, especialmente aquellas con diabetes tipo 2 (DM2), tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV), en parte debido a las comorbilidades y factores de riesgo asociados como hipertensión, dislipemia y obesidad”.
“El paciente diabético con enfermedad cardiovascular es un paciente prevalente en España y especialmente en Andalucía. A pesar de los importantes avances terapéuticos que han conducido a mejores resultados en las últimas dos décadas, la ECV sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en personas con diabetes tipo 2 tanto en España como en los países industrializados”, explica el Dr. Juan José Gómez Doblas, quien resalta que, aunque la diabetes es una enfermedad endocrinológica, cuando aparecen las complicaciones vasculares, la mortalidad es fundamentalmente cardiovascular.
08 March 2023
En mujeres es más tardía la detección de la diabetes tipo 2
 La detección de la diabetes tipo 2 en mujeres es
más tardía. Este hecho se debe a múltiples razones como que “prioriza el rol de
cuidadora, lo que hace que retrase su asistencia al médico”, explica la doctora
Mª Dolores García de Lucas, del servicio de Medicina Interna del Hospital Costa
del Sol (Málaga). En esta misma línea, la doctora Ana Isabel Jiménez Milán del
servicio de Endocrinología en el Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz)
añade que, “las mujeres precisan de un mayor tiempo de insulinoresistencia y un
mayor grado de obesidad para el desarrollo de la diabetes”. Y, como comenta la
doctora García de Lucas, “en mujeres sucede que los médicos ponen objetivos
menos ambiciosos en controlar la enfermedad y tratan con menos intensidad los
factores de riesgo vascular”.
 
A esto se une que, una vez detectada la diabetes en
la mujer, su presentación, evolución y aparición de complicaciones, diferentes
a las de los hombres, siguen siendo un hecho poco conocido por parte de la
comunidad científica. No obstante, “pese a que hay datos que lo describen con
la suficiente fiabilidad, no siempre se ha ponderado el impacto que tiene este
hecho diferencial a la hora de tratar a una mujer o a un hombre con diabetes
tipo 2”, afirma la doctora Jiménez Milán.
 
Por ello, ambas expertas participan en el Proyecto
Siembra, con la colaboración de Novo Nordisk, el cual, como explican, “tiene el
objetivo de sensibilizar y hacer accesibles los datos de la evidencia
científica que explican estos hechos diferenciales (y que se manifiestan en
distintas expresiones de la enfermedad y sus complicaciones) a profesionales
sanitarios que atienden mujeres con diabetes tipo 2”. El Proyecto incluye la
elaboración de materiales informativos que recogen, de forma resumida, aspectos
a recordar para el abordaje específico de la diabetes tipo 2 en la mujer. 
 
Pero además de los profesionales sanitarios, tanto
para la detección precoz de la diabetes tipo 2 en la mujer como para su
posterior cuidado, la familia y el entorno juegan un papel fundamental. “Es
habitual que la mujer priorice su rol de cuidadora y protectora de su familia.
Por ello, suele banalizar sus enfermedades, acudir más tarde al médico e
incumplir con mayor frecuencia el tratamiento”, explica la doctora García de
Lucas. En cualquier caso, como apunta la doctora Jiménez Milán, “en los modelos
actuales, esta responsabilidad empieza a recaer en el resto de los miembros de
la familia. Así que, es fundamental potenciar este tipo de comportamiento ya
desde edades infanto-juveniles lo que reducirá la aparición de complicaciones
en el futuro”. 
 
Diabetes tipo 2 en mujeres: aspectos diferenciales
La prevalencia de la diabetes tipo 2 en las mujeres
es de un 8.6%. Además de los factores sociales que retrasan el diagnóstico de
la diabetes tipo 2 en la mujer, hay también patologías específicas de la mujer
que determinan un mayor riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2 como el
síndrome de ovario poliquístico y las complicaciones gestacionales. Por
ejemplo, “la diabetes gestacional condiciona el desarrollo posterior de
diabetes tipo 2 hasta en un 19% de los casos y supone doblar el riesgo de
presentar una enfermedad cardiovascular”, afirma la doctora García de Lucas.
Asimismo, “las enfermedades inflamatorias o trastornos del ánimo, tipo ansiedad
y depresión, deben ponernos en sobre aviso, pues son también señales de riesgo
a tener en cuenta, los considerados factores de riesgo “no clásicos” o
emergentes”, según la doctora Jiménez Milán. 
 
De este modo, cada etapa de la vida de la mujer
supone un reto a la hora de detectar o tratar la diabetes tipo 2 porque existen
factores propios de la condición femenina, como es el perfil hormonal, que
repercuten sobre el desarrollo y el control de la diabetes y la salud
cardiovascular. Como detalla la doctora García de Lucas, “en la adolescencia se
presentan los trastornos de alimentación, la regla o el ovario poliquístico.
Más tarde, en la juventud puede llegar la maternidad que, posiblemente, venga
acompañada de diabetes gestacional y, por último, en la madurez, la menopausia
y sus cambios metabólicos”. Esto motiva que “a la hora de tratar a la paciente
comorbilidades como la hipertensión o la dislipidemia, sobre todo durante la
premenopausia, sean minimizadas e incluso no tratadas, aunque puedan
encontrarse en el contexto de una diabetes en curso o en una situación de prediabetes”,
alega la doctora Jiménez Milán. 
 
A pesar de estas señales que predisponen a la mujer
a padecer diabetes tipo 2, “la detección tardía de la diabetes tipo 2 en la
mujer es un hecho lo que explica que, una vez que aparece la diabetes tipo 2,
la tasa de complicaciones sea mayor y la evolución presente más
comorbilidades”, incide la doctora Jiménez Milán, quien añade que, “entre estas
complicaciones, la mujer tiene más riesgo de desarrollar una complicación
cardiovascular e insuficiencia cardíaca que presentan una serie de
particularidades que no siempre se evalúan de manera adecuada lo que se traduce
en una peor evolución”. Y, como puntualiza la doctora García de Lucas, “tras la
menopausia, las complicaciones vasculares, el ictus o la enfermedad arterial
periférica, son más frecuentes y graves que en sus homólogos varones”.
 
La importancia de la divulgación  
En definitiva, las mujeres presentan un perfil
diferente en el desarrollo y las complicaciones de la diabetes tipo 2, de ahí
que “sea necesario planificar y entender con perspectiva de género esta
enfermedad lo que redundará en una mejor prevención, tratamiento y atención
diferenciada”, afirma la doctora García de Lucas. Por eso, uno de los
principales retos en el manejo de esta patología en las mujeres está más allá
de la atención sanitaria, es decir, está en el fomento del conocimiento que
existe sobre la presentación clínica de la diabetes tipo 2, su pronóstico, la
respuesta farmacológica y las barreras sociales en las mujeres. 
 
20 February 2023
Un 90% de las mujeres con diabetes nunca han hablado con su profesional sanitario del impacto de su sexualidad en su enfermedad
·       El 60% de las mujeres nunca ha recibido
información, por parte de su profesional de referencia en diabetes, sobre los
efectos del ciclo menstrual en su glucemia
·       El 75% de las mujeres consultadas
asegura tener un sentimiento de culpa por no saber gestionar su diabetes
durante el embarazo, ciclo menstrual o menopausia
·       La realidad de la mujer con diabetes ha
sido el tema central del Diabetes Experience Day, que ha reunido este fin de
semana en Albacete a más de un millar de personas
·       Se trata del encuentro en castellano más
importante del mundo de personas con diabetes 
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud





