|   Más
      de la mitad de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
      (EPOC) que precisan
      hospitalización por una agudización son ingresados en los
      Servicios de Medicina Interna de los hospitales españoles, según se
      pondrá de manifiesto en la mesa “Comorbilidades
      en la EPOC”, que tendrá lugar en el transcurso del 43º Congreso Nacional de Medicina Interna de la
      SEMI-8º Congreso de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna (SAMIN)-8º
      Congreso Ibérico de Medicina Interna en Gijón,
      Asturias (23 al 25 de noviembre).    En dicha mesa, se analizarán las principales patologías y
      comorbilidades que se relacionan con la EPOC y se ha
      puesto de “manifiesto
      la importancia del manejo integral por parte del médico internista de
      todas ellas” para un correcto control de la EPOC, una
      enfermedad, tal y como se ha reiterado, “compleja, heterogénea y multisistémica”.   Participan como ponentes en dicha mesa la Dra. Belén Alonso,
      coordinadora del Grupo de Trabajo EPOC de SEMI y médico internista en el
      Hospital Universitario Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas de Gran
      Canaria; el Dr.
      Francisco Javier Medrano, del Servicio de Medicina
      Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. José Manuel Varela Aguilar,
      también del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario
      Virgen del Rocío de Sevilla; y el Dr.
      Javier Sánchez Lora, del Servicio de Medicina Interna del
      Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. La mesa
      será moderada por la Dra.
      María Gómez Antúnez, internista SEMI, del Servicio de
      Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de
      Madrid, y por la Dra.
      Pilar Román Sánchez, del Servicio de Medicina Interna del
      Hospital de Requena (Valencia).    En palabras de la Dra.
      María Gómez Antúnez, médico internista SEMI y moderadora de la mesa: “se trata de una enfermedad que se
      suele acompañar en un alto porcentaje de otras enfermedades o
      comorbilidades. El manejo de los pacientes con EPOC no debe centrarse
      sólo en la patología pulmonar, sino que hay que llevar a cabo una
      búsqueda activa de esas comorbilidades. El abordaje y tratamiento
      correcto de estas comorbilidades resultan fundamentales para mejorar la
      calidad de vida del paciente, disminuir las exacerbaciones, evitar
      reingresos y disminuir la morbimortalidad de los pacientes con EPOC”.
         Por su parte, según explica la Dra. Belén Alonso, coordinadora
      del Grupo de Trabajo de EPOC de SEMI, “las comorbilidades
      en los pacientes con EPOC son más frecuentes en pacientes con más edad,
      en aquellos con una enfermedad pulmonar más avanzada, y en los
      hospitalizados por una exacerbación aguda”. Se han descrito hasta 73
      comorbilidades asociadas a la EPOC.   Según los diferentes
      trabajos publicados, dos de ellos por el Grupo de Trabajo
      EPOC de la SEMI - estudios
      ECCO y ESMI- las principales comorbilidades de los
      pacientes EPOC son: la hipertensión arterial,  la dislipemia, la
      diabetes mellitus, la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular,
      la cardiopatía isquémica, la enfermedad renal crónica, la enfermedad
      arterial periférica, y la osteoporosis. Son menos frecuentes la
      enfermedad por reflujo gastroesofágico, la hepatopatía crónica, neoplasia
      pulmonar, la depresión o la enfermedad cerebrovascular.    La EPOC “es el paradigma de enfermedad multisistémica”,
      por lo que un manejo integral y multidisciplinar de estos pacientes es
      una de las claves para mejorar su atención,  siendo propio del
      médico internista el abordaje global de las personas enfermas.   Tratamiento de la agudización en EPOC El tratamiento
      de la agudización se basa en fármacos broncodilatadores
      de acción corta, corticoides en las agudizaciones moderadas- graves y
      antibióticos si se sospecha que la causa de la agudización es una
      infección respiratoria aguda de causa bacteriana. En muchos casos es
      preciso la oxigenoterapia para conseguir adecuados niveles de oxigenación
      en sangre.   Por el contrario, el tratamiento del EPOC en fase estable
      está basado en broncodilatadores de acción prolongada, solos, combinados
      entre sí o asociados a los fármacos antiinflamatorios como los
      corticoides inhalados. “Un
      buen soporte nutricional y la realización de actividad física regular
      acorde a la condición física y fase de la EPOC son también claves en el
      tratamiento de esta patología. Además se debe hacer un tratamiento óptimo
      de las comorbilidades, con un abordaje individualizado”,
      según se pondrá de manifiesto durante el transcurso de la mesa.    Pronóstico y mortalidad de la EPOC en
      España Según el último informe del Ministerio de Sanidad sobre las
      enfermedades respiratorias, la EPOC en población de 40 y más
      años se sitúa en 33,9 casos por cada 1.000 habitantes, siendo más del
      doble en hombres que en mujeres (47,7 frente a 21,3). La prevalencia
      aumenta con la edad a partir de los 40 años de forma progresiva hasta
      alcanzar la mayor frecuencia en el grupo de edad de 80 a 84 años.    En el año 2019
      los fallecimientos por EPOC en nuestro país 
      fueron de 13.808
      (9.907 en hombres y 3.901 en mujeres), con una tasa bruta de mortalidad
      de 29,3 defunciones por 100.000 habitantes, habiendo descendido respecto
      a 2018. La EPOC causa 2,5 veces más defunciones en hombres que en
      mujeres.  Desde el año 2001 hasta 2019 hay una tendencia descendente de la mortalidad
      por EPOC, tanto en hombres como en mujeres, disminuyendo un 43%, en varones
      casi un 50% y en mujeres un 33%.    Por último, en la mesa también se hablará de la
      importancia de que “desde
      la Medicina Interna hagamos un esfuerzo para reducir el infradiagnóstico
      de la EPOC y de sus comorbilidades. Los internistas tenemos que tomar
      conciencia de que esta enfermedad no es solamente una patología pulmonar,
      sino una patología multisistémica, compleja, heterogénea y muy variable
      hasta en un mismo paciente”.   La tendencia actual es que la edad de estos pacientes está
      aumentando, cada vez hay más mujeres que presentan esta patología y se
      comporta de manera diferente incluso con comorbilidades distintas a los
      varones, con una media de 4-5 comorbilidades asociadas a la EPOC y, por
      tanto, en la atención de estos pacientes el papel del internista es fundamental.   
 | 
No comments:
Post a Comment