Traductor

Showing posts with label AES. Show all posts
Showing posts with label AES. Show all posts

18 May 2012

ADOPTAR LAS POLÍTICAS DE SALUD BAJO CRITERIOS EXCLUSIVAMENTE SANITARIOS CONTRIBUIRÍA A SUPERAR LA CRISIS DE LA SANIDAD



Adoptar las políticas sanitarias bajo criterios exclusivamente sanitarios contribuiría a superar la actual crisis que padece el sistema, según han destacados expertos en la ponencia El buen gobierno en la administración sanitaria: ¿Qué implica y cómo contribuye a salir de la crisis?’, en el marco de las XXXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES) que se celebran hasta hoy en Bilbao.
Los expertos participantes en la ponencia han sido el Dr. Ricard Meneu, de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud; Juan Cabases, catedrático de Economía de la Universidad Pública de. Navarra; y el DrVicente Baos, del Centro de Salud Collado Villalba de Madrid. El discurso ha sido moderado por Rosa Urbanos, especialista en economía de la salud y profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid.
Una sociedad que no renuncia a sus logros, como el del estado del bienestar, necesita monitorizar y perfeccionar sus “reglas de juego”, sus instituciones formales e informales, que buscan hacer individualmente atractivo lo socialmente conveniente. Algunos de los aspectos más indeseables del actual gobierno sanitario se hacen más patentes en épocas de crisis: escasa rendición de cuentas, opacidad de funcionamiento, formas insuficientes de participación, etc.
En este sentido, los expertos han destacado que “mejorar el gobierno sanitario supone así una contribución a superar la actual crisis, tanto la económica como la de legitimación social del sistema”.
Esta mejora, según han indicado, “ha de transitar por la mayor parte de las dimensiones recogidas en los Worldwide Governace Indicators: Participación y responsabilidad, Efectividad gubernativa,  Calidad regulatoria, Imperio de la ley/Estado de derecho y Control de la corrupción. Sin una adecuada orientación en este sentido no parece verosímil el necesario avance en la mejora de  la calidad y la transparencia de  nuestro gobierno sanitario, de  manera que pueda contribuir al aumento de la productividad y a la consolidación de un estado del bienestar equitativo y solvente”.

Idealmente, las decisiones que afectan a la salud de la población deberían adoptarse con independencia de cualquier otro interés  que sea contrario a la salud pública. Sin embargo los especialistas han subrayado que “hay varias causas que ponen cada día en mayor riesgo esa independencia”.

Así, han puesto como ejemplo “la propia organización de los gobiernos que integran en puestos clave a personas relacionadas con corporaciones contrarias a ciertas políticas de  prevención, las influencias ajenas al bien público que dominan las agendas investigadoras o de formación de los profesionales, los conflictos de interés que se han detectado en agencias europeas clave para la salud o el incumplimiento sistemático por parte de la administración de algunas leyes sanitarias y de buen gobierno”.

“Esto obliga a que las sociedades científicas  y profesionales de salud pública y otras organizaciones adopten medidas para proteger la salud de la población y para contribuir a una mejor gobernanza de la salud pública”, han explicado.

Por otro lado, han señalado que el médico, independientemente del nivel asistencial y del modelo de gestión en el que trabaje, “está interaccionando de forma continua con diferentes intereses”. “Pueden ser de índole económica, afectiva o intelectual, pero debe intentar ser consciente de ellos para resolverlos de una forma ética. La industria farmacéutica y sus formas de agasajo al médico como medio de promoción de sus ventas han sido el clásico ejemplo de conflicto de intereses en la formación médica continuada, en la escritura de artículos científicos y en las decisiones prescriptoras de los médicos hacia sus pacientes,” han subrayado.

En un contexto de tiempos limitados y opresivos para la atención de los pacientes, la tendencia a la simplificación y concreción casa mal con las necesidades de las personas más ancianas, menos instruidas y, casi seguro, más necesitadas de atención sanitaria.

En resumen, el modelo de administración sanitaria influye en la gestión de los conflictos de intereses. Trabajando en el entorno público, el sobreesfuerzo profesional para dar una buena atención no se ve recompensado e incluso actúa de ‘efecto llamada’ para una libre elección de pacientes complejos que agravará el problema.

En un entorno privado, el incremento de actividad puede aumentar el beneficio económico personal o institucional, y no siempre es adecuado para el paciente. Buscar el equilibrio en todos los entornos para garantizar calidad y compromiso profesional ético es un reto permanente y, probablemente, nunca resuelto.

17 May 2012

LOS ECONOMISTAS DE LA SALUD PROPONEN FÓRMULAS MÁS SENCILLAS DE COPAGO Y SIN AFÁN RECAUDATORIO



Los modelos económicos actuales en el sector sanitario están viviendo 
un momento crucial debido a las políticas de ajustes y a la crisis. “Como ciudadanos debemos pedir a nuestros representantes que tomen decisiones basadas en el conocimiento, y como investigadores debemos hacer lo posible por generar dicho conocimiento y fomentar el debate ante distintas fórmulas de actuación”, asegura Juan Oliva, presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES), que está celebrando estos días la XXXII edición las Jornadas de Economía de la Salud. En este aspecto, el profesor Oliva considera que la “investigación y la innovación son claves para la sostenibilidad del sistema económico sanitario”.

Un copago ágil y de baja intensidad
En este aspecto, desde la asociación han querido incluir en el programa de esta edición la del debate acerca del copago, un sistema que coinciden en señalar que puede tener muchas variables. “El modelo de copago más razonable es el de baja intensidad, cuya recaudación además de estar ajustada a las necesidades del sistema, sea fácil de gestionar”, añade el profesor Oliva. Consideran por ello que la actual ley no ha buscado la fórmula más sencilla de copago, ni en la forma de recaudar ni en su intensidad.

Sin embargo, Roberto Nuño, director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (o+berri) y presidente del comité organizador, ha considerado que existe un margen para reordenar el copago, por lo que centrar la discusión en éste “distorsiona las verdaderas necesidades del sistema”. Desde la AES coinciden con Nuño en que lo fundamental un cambio en el modelo de prestación y en la mentalidad de la demanda, para lo cual abogan por la modernización del sistema sanitario y el empoderamiento del paciente.

El ‘Baby Boom’ se hace viejo
Según aseguran los responsables de estas jornadas, la pirámide invertida de población obliga a reestructurar todo el sistema sanitario público antes de que la generación del ‘baby boom’ de los años sesenta alcance la tercera edad en la década de 2030. “La incidencia de las enfermedades crónicas en la discapacidad y dependencia y su proyección hacia este año pone a prueba la solvencia del actual sistema del estado de bienestar”, afirmó el profesor Oliva.

En este aspecto, el papel del sector farmacéutico es también fundamental para remodelar el sistema sanitario, así como la coordinación entre los agentes que lo conforman. “Su sostenibilidad y el rol que debe tomar la industria ante el actual panorama de recesión económica y reformas y recortes en la sanidad, así como la importancia de lacoordinación entre los diferentes estamentos sanitarios, partiendo de la Atención Primaria son algunos de los temas capitales que se debatirán en las Jornadas”, concluyó el presidente de la AES.

Gestión de crónicos
El congreso, cuyo lema es El reto de la gestión eficiente en la cronicidad, se centra principalmente en la gestión sostenible y mejora de la atención a los pacientes crónicos, muy alineado con la estrategia política sanitaria que ha llevado el Departamento de Sanidad del Gobierno vasco, comandado por el consejero Rafael Bengoa, quien fue el encargado, además, de inaugurar las Jornadas.

En este sentido, a lo largo de los cuatro días que dura el evento, se presentarán diferentes experiencias de éxito llevadas a cabo en todo el Estado en la gestión sostenible de la atención a pacientes crónicos. “Estas jornadas supondrán un punto de encuentro para analizar la gestión sostenible de la sanidad, pero sin dejar de mirar hacia la situación actual, en la que la economía de la salud juega un papel muy importante”, señala Nuño.

Precisamente, para este experto, la investigación y la innovación resultan fundamentales en la actual coyuntura en la que se encuentra el sistema. “La investigación es clave en la búsqueda de nuevo conocimiento, algo fundamental en la atención sanitaria, y la innovación permite la aplicación de ese conocimiento”, afirma Nuño.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud