Traductor

Showing posts with label Asociación de Economistas de la Salud. Show all posts
Showing posts with label Asociación de Economistas de la Salud. Show all posts

18 May 2012

Declaraciones del profesor Chris Ham, director ejecutivo en The king’s Fund, de Reino Unido, en el marco de las XXXII Jornadas de Economía de la Salud


Descargar Chris Ham y Roberto Nuño.JPG (524,7 KB)

Las XXXII Jornadas de Economía de la Salud, que hoy se clausuran en Bilbao organizadas por la Asociación de Economía de la Salud (AES), han acogido una conferencia de uno de los principales expertos mundiales en sistemas de atención sociosanitaria al paciente crónico, el profesor Chris Ham, director ejecutivo en The King’s Fund. En su alocución, relativa a la integración de los ámbitos sanitario y social con el fin de conformar un sistema de atención al paciente crónico altamente eficiente, ha señalado que, “con respecto a la crisis, soy optimista. Creo que la crisis económica y su impacto en el sector público crean oportunidades para poder llevar a la práctica muchas de las innovaciones en este sector de las que estamos hablando desde hace tiempo”.

Para el experto, “la crisis significa que no podemos seguir haciendo las cosas de la manera en la que las veníamos haciendo hasta ahora. Tenemos que empezar a pensar en hacer las cosas de modo diferente y necesitamos que, realmente, se hagan de forma diferente. Y creo que la atención al paciente crónico es uno de los ámbitos en los que esto más se tendría que poner en práctica”.

Recursos suficientes y sostenibilidad del sistema sociosanitario
Tal y como ha afirmado el profesor Ham en las Jornadas organizadas por la Asociación de Economía de la Salud, “considero que tenemos ya suficientes recursos en el sistema para su funcionamiento; creo que hay suficiente dinero. Sin embargo, tenemos una gran cantidad de recursos despilfarrados y bastantes bolsas de ineficiencia en el sistema. Y una de las razones por las que el la integración sociosanitaria es importante es para tratar de reducir el despilfarro y la ineficiencia, para tratar de usar ese dinero de una manera más efectiva”.

“El mayor desafío al que nos enfrentamos es el de hacer el sistema sostenible”. Ante un futuro en el que no se va a disponer de más dinero para el sistema, teniendo a la vez un aumento de la demanda, “va a haber una distancia creciente entre ambos (los recursos disponibles y la demanda de cuidados de salud). Por lo que tenemos que ser más eficientes en qué coberturas damos y en qué empleamos los recursos”.

En este sentido, el profesor Ham ha indicado que “no deberíamos hablar de si es necesario excluir a ciertos grupos de población ni de cómo se pueden financiar ciertos servicios hasta que reduzcamos el despilfarro y la ineficiencia que tenemos actualmente en el sistema”.

Desempleo y demanda de servicios sociosanitarios
Una de las preocupaciones que existen actualmente es qué va a ocurrir “con los problemas económicos y las altas tases de desempleo”, ya que, según ha manifestado, “las tasas altas de desempleo tienen una repercusión negativa en la salud de la gente. En España, por ejemplo, hay altos niveles de paro, especialmente entre la gente joven, y esto provoca una mayor demanda sobre el sistema sociosanitario, no sólo sanitario, con depresión y otras consecuencias”.

Más demanda “justo en el momento en el que no entran más recursos para el sistema de salud. Así que es necesario incidir en la modificación de los hábitos de vida hacia estilos, decisiones y comportamientos más saludables, y mucho de eso pasa por una alimentación adecuada, realización de ejercicio, reducción del alcohol y del tabaco, pero también pasa por la acción en la economía y en la sociedad, de modo que esas acciones puedan ayudar a la gente a vivir de unas vidas más saludables”, ha declarado.

El experto ha puesto como ejemplo que “la gente mayor se enfrenta en muchas ocasiones al problema de la soledad, que con frecuencia viene acompañada por depresiones y otras consecuencias en la salud. Aquí se ve cómo el origen no está en un problema de salud sino en un problema de la sociedad o la comunidad en la que vive esa persona mayor. En este caso, la sociedad civil debe jugar un rol más activo en ayudar a la gente para vivir de manera independiente, y con calidad vida, creando nuevas oportunidades y espacios”.

Más autocuidado y prevención
Para el experto, se debe hacer “más énfasis en el autocuidado y en que los ciudadanos y los pacientes gestionen buena parte de su propia salud. Pero tampoco les debemos abandonar: hemos de darles apoyo para el autocuidado. Y podemos usar la tecnología para hacer esto más fácil. Podemos usar Internet, Twitter, etc. para ayudar a los pacientes en su autocuidado. Hay diversas herramientas para crear redes o comunidades virtuales de pacientes, en las que se puedan ayudar unos a otros, en vez de dejar recaer todo el peso en el sistema sanitario estándar. En muchos países hemos sobremedicalizado el cuidado de la salud”.

En lo relativo a la prevención, “necesitamos hacer una aproximación en todo el ciclo de vida de la persona, en todas sus etapas vitales: tanto en la infancia y la adolescencia como en la edad de jubilación, en la adultez, etc. Nunca es demasiado tarde para dar apoyo a las personas y a las comunidades en lo concerniente a prevención. Mucho del trabajo se ha de hacer junto con la familia y, en el caso de los más jóvenes, también con el colegio. Sin embargo, todavía es necesario hacer más estudios para tener más certezas de qué es lo más adecuado y lo más efectivo”.

17 May 2012

LOS ECONOMISTAS DE LA SALUD PROPONEN FÓRMULAS MÁS SENCILLAS DE COPAGO Y SIN AFÁN RECAUDATORIO



Los modelos económicos actuales en el sector sanitario están viviendo 
un momento crucial debido a las políticas de ajustes y a la crisis. “Como ciudadanos debemos pedir a nuestros representantes que tomen decisiones basadas en el conocimiento, y como investigadores debemos hacer lo posible por generar dicho conocimiento y fomentar el debate ante distintas fórmulas de actuación”, asegura Juan Oliva, presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES), que está celebrando estos días la XXXII edición las Jornadas de Economía de la Salud. En este aspecto, el profesor Oliva considera que la “investigación y la innovación son claves para la sostenibilidad del sistema económico sanitario”.

Un copago ágil y de baja intensidad
En este aspecto, desde la asociación han querido incluir en el programa de esta edición la del debate acerca del copago, un sistema que coinciden en señalar que puede tener muchas variables. “El modelo de copago más razonable es el de baja intensidad, cuya recaudación además de estar ajustada a las necesidades del sistema, sea fácil de gestionar”, añade el profesor Oliva. Consideran por ello que la actual ley no ha buscado la fórmula más sencilla de copago, ni en la forma de recaudar ni en su intensidad.

Sin embargo, Roberto Nuño, director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (o+berri) y presidente del comité organizador, ha considerado que existe un margen para reordenar el copago, por lo que centrar la discusión en éste “distorsiona las verdaderas necesidades del sistema”. Desde la AES coinciden con Nuño en que lo fundamental un cambio en el modelo de prestación y en la mentalidad de la demanda, para lo cual abogan por la modernización del sistema sanitario y el empoderamiento del paciente.

El ‘Baby Boom’ se hace viejo
Según aseguran los responsables de estas jornadas, la pirámide invertida de población obliga a reestructurar todo el sistema sanitario público antes de que la generación del ‘baby boom’ de los años sesenta alcance la tercera edad en la década de 2030. “La incidencia de las enfermedades crónicas en la discapacidad y dependencia y su proyección hacia este año pone a prueba la solvencia del actual sistema del estado de bienestar”, afirmó el profesor Oliva.

En este aspecto, el papel del sector farmacéutico es también fundamental para remodelar el sistema sanitario, así como la coordinación entre los agentes que lo conforman. “Su sostenibilidad y el rol que debe tomar la industria ante el actual panorama de recesión económica y reformas y recortes en la sanidad, así como la importancia de lacoordinación entre los diferentes estamentos sanitarios, partiendo de la Atención Primaria son algunos de los temas capitales que se debatirán en las Jornadas”, concluyó el presidente de la AES.

Gestión de crónicos
El congreso, cuyo lema es El reto de la gestión eficiente en la cronicidad, se centra principalmente en la gestión sostenible y mejora de la atención a los pacientes crónicos, muy alineado con la estrategia política sanitaria que ha llevado el Departamento de Sanidad del Gobierno vasco, comandado por el consejero Rafael Bengoa, quien fue el encargado, además, de inaugurar las Jornadas.

En este sentido, a lo largo de los cuatro días que dura el evento, se presentarán diferentes experiencias de éxito llevadas a cabo en todo el Estado en la gestión sostenible de la atención a pacientes crónicos. “Estas jornadas supondrán un punto de encuentro para analizar la gestión sostenible de la sanidad, pero sin dejar de mirar hacia la situación actual, en la que la economía de la salud juega un papel muy importante”, señala Nuño.

Precisamente, para este experto, la investigación y la innovación resultan fundamentales en la actual coyuntura en la que se encuentra el sistema. “La investigación es clave en la búsqueda de nuevo conocimiento, algo fundamental en la atención sanitaria, y la innovación permite la aplicación de ese conocimiento”, afirma Nuño.

05 July 2010

Juan Oliva, nuevo presidente de la Asociación de Economía de la Salud


La votación realizada durante las XXX jornadas de Economía de la Salud, celebradas en Valencia, ha elegido al profesor y doctor en Economía, Juan Oliva, como nuevo presidente de Asociación de Economía de la Salud (AES), entidad que agrupa a más de 870 especialistas, sea cual sea su origen, dedicados a la economía de la salud o interesados en ella. Oliva sucede así en el cargo al doctor Enrique Bernal, que ha dirigido la entidad durante los últimos años.

Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Oliva es doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor del departamento de Análisis Económicos de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como investigador afiliado del Seminario de Estudios Económicos de la Salud y los Medicamentos de la Universidad Carlos III, del Centre de Reserca en Economia de la Salut de la Universidad Pompeu Fabra, del instituto Max Weber y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Su actividad científica está centrada en la economía y gestión de la salud con especial interés por el coste social de las enfermedades, la evaluación económica de intervenciones sanitarias y la calidad de vida relacionada con la salud. Ha publicado cuarenta artículos en revista con proceso de revisión y ha colaborado en una veintena de obras colectivas. Además, ha sido asesor del ministerio de Sanidad y Política Social en la elaboración de varias estrategias integrales de lucha contra enfermedades y en la elaboración del Informe del Sistema Nacional de Salud, y es colaborador habitual de varias consejerías de Salud y de empresas del sector sanitario.

--Nueva junta directiva
Tras las elecciones, la junta directiva de la AES queda conformada por los siguientes miembros:

Presidente: Juan Oliva.

Vicepresidenta primera: Berta Rivera.

Vicepresidente segundo: Ángel López.

Secretaria: Pilar García.

Tesorera: Marta Trapero.

Vocal: Manuel García.

Vocal: Ignacio Abásolo.

Vocal: Eusebi Castaño.

Vocal: Carme Piñol.


--Premios de las XXX Jornadas de Economía de la Salud

Por su parte, la Asociación de Economía de la Salud aprovechó sus trigésimas jornadas, para otorgar sus diversos premios y becas.

Premio Beca Bayer

La Asociación de Economía de la Salud convoca anualmente la Beca de Investigación en Economía de la Salud, financiada por Bayer, laboratorio que apoya de manera continuada esta iniciativa desde 1991. Este año, la beca ha sido otorgada a los investigadores Ana Tur, Jaume Puig y Marcos Vera, merced al trabajo titulado “Dos Evaluaciones de políticas sanitarias: el copago farmacéutico y el sistema de pago capitativo a proveedores sanitarios”.

Premio al Mejor artículo de economía de la salud

El objetivo de este premio anual es reconocer la excelencia en el campo de la Economía de la Salud. Concurren a la concesión de este premio autores españoles o residentes en países de habla hispana de artículos publicados en revistas con proceso de revisión por pares (peer review). El premio de esta edición, que está dotado con la cantidad de 3.000 euros, ha sido otorgado a Luis Pinto Prades, por la investigación titulada “Trying to estimate a monetary value for the quality-adjusted life year (QALY) – (Tratando de estimar un valor monetario para los años ganados ajustados por calidad de vida)”.


Por otro lado, el premio a la Mejor comunicación gráfica de las jornadas recayó en el trabajo “Uso de listas de precios de las comunidades autónomas españolas para evaluaciones económicas en España”, realizado por Erwin de Cock, Mireia Raluy y Joan Rovira.

Finalmente, el premio a la Mejor comunicación oral se otorgó a Ana Tur, Jaume Puig y Marcos Vera, como reconocimiento a su exposición, titulada “The impact of co-payment exemption on pharmaceuticals consumption: evidence from Spain” – (El impacto de la exención del copago en el consumo farmacéutico: evidencia del caso español)”.

25 June 2010

Las pérdidas laborales ocasionadas por enfermedades y problemas de salud equivalen al 4´27% del PIB de España


Las enfermedades no sólo generan incomodidades en las que las padecen o importantes pérdidas humanas entre los que rodean a los enfermos. Además del evidente gasto sanitario, el hecho de que los trabajadores se cojan bajas a causa de alguna enfermedad, o fallezcan mientras están en edad de trabajar, genera unas importantes pérdidas económicas derivadas del descenso de la productividad, la ausencia en el puesto de trabajo o de los contratos de sustitución necesarios. De hecho, las enfermedades y problemas de salud en España suponen un gasto equivalente al 4,27% del Producto Interior Bruto.
"Con las adecuadas actuaciones transversales sobre la salud (sanitarias, laborales, educativas, etc.) se podrían prevenir una parte importante de estos costes", señala Juan Oliva, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La Mancha y vicepresidente de la Asociación de Economía de la Salud, que estos días celebra sus XXX Jornadas, del 22 al 25 de junio en Madrid. Este experto ha elaborado un completo estudio en el que se cuantifican las pérdidas laborales a causa de enfermedades a lo largo del año 2005.
El coste ocasionado por las enfermedades y problemas de salud de los trabajadores ascendió en ese año en España hasta los 38.822 millones de euros, equivalentes al 4,27% del Producto Interior Bruto de nuestro país o, de manera equivalente, al 77% del gasto sanitario público del mismo periodo. De ese coste, 9.136 millones corresponden a producción perdida a consecuencia de la mortalidad prematura, 18.557 millones a consecuencia de la incapacidad permanente y 11.109 millones a consecuencia de la incapacidad temporal.
En el caso de las pérdidas por muerte prematura, la principal causa de fallecimiento entre la población menor de 65 años, fueron los tumores (40%), seguidos muy de lejos por las enfermedades del sistema circulatorio (18%) y las causas externas de mortalidad (accidentes de tráfico, accidentes laborales y suicidios), que supusieron en 14%. Todas estas muertes supusieron, además, en torno a un millón de años potenciales de vida laboral perdidos.
La elevada prevalencia de incapacidad permanente supone una enorme pérdida, estimada en 18.557 millones de euros. Esta estimación deriva de las 832.794 incapacidades permanentes acumuladas en España en el año 2005, siendo Andalucía la comunidad con mayor número de solicitudes aprobadas (22,26%), por encima de Cataluña (17,96%) y la Comunidad Valenciana (9,61%).
En cuanto a la incapacidad temporal (IT), se produjeron en España en 2005 casi cinco millones de casos de IT, acumulando un total de más de 213 millones de días sin trabajar. La causa más común para que fuera otorgada una incapacidad temporal durante ese año fueron los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, el 21,86%. Por detrás, las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (17,34%) y las enfermedades del sistema respiratorio (17,16%). "Esto contando sólo con los registros oficiales, que podrían infraestimar casos de ausencias cortas en el puesto de trabajo que no derivan en el hecho administrativo de la baja laboral por incapacidad temporal", añade Oliva.
Todos estos datos que a primera vista pueden parecer desproporcionados, responden no obstante a una dinámica recurrente también en otros países. Juan Oliva cita los ejemplos de Estados Unidos y Canadá. "En ambos casos, las pérdidas laborales ocasionadas por las enfermedades equivalen a entre el 4 y el 4,5% de su PIB; además, también coinciden en identificar las mismas enfermedades causantes de la mayor carga correspondiente a muertes prematuras o las incapacidades", señala Oliva.
El informe elaborado por el experto señala también el coste ocasionado por las enfermedades y problemas de salud dividido por comunidades autónomas, donde se pueden apreciar considerables diferencias. Así, en cantidades totales, Cataluña fue la que más pérdidas económicas generó (7.692,11 millones de euros), seguida de Andalucía (6.393,30 millones) y Madrid (4.650,48 millones). Sin embargo, en proporción, fue Asturias la que más gasto ocasionó, con pérdidas equivalentes al 6,82% del PIB regional, por encima del 5,66% de Galicia o el 5,52% de Andalucía.
En el lado contrario, La Rioja fue la comunidad en la que menos pérdidas ocasionaron las enfermedades, con 221 millones de euros. En proporción, en cambio, en Castilla y León es donde las pérdidas fueron menores en términos relativos, al equivaler éstas con el 2,92% del PIB regional de la comunidad.
El profesor Oliva y su equipo ya están trabajando, además, en la segunda parte del trabajo, analizando datos de dos años después del primer trabajo, es decir, de 2007. A pesar de que aún no cuentan con datos definitivos, lo que si que han podido percibir es una disminución de las muertes prematuras debidas a causas externas, que se ha producido gracias a la "importante reducción del número de accidentes de tráfico" de los últimos años.
Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen estos días en Valencia del 22 al 25 de junio a más de 400 expertos en economía de la salud, que analizarán diversos temas relacionados con los costes relacionados con la sanidad. Entre otros, la relación entre el precio del tabaco y los impuestos, los excesos y las insuficiencias en la salud buco-dental o la invisibilidad de los medicamentos huérfanos.

Los médicos del SNS prescriben diferentes fármacos en función de que el paciente los tenga que pagar o no


"¿Hasta qué punto el médico es agente del Sistema Nacional de Salud o del paciente? ¿Hasta qué punto se preocupa por uno u otro?". A partir de esta sencilla pregunta, un grupo de investigadores en Economía de la Salud de varios puntos de España comenzaron un trabajo de investigación en el que analizaron datos procedentes de 8 comunidades autónomas y "de más de 1.900 observaciones correspondientes a áreas de salud y medicamentos".
Según ha explicado Beatriz González López-Varcárcel durante la presentación del avance del estudio en el seno de las XXX jornadas de Economía de la Salud, "el médico, en su ejercicio diario, ejerce un doble papel de agente, por un lado, del paciente, buscando beneficiarle al máximo posible; pero por otro, también desempeña un rol de agente del Sistema Nacional de Salud, velando por mantener la sostenibilidad del sistema y haciendo un uso racional de los recursos disponibles".
Sin embargo, hasta la fecha, "nadie se había ocupado de investigar hasta qué punto el médico es más agente del paciente o del sistema sanitario". De ese modo, la experta –que es catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-, junto con otros investigadores –Julián Librero, Salvador Peiró y Gabriel Sanfélix-, desarrollaron un método para contrastar las hipótesis sobre la relación de agenciaron base en la evidencia científica que aportasen conocimiento a este aspecto, que tanta trascendencia tiene en el gasto sanitario.
En el estudio los investigadores se centraron en una lista de 17 tipos de medicamentos, atendiendo a su prescripción frecuente en el Sistema Nacional de Salud, y que a su vez se agrupan en dos grandes grupos: medicamentos cardiovasculares –como los que se emplean para el control del colesterol, la hipertensión arterial y otros-, y psicofármacos, entre los que se pueden citar los antidepresivos y los hipnóticos (que ayudan a dormir). A su vez, "los pacientes se dividieron en pensionistas (no pagan por sus medicamentos) y pacientes activos, que pagan el 40% del precio de sus medicamentos de forma general, excepto en un grupo de fármacos que son tienen aportación reducida para los pacientes".
Tras el análisis de los datos, los investigadores constataron que "cuanto más caro es el medicamento para el paciente, más se preocupa el médico de buscarle una alternativa más barata". La catedrática ha explicado que en el caso de los pacientes que tienen que pagar por su medicamento, los médicos se afanan para recetarle el menos costoso. Sin embargo, no ocurre así en el caso de los pensionistas y en el del grupo de fármacos sin coste para la población, en el que los galenos recetan medicamentos más caros que otros con iguales características y menor precio".
Según ha indicado la experta, "es algo que hasta ahora no se había investigado y que tiene una trascendencia muy importante para la toma de decisiones en la gestión sanitaria, puesto que afecta en gran medida al gasto en medicamentos de la Sanidad española".
Así, Beatriz González ha señalado dos importantes conclusiones que se derivan del estudio. "La primera de ellas se refiere a que se aprecia que el médico es más agente del paciente que del sistema sanitario en su conjunto. La segunda, se refiere a que actualmente se está recetando de forma diferente a pensionistas y pacientes activos, tan sólo porque unos no tienen que pagarse el fármaco y los otros sí".
Ante esto, "merece la pena que el sistema sanitario se plantee cómo gestionar esta situación. Quizá unas medidas que puedan ayudar a paliar esta realidad pueda ser la implantación de sistemas de incentivos para los prescriptores de recetas, así como de protocolos y guías de prescripción más estrictos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud".
Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen en el ADEIT-Fundació Universitat Empresa (Universitat de València) de la capital levantina a más de 400 expertos en economía de la salud desde el 22 al 25 de junio, bajo el lema "Servicios sanitarios: ¿cuáles", "para quién", ¿cómo?". Las jornadas están organizadas por la Asociación de Economía de la Salud.

24 June 2010

Los medicamentos huérfanos supondrán en los próximos años el 10% del presupuesto hospitalario


Los 23.000 pacientes de enfermedades raras que hay en España sufren cada día por encontrar una solución o un tratamiento que les ayude. Sin embargo, los tratamientos a base de fármacos, que podrían tanto curar la enfermedad como aliviar los síntomas, son poco eficaces, ya que son pocos los pacientes que se pueden estudiar en ensayos clínicos y las grandes empresas farmacéuticas no ven rentable desarrollar medicamentos adecuados para su enfermedad. Sin embargo, a estos pocos pacientes les queda una opción: los medicamentos huérfanos, que son aquellos que se destinan a establecer un diagnóstico, prevenir o tratar una enfermedad rara. Unos fármacos que en los próximos años podrían copar el 10% del presupuesto hospitalario.
Sobre este tema se tratará en una mesa redonda moderada por Carlos Campillo, del Servei de Salut de les Illes Balears, en las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se celebran en Valencia del 22 al 25 de junio. "Como estas enfermedades tan heterogéneas apenas se conocen, individualmente afectan a muy pocas personas, se distribuyen por todo el planeta y no hay buenos registros de pacientes, las autoridades sanitarias se ven en la necesidad de incentivar a la industria para estimular la investigación y el desarrollo de fármacos", señala Campillo.
Aunque en el mundo existen diferentes criterios y definiciones, en la Unión Europea se consideran medicamentos huérfanos a aquellos destinados enfermedades que ponen en peligro la vida o debilitan de forma crónica y afectan a menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes, cuando no existe un tratamiento alternativo para la patología rara a la que está destinado o cuando se espera un bajo retorno de inversión.
Precisamente, la falta de garantías económicas es la principal causa de que las empresas farmacéuticas no acometan la investigación y desarrollo de medicamentos para enfermedades que afectan a pocos clientes potenciales. No en vano, se estima que el desarrollo de un nuevo fármaco cuesta entre 250 y 500 millones de dólares, y entre 10 y 14 años. Así, las autoridades sanitarias se ven obligadas a incentivar a las empresas para evitar que los recursos de esa investigación se destinen a otros productos más rentables. El principal incentivo que manejan es el de ofrecer a las farmacéuticas la exclusividad de mercado durante 10 años del tratamiento de la enfermedad desde la comercialización del fármaco y la condición de que sólo se aprobará otro medicamento huérfano para la misma indicación si aporta un beneficio considerable a los pacientes.


--Controversia con los medicamentos huérfanos
Esto coloca a los medicamentos huérfanos como objeto de una gran controversia, sobre todo, debido al alto precio que adquieren luego estos fármacos en el mercado. "¿Cómo debe costearlos la sociedad, teniendo en cuenta que ello puede obligar a dejar de financiar otros tratamientos más eficaces que benefician a más personas, dado que el presupuesto no es infinito?, ¿por qué es tan alto su precio?, ¿lo justifica su escasa eficacia?, ¿existen otras alternativas a los modelos de investigación y desarrollo actuales?", plantea Campillo.
Los partidarios de continuar con los actuales modelos de financiación de los medicamentos huérfanos apelan principalmente a la gravedad de las enfermedades raras, a la garantía de acceso a los tratamientos de la sanidad pública o a la ‘regla del rescate’ (no abandonar a una persona grave). Incluso en ocasiones se afirma que el impacto presupuestario de los huérfanos es bajo. Sin embargo, "este planteamiento no concuerda con la realidad, pues los pronósticos señalan que los medicamentos huérfanos consumirán en muy breve plazo hasta el 10% de todo el presupuesto hospitalario".
No obstante, tampoco para las empresas farmacéuticas es sencillo obtener la consideración de medicamento huérfano para uno de sus productos. Necesita de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos, que obliga a que los fármacos cumplan una serie de requisitos, además de que se destine a una de las enfermedades consideradas raras. Así, en Europa tan sólo hay algo más de medio centenar de medicamentos huérfanos autorizados, aunque se calcula que hay otros 1.000 en fase de investigación.
Una de las curiosidades que afectan a la autorización europea es, por ejemplo, el hecho de que un fármaco huérfano también pueda ser autorizado para una enfermedad común, y viceversa si se cumplen ciertos requisitos. Así, entre los comercializados para la Unión Europea podemos encontrar el sildenafilo, fármaco que se vende como Viagra para la disfunción eréctil y como Revatio para la hipertensión pulmonar; o el mismo ibuprofeno, que también se comercializa como Pedea para el ductus arterioso en neonatos.
Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen estos días en Valencia del 22 al 25 de junio a más de 400 expertos en economía de la salud, que analizarán diversos temas relacionados con los costes relacionados con la sanidad. Entre otros, la relación entre el precio del tabaco y los impuestos, las pérdidas laborales que suponen las enfermedades y los problemas de salud o la invisibilidad de los medicamentos huérfanos.

El aumento de profesionales de los últimos 25 años reduce en un 57% la carga de trabajo de los odontólogos españoles


En 2009, la prestación de servicios dentales privados en España facturó más de 2.900 millones de euros, un 10% del total del sector sanitario privado de este país. Es un dato que refleja que la sociedad española se preocupa por su salud oral. No obstante, estos datos también sirven como reclamo a los aspirantes a odontólogos, que son cada vez más en España. De hecho, en los últimos 25 años casi se ha triplicado el número de dentistas en nuestro país, lo que supone un serio problema para los profesionales del sector: el ‘boom’ de dentistas ha reducido la carga de trabajo de los profesionales en un 57%.
Jaime Pinilla, experto en economía de la salud y profesor de Análisis Económico de la Universidad de Las Palmas, participa en una mesa de debate en torno a este tema en las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se celebran en Valencia entre el 22 y el 25 de junio, con la conferencia titulada ‘Organización y financiación de los servicios de salud oral en España’. Según Pinilla, sólo en la última década, los dentistas colegiados han aumentado su número en un 130%, y "se espera que en los próximos años sea difícil ejercer de de dentista, con menos de 1.000 habitantes por especialista".
En esta misma mesa participa Manuel Bravo, catedrático de Odontología de la Universidad de Granada, con la conferencia titulada ‘Utilización y demanda de asistencia odontológica en España en los últimos 25 años’. Para Bravo, el desmesurado aumento de dentistas responde a cuatro factores principales. Por un lado, el aumento en la oferta educativa de los años 80. "Tradicionalmente, desde los años 40, los dentistas (estomatólogos, se formaban tras los estudios de Medicina, y, de una sola escuela (en Madrid), se pasó a nueve en 1987", explica.
Otro de los factores a los que el experto atribuye este ‘boom’ de especialistas es el "fenómeno de la inmigración, durante los años 80 y 90, de dentistas sudamericanos o españoles formados en Sudamérica". La creación del título de Odontólogo a mediados de los 90, en sustitución del Estomatólogo, equiparándose así a la mayoría de países europeos, fue también determinante. En último lugar, Bravo señala "la incorporación, aparentemente imparable, de nuevas facultades públicas y privadas de Odontología". "En conclusión-añade el experto-España ha favorecido y está favoreciendo, con poco control, un gran incremento en el número de profesionales".


-Incorporación de las aseguradoras
Otro de los aspectos que están cambiando considerablemente el ejercicio de la profesión es la potente incorporación de las aseguradoras privadas en el mercado de la salud oral en los últimos años. "Las aseguradoras no sólo dominan la demanda, sino que están empezando a controlar la oferta mediante un amplio número de dentistas concertados y la entrada en el mercado con su propia red de clínicas dentales", afirma Jaime Pinilla.
De hecho, la asistencia buco-dental pertenece prácticamente en su totalidad al ámbito privado, cubriendo,, según Manuel bravo, "el 90% de las necesidades odontológicas, limitándose las prestaciones del sector público en adultos al diagnóstico y al alivio del dolor mediante la extracción dentaria". En el caso de la población infantil, en cambio, las comunidades autónomas, siguiendo el ejemplo del País Vasco y Navarra, donde se hace desde los años 90, ya ofrecen un Programa de Atención Dental Infantil, que incluye la asistencia dental a los niños hasta los 15 años. "La sanidad pública no lo incluye en su cartera de servicios porque es muy costoso y se asocia a la estética más que a la salud", declara Pinilla.
"Es necesaria la incorporación progresiva de prestaciones públicas en el ámbito de la Odontología", señala, en cambio, Manuel Bravo, quien cree que "las técnicas odontológicas más habituales en prevención (selladores de fisuras, fluoruros, etc.) muestran un elevado nivel de evidencia científica y de rentabilidad, lo que abunda aún más en la conveniencia de que estas medidas se extiendan a toda la población". "Además –continúa el catedrático-, en una situación de exceso de odontólogos podría ser una solución al paro que hay ahora en este sector".
Para Pinilla, no obstante, las comunidades autónomas están llevando a cabo proyectos muy costosos que, en su opinión, "no resultan ser, a la postre, más eficaces para la salud dental de los niños que lo que ya existía". Para este experto en economía de la salud, las claves de una buena salud dental están en la educación y la renta de las familias. "Los recursos sanitarios, por muy nuevos y equipados que estén, no sirven de nada si no se educa a los niños en la importancia de la salud oral y si las familias no pueden permitírselos", afirma.
La mesa en la que ambos expertos participan, bajo el título ‘Insuficiencias y excesos de la atención buco-dental en España. Un análisis económico’, estará moderada por Miguel Ángel Negrín, de la Universidad de Las Palmas, y junto a ellos también participa el catedrático de la Universitat de Barcelona Emili Cuenca Sala, que pronunciará la conferencia ‘La economía de los servicios de salud’.

23 May 2010

Para la CNPT los estudios económicos  despejan las dudas sobre la oportunidad de la reforma de la Ley del tabaco


Desde que el Ministerio de Sanidad hizo pública su voluntad de reformar la actual Ley del Tabaco para generalizar los espacios públicos sin humo, el sector de la hostelería han contraatacado poniendo el acento en las pérdidas económicas que ello va a suponer. Sin embargo, enfrente tienen a los expertos en tabaquismo, quienes con cifras en la mano, basadas en la experiencia internacional que existe al respecto, rebaten que vaya a ser así.
En concreto, en el último informe de la Asociación de Economistas de la Salud (AES), que componen 700 expertos nacionales, se concluye que "no existe base empírica para afirmar que la prohibición de fumar en bares y restaurantes conlleve perdidas económicas al sector".
Tal afirmación, como hace notar el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), se basa en el análisis de los ingresos económicos en diversos sectores de hostelera en los años 2006-2007, así como en la experiencia de otros países del entorno europeo.
De hecho, en las naciones europeos con normas más restrictivas, que suman ya 12 en la actualidad y que representan a mas de 200 millones de habitantes, las ventas en bares y restaurantes habrían tendido a subir.
La AES destaca también la poca credibilidad de la Federación Española de Hostelera a la hora de hacer predicciones económicas. El criterio de los economistas es que sus previsiones al respecto están determinadas más por prejuicios y falsos temores que por un análisis honesto de los datos internacionales y la propia experiencia española a raíz de en 2006 entrase en vigor la norma que ahora se quiere ampliar.
El informe al que se alude ha sido coordinado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena, Ángel López Nicolás, y redactado por los profesores Jaime Pinilla y Miguel Ángel Negrín, y no parece dejar lugar a dudas. La conclusión es que todos los estudios económicos independientes y rigurosos, basados en estadísticas oficiales y en datos de ingresos o declaraciones fiscales, revelan que en ningún país la hostelería ha sufrido pérdidas económicas por las regulaciones del tabaco. Muy al contrario, los datos españoles apuntan a que los locales libres de humo no sólo no han recaudado menos, sino que son los únicos que se salvan de las crisis aumentando su recaudación una media de 3%.


--BUENAS PERSPECTIVAS
Las perspectivas ante la nueva ley no pueden calificarse de malas. Lo pone de manifiesto una encuesta de la Sociedad Española de Medicina de Familia dada a conocer la semana pasada, donde se observa que el 33% de los ciudadanos está dispuesto a acudir más a los nuevos locales sin humo, mientras que sólo un 16% manifiesta lo contrario.
Los hosteleros citan a menudo el caso de Irlanda como ejemplo de ruina del sector, cuando lo cierto es en este país, donde rige una prohibición total del tabaco en los locales de restauración desde 2004, el empleo aumentó entre esa fecha y 2007 en un 20%. Más aún: en 2009 seguía por encima del que había en 2004 a pesar de la crisis económica que ya afectaba entonces a todo el mundo occidental. Los estudios basados en opiniones subjetivas de propietarios que han sido encargados y financiados por la industria tabacalera son los únicos que revelan resultados contradictorios.

--EL BENEFICIO PARA LA SALUD, LO PRIMERO
En consecuencia, el CNPT cree que el factor económico no puede ser una rémora o impedimento que retrase la aprobación de la nueva normativa. Y juzga, por otra parte, de demagógico e inconsistente el argumento de que se habrán producido en vano las obras acometidas para dividir los locales en áreas de fumadores y no fumadores. Recuerda en este sentido que sólo se han llevado a cabo en el 1% de los locales y que no era obligatorio hacerlas, puesto que sus dueños pudieron optar por declarar el local libre de humos.
Los profesionales sanitarios concluyen que a la hora de valorar la oportunidad de la reforma legal, se han de disipar los temores sobre su impacto económico para pasar a poner el acento en lo beneficios que comportará para la salud de los ciudadanos. En este sentido, destacan que la mortalidad en trabajadores de hostelera por cáncer de pulmón asciende a un millar de victimas anuales con los actuales niveles medios de contaminación en los locales en los que se fuma.
Tampoco olvidan subrayar que casi un 70% de los españoles, y el 40% de los fumadores, apoyan el cambio de legislación.-

Nota: El informe está disponible en la página web de la Asociación de Economía de la Salud (www.aes.es)) y en la del cnpt ( www.cnpt.es)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud