Traductor

Showing posts with label ASANOL. Show all posts
Showing posts with label ASANOL. Show all posts

30 April 2019

Nace la red de expertos de Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber, una patología oftalmológica poco frecuente





La Asociación Atrofia del Nervio Óptico de Leber (ASANOL) organizó el pasado viernes 26 el primer simposio de esta enfermedad poco frecuente. El encuentro, celebrado en el Hospital Clínico San Carlos, tuvo como lema “Compartimos experiencias” y ha servido para poner en marcha una red de expertos y avanzar en un diagnóstico rápido y certero para la enfermedad. Se dieron cita más de 60 profesionales del área de oftalmología, neurología y genética venidos desde distintos lugares de España.
Los asistentes pudieron conocer las claves para precisar la enfermedad, qué posibilidades tiene el paciente una vez diagnosticado y tener información sobre los estudios que la compañía Santhera lleva a cabo sobre su fármaco idebenona. Y por otra parte, el avance para estos pacientes en terapia génica, a través de la compañía Gensight.
La jornada finalizó con el testimonio de una persona afectada: narró el proceso en el que sus padres buscaban un diagnóstico para él durante su infancia. Lo peculiar del caso, es que en ese peregrinaje, no encontraron una respuesta certera. Y pasados los años, cuando el paciente viajó a Alemania para trabajar allí, sí encontró allí el diagnóstico de Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber.
Además, el sábado 27 se celebró el Encuentro nacional de pacientes y familiares en la sede de Fundación ONCE en el que distintos profesionales intervinieron para actualizar el conocimiento de la enfermedad entre la comunidad de pacientes. Además, hubo espacio para tratar recursos para la persona afectada una vez llega la enfermedad, información, formación y mensajes para vivir con optimismo ante la llegada de una enfermedad poco frecuente que limita la visión.

Pérdida de vista sin dolor
La Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber es una enfermedad poco frecuente que afecta al nervio óptico. Se caracteriza por la pérdida súbita y sin dolor de la visión en un intervalo medio de nueve meses. Suele aparecer en uno ojo y, posteriormente, pasa al otro ojo. El deterioro puede coincidir con el estrés.
Los pacientes –habitualmente hombres– suelen tener entre 15 y 35 años, con un rápido deterioro de la visión central, aunque puede afectar a cualquier edad y también a las mujeres. En la actualidad, no tiene cura ni tratamiento específico y se utilizan vitaminas y fármacos para intentar mejorar la función visual y prevenir que aparezca en el otro ojo.
El principal cuidado son ayudas para baja visión como lupas y lentes de aumento. Y deben evitarse las situaciones estresantes y el consumo de alcohol y tabaco.
“El diagnóstico de la Neuropatía Óptica de Leber es clínico, cuando el paciente acude a Urgencias por falta de visión de grave. Posteriormente se confirma con pruebas oftalmológicas y genéticas”, ha explicado el Doctor Enrique Santos, de la unidad de Neuro-oftalmología del Hospital Clínico San Carlos y coordinador de la jornada.

Investigación en nuevos tratamientos
“Es una enfermedad infra-diagnosticada, nos llegan segundas opiniones al servicio de Neurología. Y, de hecho, a veces el diagnóstico complicado porque hay pacientes que incluso tienen mejorías parciales. Se está investigando mucho tanto en fármacos que puedan paralizar o retrasar la evolución de la enfermedad, como terapias génicas”, añade el Doctor Jesús Porta-Essem, jefe de la sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y también coordinador de la jornada.
Pedro García Recover es el presidente de ASANOL y, como ha destacado, “es fundamental trabajar unidos y remar a favor del conocimiento de la Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber. Y que esta revierta en las personas que han desarrollado y en las que desarrollarán la enfermedad”. Gracias al Hospital Clínico San Carlos se ha podido desarrollar esta primera jornada, todo un reto el de convocar a especialistas entorno a una enfermedad poco frecuente. La acogida e interés ha sido realmente positiva y la asociación se plantea acciones para acercar esta patología a los profesionales. 

01 October 2015

Barcelona acogerá el III Congreso sobre Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (LHON)‏

El Congreso que organiza cada dos años la Asociación de Atrofia del Nervio óptico de Leber (ASANOL),tiene como objetivo ofrecer a pacientes, asociados y profesionales médicos, una visión académica actualizada sobre las diferentes vías de investigación sobre el LHON, tanto en su desarrollo como en tratamientos presentes y futuros. Además, el congreso servirá de punto de encuentro entre pacientes y especialistas, ya que durante la sesión vespertina todos los ponentes quedarán a disposición de los afectados para resolver las dudas más habituales.

 

Este Congreso cuenta con el apoyo del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER), ONCE, SANTHERA y la Universidad de Barcelona. La colaboración de la ONCE, ha permitido que socios con escasos recursos puedan asistir a este Congreso. Santhera Pharmaceuticals, por su parte, ha desarrollado el primer fármaco autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), indicado para el tratamiento de la alteración visual en adolescentes y adultos con Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (LOHN).


¿Cuándo?
Sábado, 3 de octubre de 2015, de 9:30 a 19:00 horas

¿Dónde?
Casa del Mar de Barcelona, Carrer d´Albareda nº1, 08004, Barcelona


PONENCIAS

Durante el encuentro científico, contaremos con ponentes de primer nivel que abordarán las causas genéticas de la enfermedad, los aspectos clínicos, las estrategias de tratamiento, investigaciones, tratamientos y perspectivas sobre el futuro de la enfermedad. Contaremos con la participación de:

  • Profesora Roser González, de la Universidad de Barcelona, quien centra sus investigaciones en las bases genéticas y moleculares de las distrofias de retina. 
  • Doctor Philip Griffiths, quien ha dedicado su investigación a los aspectos específicamente oftalmológicos de la patología, más concretamente sobre los factores de riesgo en el debut de la enfermedad. 
  • Profesora Chiara La Morgia, colaboradora habitual del profesor Valerio Carelli, quien ha centrado sus investigaciones en la gestión de las neuropatías ópticas y sus vínculos con otras enfermedades.
  • Profesor Carelli, profesor de la Universidad de Bolonia, quien está vinculado al estudio del LHON desde la finalización de sus estudios de Medicina en 1990, realizando su tesis doctoral en 1998 sobre la misma patología. Desde ese momento ha participado en diferentes investigaciones, entre las que puede destacarse las vinculadas con el uso de la idebenona. 
  • Profesor Patrick Yuwaiman, de la Universidad de Newcastle, quien es un reconocido especialista sobre la investigación en enfermedades neuroftalmológicas mitocondriales en Reino Unido, habiendo publicado artículos sobre las posibilidades de la donación mitocondrial.
  • Doctor J. Arruga, miembro del Hospital de Bellvitge, quien cuenta con una destacada experiencia clínica en el diagnóstico y tratamiento del LHON, habiendo publicado diferentes estudios sobre patologías del nervio óptico.

LA PATOLOGÍA

La Neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL, siglas en inglés), también conocida como Atrofia Óptica de Leber (LOA), fue descrita por primera vez en 1871, y es la más común de la Atrofia óptica hereditaria. Su origen es mitocondrial.

Ocurre una pérdida de visión generalmente en un ojo, para posteriormente ocurrir en ambos. Aunque el intervalo entre uno y otro déficit es de alrededor de 9 meses, este tiempo puede variar.

Desde el punto de vista clínico, en el fondo de ojo se observa una microangiopatía telangiectásica circumpapilar y una tumefacción de la capa de fibras nerviosas peripapilar, con evolución posterior a la atrofia óptica.

La enfermedad se puede presentar en cualquier momento de la vida. Suele desarrollarse en la adolescencia, aunque hay afectados que la desarrollaron durante la infancia. Desde el punto de vista de género, afecta más a hombres que a mujeres, la razón es desconocida.

El LHON forma parte de las enfermedades minoritarias. Su prevalencia es de 1 por cada 50.000 habitantes. La Asociación ASANOL forma parte de la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER, y de la Asociación Europea de Pacientes con Enfermedades poco Frecuentes, EURORDIS.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud