La Escuela Andaluza de Salud Pública ha recibido un importante reconocimiento a su actividad docente en tanto en cuanto ha obtenido la acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, una certificación de calidad a los elementos que dan soporte a la gestión, a la planificación y al desarrollo efectivo de la formación continuada destinada a los profesionales sanitarios.
Durante 2009, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha desarrollado un total de 375 actividades formativas, con un total de 12.084 horas lectivas y una participación de 8.127 alumnos. El contexto de crisis ha supuesto, no obstante, un descenso en el número de actividades realizadas respecto al año 2008 que se traduce asimismo en un decremento en el número de horas y en el volumen de participantes.
Sin embargo, 2009 ha supuesto un notable incremento en los cursos descentralizados; es decir, realizados por la EASP pero fuera de sus instalaciones, en diferentes puntos de Andalucía.
En cuanto a temáticas, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha realizado acciones formativas sobre los siguientes temas: Políticas de salud, Dirección y Gestión de Organizaciones Sanitarias, Gestión y Desarrollo de Profesionales, Calidad y Acreditación, Ética y Bioética Ciudadano, Práctica Asistencial, Seguridad del Paciente, Tecnologías Sanitarias, Gestión de la Formación, Salud Laboral, Salud Ambiental y Alimentaria, Promoción de Salud Género y Salud, Multiculturalidad e Inmigración e Investigación n en Salud.
En cuanto a niveles académicos, la formación que realiza la Escuela Andaluza de Salud Pública se dirige a dos ámbitos bien definidos: formación de postgrado y formación continua de profesionales de organizaciones fundamentalmente sanitarias.
Con respecto a la formación de postrado, durante el pasado año, además de finalizar el XXIV Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria que incluye el III Master Europeo de Salud Pública, se realizaron 7 Expertos, todos ellos con reconocimiento por la Universidad de Granada. Todas estas actividades son de carácter modular y formato semipresencial, a excepción del Master Europeo y de Salud Pública.
-Clientes
El 86,4% de los servicios formativos realizados en 2009 correspondieron al sistema sanitario público andaluz, mientras que el 13,6% restante fueron para otras entidades, concepto en el que se ha registrado un incremento del 5% respecto a 2008.
En cuanto a la procedencia, género y titulación de los participantes, el 92% eran de Andalucía, destacando un mayor porcentaje de mujeres respecto a hombres. El 89% fueron participantes que proceden del Sistema Sanitario Público de Andalucía y con titulaciones sanitarias y no sanitarias en porcentajes similares. En cuanto a los participantes procedentes de otras comunidades autónomas, el peso de los titulados en Medicina fue mucho más elevado.
En cuanto al nivel de satisfacción de los usuarios, la docencia de la EASP alcanza una nota media de 8.42 sobre 10, lo que supone un incremento de los resultados de 2007 y 2008. Las puntuaciones de los usuarios varían ligeramente según la modalidad: 8,41 para la formación presencial, 8,35 para la modalidad semipresencial y 8,50 para la modalidad virtual.
Cabe destacar, finalmente, el progresivo incremento, según la valoración de los usuarios, de la consecución de los objetivos. Mientras que en 2007 los usuarios le asignaban un 7,71, en 2008 la puntuación fue de 8,02 y en 2009 de 8,18.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Show all posts
Showing posts with label Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Show all posts
10 May 2010
02 September 2009
La estrategia nacional sobre enfermedades reumáticas supone un recoocimiento a la labor de las Asociaciones de Pacientes

La Confederación Española de Personas Afectadas por Reumatismos (CONFEPAR) considera que la iniciativa del Ministerio de Sanidad y Política Social de la puesta en marcha el próximo año de la Estrategia Nacional sobre Enfermedades Reumáticas supone un reconocimiento a la labor que se está realizando desde las asociaciones de pacientes. Como señala la portavoz de CONFEPAR, Manuela García, "la Confederación celebra esta iniciativa del Ministerio, pues llevamos trabajando en los últimos años junto con la Sociedad Española de Reumatología para impulsar una estrategia de actuación sobre enfermedades reumáticas que consideramos fundamental para mejorar la situación de los miles de afectados".
CONFEPAR se reunió el pasado mes de abril con Concepción Colomer, Subdirectora General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Durante el encuentro, la confederación recalcó la necesidad de crear un Plan Estratégico sobre las Enfermedades Reumáticas ante la situación actual que sufre este colectivo, además de presentar los proyectos que ha puesto en marcha recientemente. Esta reunión concluyó con el apoyo y el compromiso por parte de Concha Colomer de estudiar la puesta en marcha de este plan, que finalmente anunció de forma oficial el Director General de Calidad del SNS, Pablo Rivero, en el marco del curso de verano "El creciente impacto de las enfermedades musculoesqueléticas, ¿existen soluciones?", celebrado en julio en El Escorial.
"Consideramos –subraya Manuela García- que las personas afectadas podemos aportar nuestra experiencia y esperamos y queremos formar parte activa en las decisiones sobre nuestra salud y sobre las políticas que se adopten en este sentido".
En nuestro país más de ocho millones de personas sufren una enfermedad reumática, siendo la responsable de más del 40% de la discapacidad. "Son enfermedades con una elevada prevalencia e impacto humano y que precisan de medidas específicas de actuación".
La Confederación Española de Personas Afectadas por Reumatismos (CONFEPAR) está integrada por 56 asociaciones de todo el territorio nacional y, como entidad sin ánimo de lucro, trabaja para aunar los esfuerzos de los enfermos reumáticos y conseguir mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas.
CONFEPAR se reunió el pasado mes de abril con Concepción Colomer, Subdirectora General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Durante el encuentro, la confederación recalcó la necesidad de crear un Plan Estratégico sobre las Enfermedades Reumáticas ante la situación actual que sufre este colectivo, además de presentar los proyectos que ha puesto en marcha recientemente. Esta reunión concluyó con el apoyo y el compromiso por parte de Concha Colomer de estudiar la puesta en marcha de este plan, que finalmente anunció de forma oficial el Director General de Calidad del SNS, Pablo Rivero, en el marco del curso de verano "El creciente impacto de las enfermedades musculoesqueléticas, ¿existen soluciones?", celebrado en julio en El Escorial.
"Consideramos –subraya Manuela García- que las personas afectadas podemos aportar nuestra experiencia y esperamos y queremos formar parte activa en las decisiones sobre nuestra salud y sobre las políticas que se adopten en este sentido".
En nuestro país más de ocho millones de personas sufren una enfermedad reumática, siendo la responsable de más del 40% de la discapacidad. "Son enfermedades con una elevada prevalencia e impacto humano y que precisan de medidas específicas de actuación".
La Confederación Española de Personas Afectadas por Reumatismos (CONFEPAR) está integrada por 56 asociaciones de todo el territorio nacional y, como entidad sin ánimo de lucro, trabaja para aunar los esfuerzos de los enfermos reumáticos y conseguir mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud