Traductor

Showing posts with label Alianza Aire. Show all posts
Showing posts with label Alianza Aire. Show all posts

15 December 2016

Alianza Aire refuerza la campaña #StopBronquiolitis ante el aumento de casos en las últimas semanas

  
Con motivo del incremento de las hospitalizaciones por casos de bronquiolitis en algunas regiones, la asociación Alianza Aire refuerza a partir de esta semana la campaña #StopBronquiolitis que lanzó en octubre. La campaña difunde las medidas de prevención necesarias para evitar los contagios entre los niños menores de dos años y las poblaciones de riesgo a través de www.stopbronquiolitis.es y de sus perfiles en FacebookTwitter y Youtube.

De acuerdo con el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), del Instituto de Salud Carlos III, la tasa de detección de VRS en la última semana de noviembre se encontraba por encima de los valores registrados en los dos últimos años. En la primera semana de diciembre se han registrado 105 detecciones de VRS, un 21% más que en el mismo período de 2015. En Barcelona, según los datos publicados por el Hospital Vall d’Hebron y el Sant Joan de Deu, las detecciones por VRS han comenzado en octubre, cinco semanas antes que el año pasado.

05 October 2015

lianza Aire lanza la 2ª edición de la campaña #StopBronquiolitis centrada en la prevención en familias y entornos infantiles

La bronquiolitis aguda es la patología aislada que ocasiona más ingresos hospitalarios en España, lo que supone una considerable carga para las familias así como para el sistema sanitario. Para sensibilizar sobre esta infección respiratoria aguda que afecta especialmente a los menores de 2 años, Alianza Aire lanza una nueva edición de #StopBronquiolitis con el inicio de la estación epidémica.
La campaña dará inicio con una fuerte acción en Redes Sociales los días 6 y 7 de octubre, el lanzamiento de la web www.stopbronquiolitis.es y un vídeo que refleja la carga emocional que supone la hospitalización de un bebé por bronquiolitis, algo que sucede en 1 de cada 4 consultas por bronquiolitis, según los datos aportados en la III Jornada de Bronquiolitis en España celebrada el pasado 30 de septiembre.
Aurora Pimentel, gerente de Alianza Aire, señala al respecto que “#StopBronquiolitis cumplió el pasado año su objetivo de dar a conocer esta infección respiratoria que suele ser leve en mayores de 2 años, pero que puede cursar con mayor impacto en lactantes y niños especialmente vulnerables ante ella. Es importante ahora difundir los hábitos que inciden en la prevención: el lavado de manos, la limpieza de superficies y juguetes, evitar el humo del tabaco así como los ambientes propicios al contagio, y fomentar y facilitar la lactancia materna hasta los primeros 6 meses del bebé. De igual modo, hay que informar a las familias sobre la profilaxis existente para determinados  niños dentro de los considerados grupos de riesgo según las recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología actualizadas en septiembre de 2014.”
El virus respiratorio sincitial (VRS), conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de la mayoría de los casos de bronquiolitis, afectando especialmente a los lactantes y a los menores de dos años. El descenso de las temperaturas es uno de los factores principales que favorecen la dispersión y el contagio del VRS.

#StopBronquiolitis es una campaña que Alianza Aire mantiene especialmente activa durante la estación epidémica, lo que en España es de octubre a marzo. Junto a la web www.stopbronquiolitis.es, donde pueden descargarse recursos como la Guía de Prevención y orientaciones para familias y entornos infantiles, y la acción en Redes Sociales a través de las cuentas de twitter, Instagram y facebook de la campaña,  #StopBronquiolitis implica el desarrollo de otras actividades como encuentros con madres y padres blogueros y sensibilización en entornos infantiles como guarderías, colegios y centros de ocio.

Infancia vulnerable ante la bronquiolitis
La bronquiolitis suele  ser un proceso autolimitado y leve sin consecuencias en adultos y niños mayores de 2 años con buenas condiciones de salud. Sin embargo, puede afectar de modo más serio a  determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los niños menores de 2 años que han nacido prematuramente, con cardiopatías congénitas, con Síndrome de Down y con enfermedades pulmonares crónicas. En estos el sistema inmunológico, su desarrollo pulmonar o la existencia de condiciones previas hacen que la bronquiolitis pueda cursar con mayor facilidad, impacto o, incluso, dejar secuelas.
Síntomas de bronquiolitis
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Así cursa la mayoría de las veces en adultos  y en la población infantil sana.
Sin embargo, existe la posibilidad de que en lactantes y poblaciones de riesgo lo haga con tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio y fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito y rechazo de agua, frecuencia cardíaca acelerada, tono bajo, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis). Ante estos síntomas es necesario acudir al médico.
Junto a la existencia de diversas medidas higiénicas para prevenir la bronquiolitis como las que #StopBronquiolitis difundirá este año, la campaña recuerda también que existe un tratamiento farmacológico de uso intrahospitalario, la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales,  que debe ser administrada mensualmente de octubre a marzo, según las recomendaciones actualizadas en septiembre de 2014 de laSociedad Española de Neonatología (SENeo) para determinados niños dentro de los considerados grupos de riesgo.

https://www.youtube.com/watch?v=2t2wdoAq0U0

19 January 2015

Alianza Aire refuerza la campaña de concienciación #StopBronquiolitis

Con motivo del pico epidémico de la bronquiolitis aguda, que en España suele tener lugar entre diciembre y enero, Alianza Aire refuerza la campaña #StopBronquiolitis que lanzó el pasado septiembre al inicio de la estación epidémica. El virus respiratorio sincitial (VRS), conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de cerca del 80% de los casos de bronquiolitis, afectando en su mayoría a los lactantes y a los menores de dos añosi.

La bronquiolitis suele ser un proceso con pocas consecuencias en adultos y mayores de dos años con buenas condiciones de salud. Sin embargo, puede afectar de modo más serio a los menores de dos años y, entre ellos, especialmente a los lactantes y a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los que han nacido prematuramente, con cardiopatías congénitas, Síndrome de Down y con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más débil.
Concepción Gómez Esteban, presidenta de la Alianza Aire, ha declarado: “nuestra organización va a impulsar la campaña #StopBronquiolitis con ocasión del pico epidémico para explicar más intensamente en redes sociales el impacto de esta infección en los niños y en las niñas más vulnerables, y también para poder difundir las medidas de prevención que conviene adoptar en el entorno familiar, escolar y de guarderías, especialmente”. 
Síntomas de la bronquiolitis
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Así cursa la mayoría de las veces en adultos  y mayores de 2 años pasando desapercibida.

Sin embargo, existe la posibilidad de que en menores de 2 años y, más si se trata de poblaciones de riesgo, lo haga con tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio y fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, frecuencia cardíaca acelerada, tono bajo, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis). Ante estos síntomas es necesario acudir al médico.
De acuerdo al Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III, en la primera semana de enero de este año se han registrado más de 200 detecciones de VRS en nuestro país, alcanzando el mayor pico epidémico por VRS.
Medidas de prevención en la familia, las guarderías y los colegios
De acuerdo con las recomendaciones de los expertos, la campaña #StopBronquiolitis  promoverá las medidas de prevención para evitar los contagios que se producen entre adultos o niños más mayores, en quienes la bronquiolitis cursa sin mayor impacto, y los menores de dos años y las poblaciones de riesgo.  Entre estas medidas que #StopBronquiolitis difundirá están:
·         El lavado frecuente de manos con agua y jabón, un hábito que debe practicarse con mayor frecuencia si se está en contacto con bebés, así como cada vez que se estornuda, tose, etc. Es conveniente también lavarse las manos al llegar a casa, tras viajar en transporte público, etc.
·         La limpieza de objetos con los que esté en contacto el bebé, así como de superficies que hayan podido estar en contacto con un enfermo, extremando estas medidas en guarderías, centros escolares, etc.
·         Evitar los ambientes cerrados y muy cargados, así como aquellos donde puede haber enfermos, especialmente si se acude con un menor de 2 años o un niño o niña especialmente vulnerable.
·         Evitar los ambientes de humo. Si se frecuentan, cambiarse de ropa al llegar a casa si hay bebés en ella, especialmente si pertenecen a los grupos de riesgo.
·         Utilizar pañuelos desechables así como toallas de un solo uso en espacios públicos.
·         La ventilación diaria de los hogares así como de los espacios públicos.

Dentro de los niños y niñas de grupos de riesgo, existe un tratamiento farmacológico de uso hospitalario, la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales, de administración mensual de noviembre a marzo para los siguientes casos:
·         Los menores de 2 años que hayan requerido tratamiento para la displasia broncopulmonar en los últimos 12 meses.
·         Los menores de dos años con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa que están en tratamiento.
·         Los nacidos prematuramente a partir de enero con menos 29 semanas de gestación, sin patología de base y que tengan menos de 9 meses al inicio de la estación epidémica (octubre) o sean dados de alta durante esta.
·         Los nacidos prematuramente a partir de abril después de la semana 29 y antes de la 32 y que tengan menos de 6 meses al inicio de la estación epidémica.

·         Excepcionalmente, los nacidos prematuramente antes de las 35 semanas de gestación que tengan menos de 10 semanas en la estación epidémica o sean dados de alta durante esta y que tengan además un hermano que acuda a un centro de educación infantil o colegio. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud