Traductor

Showing posts with label Código Sepsis. Show all posts
Showing posts with label Código Sepsis. Show all posts

31 March 2022

Marcio Borges: “El Código Sepsis reduce un 50 % la mortalidad hospitalaria”

 

 

  “El Código Sepsis consigue reducir la mortalidad hospitalaria cerca de un 50 % en los pacientes con reacción inflamatoria generalizada”. Así lo ha indicado Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis, en la presentación del 5º Encuentro Multidisciplinar Internacional, que se celebra en formato híbrido los días 31 de marzo y 1 de abril en Madrid y online desde la plataforma de la reunión.

 

La sepsis es una reacción del organismo ante una infección causada por microorganismos patógenos, como bacterias o virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que se producen cerca de 50 millones de casos anuales en el mundo, con 11 millones de fallecimientos, pero la incidencia podría ser muy superior. “No hay registro de la incidencia real de la sepsis, y probablemente sea mucho mayor que las cifras que maneja la OMS”, ha dicho Marcio Borges.

 

Más de 150 hospitales y 70 grupos de trabajo

La sepsis es el síndrome clínico que causa una mayor mortalidad intrahospitalaria en todo el mundo, y es la principal causa de admisiones hospitalarias. En España, aproximadamente, la mitad de las comunidades autónomas tienen programas de Código Sepsis. Más de 150 hospitales han incluido un programa específico de atención, y más de 70 grupos trabajan de forma multidisciplinar en el manejo de este trastorno.

 

Internacionalización del proyecto

Precisamente cuando el Proyecto Código Sepsis celebra su décimo aniversario, su presidente ha destacado “la internacionalización” de esta iniciativa. “Comenzó en España con más de 14 sociedades científicas y con el aval del Ministerio de Sanidad. Nuestros siguientes pasos son actualizar el documento del Código Sepsis para impulsar el trabajo multidisciplinar y ampliar el número de países y sociedades científicas participantes”. Se trata de un trabajo realizado junto con el Ministerio de Sanidad y las sociedades científicas, en colaboración con los hospitales, los médicos, las enfermeras, los farmacéuticos, los gestores, etc.

 

En el encuentro de Madrid intervienen especialistas de Estados Unidos, México, Panamá y Portugal. “Desde España exportamos nuestra experiencia con el Código Sepsis a otros países. Nuestra principal razón de ser es la aplicación del Código Sepsis en los hospitales, tanto de España como del extranjero, con el objetivo de detectar y diagnosticar de forma precoz este grave trastorno. El Código Sepsis, que abarca desde el diagnóstico hasta el tratamiento de soporte, se basa en un concepto asistencial, educativo y de investigación”, ha explicado.

 

El encuentro de expertos que comienza este jueves en Madrid sirve para aportar ideas y realizar un nuevo documento de consenso. “Queremos conseguir una implicación mayor de las administraciones, de las direcciones de los hospitales, de las propias sociedades científicas, lo que supone un reto. También queremos que la población sea consciente de los riesgos que supone la sepsis y los beneficios que aporta seguir una guía de actuación”.

 

Novedades terapéuticas

Los expertos reunidos en Madrid tienen previsto abordar las novedades terapéuticas para el manejo de la sepsis que se han presentado en el último año. “Disponemos de nuevos antibióticos, nuevos antivíricos, fármacos vasopresores y también contamos con una línea de investigación muy interesante con los fármacos inmunomoduladores”, ha avanzado el presidente.

 

Marcio Borges también ha mostrado su preocupación por el aumento de la resistencia a los antibióticos a nivel mundial, un problema que limita la utilización de estos fármacos. Desde hace pocos años se fabrican nuevos antibióticos muy seguros y eficaces frente a la resistencia, pero debe cuidarse su utilización para conseguir reducir la mortalidad.

 

 

5º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis

Esta quinta edición del Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis se celebra en Madrid, y también se emite por streaming el jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril. El proyecto cuenta con la participación de un total de 12 sociedades científicas españolas y 4 internacionales. Entre otras entidades, participan en la reunión, el Ministerio de Sanidad de España, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (que incluye 26 sociedades científicas de intensivos de España, Portugal y la gran mayoría de países del continente americano), la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA), la World Federation of Intensive and Critical Care o la Fundación Micellium.

Asimismo, el 5º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis cuenta con la colaboración de MSD, Pfizer, Shionogi, Aop Orphan, Becton Dickinson, BioMériux, Menarini y Thermofisher.

29 May 2021

El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad

             


El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad. Así lo han indicado los expertos participantes en el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis. Esta edición se ha celebrado con un formato semipresencial, bajo la coordinación de Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llátzer de Palma de Mallorca.

En su intervención, Marcio Borges se ha mostrado satisfecho con la celebración y las conclusiones de estas jornadas, a las que se han registrado cerca de 500 profesionales de España y otras muchas partes del mundo.

 

“La forma más grave de cualquier infección”

Uno de los ponentes ha sido Ricard Ferrer, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y patrono de la Fundación Código Sepsis. Además, ejerce como jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Según ha recordado, “la sepsis es la forma más grave de cualquier tipo de infección”.

“Frente a una misma infección, como una neumonía, los pacientes responden de formas diferentes. Pueden tener desde cuadros muy graves a cuadros leves, como hemos comprobado con la Covid-19. Algunas personas han estado muy graves en la UCI, mientras que otras han podido curarse en casa”.

 

Mortalidad del 30 %

La mortalidad en caso de sepsis o shock séptico asciende al 30 % de los casos. Ricard Ferrer ha explicado la trascendencia que supone hacer un diagnóstico precoz de cualquier infección, así como realizar una correcta elección del tratamiento. “Un antibiótico puede resultar inadecuado para el microorganismo causal. La identificación precoz, y, sobre todo, conocer la sensibilidad, es fundamental para la elección del tratamiento”.

“Al mismo tiempo, si se utilizan pautas muy amplias, se podría ‘sobretratar’ a los pacientes y administrarles antibióticos innecesarios, lo que luego tiene consecuencias en cuanto a la resistencia, aparte del consumo de recursos que conlleva”, ha añadido Ferrer.

 

Necesidad de un código o protocolo de actuación

El presidente de SEMICYUC ha hablado de la necesidad de “estandarizar” todo el proceso relacionado con el proceso séptico, en línea con la defensa que hace la Fundación Código Sepsis. “Esta enfermedad requiere de un proceso asistencial multidisciplinar en el que intervienen diversos especialistas de diferentes servicios hospitalarios”.

Es necesario que todos los actores intervinientes trabajen con el mismo protocolo para “reducir la variabilidad de tratamientos y contribuir a la equidad, para que cualquier paciente, esté donde esté, reciba la mejor atención posible”, ha dicho Ricard Ferrer.

“El formato código pretende dar prioridad al proceso asistencial del paciente con infarto, ictus o, en este caso, sepsis. El objetivo es conseguir una asistencia rápida, estandarizada, ágil y que responda a los indicadores para conocer la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. La sepsis se beneficia claramente de este formato código”, ha señalado.

 

Nuevas perspectivas

Las nuevas perspectivas en el abordaje de la sepsis ha sido el tema tratado por Ignacio Martín Loeches, catedrático de Medicina Intensiva en el Trinity College del Hospital Universitario St. James de Dublín.

Entre las principales áreas de mejora se encuentra “el análisis de procesos en el hospital, fundamentalmente por el tema de los antibióticos”. Desde el punto de vista de la precisión, se necesitan herramientas para mejorar la clasificación de los casos. Otro aspecto mejorable es el diseño de los estudios randomizados. “El objetivo es permitir generar estrategias para ofrecer el fármaco adecuado a cada paciente”, ha indicado.

 

Evaluación de datos y estadísticas

El tema del empleo de los datos y los límites de la inteligencia artificial ha sido analizado por Antonio López Navas, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Según ha dicho, es muy complicado diseñar un sistema que sea capaz de predecir una pandemia como la provocada por la Covid-19, pero ya hay sistemas que mejoran su diagnóstico.

“La inteligencia artificial se basa en estadísticas. Nosotros extrapolamos datos que ya conocemos y, mediante modelos matemáticos, intentamos interpretarlos para emplearlos en el futuro. Por tanto, era muy difícil predecir el impacto de este coronavirus, y tampoco sabemos cómo será su evolución”.

Por el contrario, en el ámbito de las radiografías sí se ha encontrado una utilidad a la inteligencia artificial, como ha explicado López Navas. “Hemos intentado hacer un diagnóstico de la Covid-19 en función de las radiografías. Para ello, hemos creado un sistema que analiza las imágenes y nos dice si un paciente puede tener complicaciones”.

“Este trabajo se puede realizar ahora, cuando ya tenemos una gran base de datos de personas que han tenido Covid-19. Podemos extraer patrones comunes que nos ayuden a realizar un mejor diagnóstico. En el futuro se podrá hacer lo mismo con los datos de los pacientes en UCI, los tratamientos empleados, etc.”.

 


Médico y paciente Covid-19

En la ponencia de clausura, Santiago Moreno, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha compartido “algunas reflexiones sobre la pandemia como médico y paciente de Covid-19”.

En su opinión, la falta “de un verdadero liderazgo científico e institucional a nivel de los Gobiernos estatal, autonómicos y locales” ha sido uno de los grandes problemas en el abordaje de la pandemia. Y este error “todavía no se ha corregido en la actualidad”.

Santiago Moreno también ha hecho autocrítica de la profesión sanitaria. “Tal vez con la mejor intención, pero no hemos sabido ponernos de acuerdo. Al principio, cada centro tenía su protocolo diagnóstico y terapéutico, y en algunos había hasta dos y tres diferentes, en función de los servicios hospitalarios”.

“Tiramos por tierra toda la filosofía de la Medicina basada en la evidencia, y de nuevo guiados por la buena intención, utilizamos fármacos escasamente contrastados de los que no obtuvimos provecho”. Como aspectos positivos, ha destacado “la buena capacidad de reacción para la reorganización” de los servicios.

 

Morbimortalidad por patologías no Covid

“Siempre que hay una pandemia, se produce un aumento de la morbilidad y la mortalidad por causa de otras enfermedades”. Entre otros motivos, se ha referido al impacto que la nueva enfermedad ha causado en el sistema sanitario.

“Los pacientes con Covid-19 han ocupado el centro del sistema, y es lógico. El problema ‘de cuello de botella’ se ha producido porque durante muchas semanas los pacientes no han podido acudir a las consultas de Atención Primaria. Los médicos de Familia estaban desbordados, no podían atender a todos los pacientes”.

 

4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis

Esta cuarta edición del Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con el aval de un total de 16 sociedades científicas españolas y 8 internacionales. Entre otras entidades, ha tenido el soporte de la Fundación Micellium, la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) y la World Federation of Intensive and Critical Care.

Asimismo, el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con la colaboración de Pfizer, MSD, Accelerate, Technosepsis, BioMériux, Grupo Menarini, AOP Orphan y Shionogi.

 

 

 

   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud