El 13% de los adultos españoles que pasan por un centro de salud padece una depresión mayor que le produce discapacidad. Así lo demuestra el estudio Predict*, cuyos resultados se han presentado en el XVI Congreso de WONCA Europa que, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), se acaba de celebrar en Málaga con el lema Medicina de Familia del futuro: mezclando salud y culturas. En esta investigación han participado 5442 pacientes y 41 centros de atención primaria de seis comunidades autónomas (Andalucía, Madrid, Aragón, La Rioja, Canarias y Baleares).
Según los datos presentados en Málaga, la prevalencia de depresión ascendía a un 27%, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). En total, 742 (13%) tenían depresión mayor, según la clasificación DSM-IV. "Es un porcentaje que no difiere de otros estudios realizados en Europa en pacientes vistos en el primer nivel asistencial. En cualquier caso, es un porcentaje que pone de relieve que el número de casos va a más hasta el punto de que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que en diez años la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo", asegura la doctora Berta Moreno-Küstner, principal investigadora del estudio.
El estudio PredictD-España tiene una versión internacional (PredictD-internacional) y en España empezó en 2006 a reclutar pacientes de entre 18 y 75 años. El objetivo era desarrollar y validar un algoritmo de riesgo para el inicio de la depresión mayor en ciudadanos que acuden al centro de salud y comparar el rendimiento predictivo del algoritmo español y del europeo en población española. Se trata de la investigación más amplia realizada en nuestro país para determinar la prevalencia de depresión entre adultos que acuden a los servicios de atención primaria.
Entre los pacientes con depresión, más de la mitad afirmó que presentaba una enfermedad, minusvalía o dolencia durante un largo periodo de tiempo y el mismo porcentaje estaba tomando alguna medicación para la ansiedad, la depresión o el estrés. A los seis y a los doce meses, el estudio logró identificar 14 factores predictores de riesgo para sufrir depresión, por este orden: edad (a menor edad), sexo (mujer), interacción edad y sexo, nivel académico (a menor nivel), vivir solo, insatisfacción con la convivencia en el hogar, percepción de falta de seguridad al entrar y salir de casa, percepción de mala salud física y mental, insatisfacción con el trabajo no remunerado, percepción de problemas graves en personas muy cercanas, tomar medicación para la ansiedad, depresión o estrés, maltrato físico en la infancia, estado de ánimo bajo a lo largo de la vida y percepción de sentirse discriminado.
Para los autores del estudio, la principal conclusión que se deriva de los datos presentados en el Congreso de Wonca Europa es que para determinar la prevalencia de la depresión en el ámbito de la atención primaria es más útil utilizar una clasificación conocida como DSM-IV, que permite evaluar si los síntomas depresivos interfieren en las actividades de la vida cotidiana del paciente, para poder determinar la necesidad de tratamiento. "Es una conclusión que está avalada por la Guía de Práctica Clínica para la Depresión "NICE" que aplica los criterios de la clasificación DSM-IV para realizar el diagnóstico de depresión", subraya la doctora Moreno-Küstner.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Congreso WONCA. Show all posts
Showing posts with label Congreso WONCA. Show all posts
14 October 2010
11 October 2010
El presidente de la WONCA, Luis Gálvez, habla en "Sur"

Conocedor de los entresijos de los centros de salud (trabaja en el de El Palo), Luis Gálvez ha sido uno de los artífices de que más de 4.000 profesionales se hayan reunido en Málaga en un congreso europeo de médicos de familia. En esta entrevista defiende que es siempre más rentable invertir en la atención primaria que en los hospitales, y que en tiempos de crisis, como los actuales, lo es mucho más.
-¿Fue muy complicado traer a Málaga el congreso europeo Wonca de médicos de familia?
-No. Se trataba de estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Hace cuatro años, en Florencia, la Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria presentó una candidatura. Que yo fuese el vicepresidente de esa sociedad y el responsable de los temas internacionales ayudó. Se hizo una propuesta y se vendió muy bien la idea. Málaga es una ciudad muy atractiva. Al proponerse que el congreso se hiciese aquí, la gente estuvo encantada.
-¿Los problemas de la medicina familiar y comunitaria son los mismos en toda Europa o hay diferencias entre los distintos países?
-Las cuestiones que hacen a los pacientes acudir a los centros de salud son similares en toda Europa. La respuesta que da el sistema sanitario es distinta en función de que la medicina esté socializada, como es el caso de España y de Reino Unido, o sea más libre, como ocurre en Francia y Alemania. En general, las quejas de los usuarios son las mismas.
-¿Ha mejorado la atención primaria respecto a sus comienzos o ha habido un retroceso?
-Al principio, la atención primaria era mala. Luego hubo una clara mejoría. De unos diez años para acá se aprecian una serie de limitaciones.
-¿A qué limitaciones se refiere?
-Pues a no sustituir a los médicos de familia por bajas o vacaciones, o sólo hacerlo de forma parcial. Es decir, hay una reducción de recursos. De todas formas, gracias a un gran esfuerzo de los profesionales, la asistencia que se presta es de mucha calidad para la situación actual.
-¿Se ha conseguido corregir la masificación de los centros y que cada médico tenga como máximo a 1.500 usuarios en su cupo?
-En gran parte, sí. No obstante, a causa de la crisis, hay una falta de medios y no se cubren las sustituciones. A pesar de ello, los cupos están mejor dimensionados que antes.
-¿Estima que los ciudadanos salen satisfechos con la atención que se les presta en las consultas de los centros de salud?
-La satisfacción de los usuarios es muy grande, porque se les resuelven gran parte de sus problemas de salud. Y si ese porcentaje no crece más todavía es porque las expectativas de los ciudadanos son altísimas. No sólo acuden a nosotros por cuestiones importantes, sino también banales e, incluso, por temas de estética.
-¿Cree que sería positivo que a los médicos de familia se les diese mayor autonomía para pedir más pruebas diagnósticas a sus pacientes?
-En términos globales creo que sí. Ahora bien, hay que tener cuidado para que no se dispare el gasto. En estos momentos, en que la situación económica es francamente mala, y cuando se mantienen muchos servicios y prestaciones a costa de un endeudamiento que supondrá un esfuerzo importante en los próximos años, hay que ser muy eficaces. No obstante, es indudable que si los médicos de familia pudiésemos solicitar más pruebas, seríamos más resolutivos, es decir, contaríamos con una mayor capacidad de detección de enfermedades y de resolver problemas. Además, les ahorraríamos a los pacientes visitas a los hospitales.
-¿Los médicos de familia son vistos por la sociedad como especialistas de segunda categoría?
-Cuando empecé la especialidad de medicina de familia era así, pero desde entonces esa percepción ha cambiado gracias a nuestro esfuerzo y trabajo. El valor nos lo hemos ganado a pulso. En las tres décadas de desarrollo profesional de nuestra especialidad hemos tenido que ir demostrando que contamos con una formación y cualificación alta. Hace treinta años éramos unos especialistas de tercera, luego fuimos subiendo de categoría, y espero que en un futuro próximo, si es que ya no lo hemos conseguido, tengamos la consideración de especialistas de primera.
-¿Qué ventajas presenta para los pacientes ser atendidos por facultativos de los centros de salud?
-Lo más importante es que nosotros conocemos al individuo y a su entorno. Para que se entienda, cuando atendemos a un paciente no es como si miráramos una fotografía, que sólo recoge un instante determinado, sino que vemos su película y sabemos sus problemas y los de su familia. Hacemos un seguimiento de la salud de las personas a lo largo de su vida y no nos limitamos a tratarlas en un momento puntual. Eso ayuda muchísimo a la hora de formular un diagnóstico y de ofrecer soluciones.
-¿Hace la población un uso racional de las visitas a los médicos de atención primaria?
-Yo creo que no. Y en esa idea coincidimos muchos colegas. Lo que ocurre es que ¿quién decide lo que es motivo de consulta y lo que no lo es? Considero que recibimos bastantes visitas por motivos estéticos. La sanidad pública no se puede hacer cargo de esos temas. Se consulta por muchas cosas banales que no son necesarias que las vea el médico.
-¿Cómo se podría lograr una reducción de consultas que son innecesarias o están fuera de lugar?
-Para ello, es necesario concienciar a la población de que los recursos son limitados.
-A su juicio, ¿cuál es el futuro que le aguarda a la atención primaria?
-Nos esperan años de vacas flacas. La asistencia sanitaria en general se podría resentir. Está demostrado que si hay que invertir un euro es más rentable hacerlo en la atención primaria que en los hospitales. Por eso, en el congreso Wonca se ha elaborado un manifiesto para que los distintos países europeos destinen más dinero a esta parcela sanitaria.
-O sea, siempre es más rentable invertir en primaria que en hospitales, pero mucho más en tiempos de crisis como los actuales, ¿no?
-Sin lugar a dudas. Eso está demostrado a través de bibliografías y de informaciones fidedignas. La explicación es muy fácil: atender y resolver un problema, por ejemplo en el centro de salud de El Palo, en el que yo trabajo, es mucho más barato que mandar a ese paciente a un hospital, que está pensando para los problemas graves.
-¿Fue muy complicado traer a Málaga el congreso europeo Wonca de médicos de familia?
-No. Se trataba de estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Hace cuatro años, en Florencia, la Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria presentó una candidatura. Que yo fuese el vicepresidente de esa sociedad y el responsable de los temas internacionales ayudó. Se hizo una propuesta y se vendió muy bien la idea. Málaga es una ciudad muy atractiva. Al proponerse que el congreso se hiciese aquí, la gente estuvo encantada.
-¿Los problemas de la medicina familiar y comunitaria son los mismos en toda Europa o hay diferencias entre los distintos países?
-Las cuestiones que hacen a los pacientes acudir a los centros de salud son similares en toda Europa. La respuesta que da el sistema sanitario es distinta en función de que la medicina esté socializada, como es el caso de España y de Reino Unido, o sea más libre, como ocurre en Francia y Alemania. En general, las quejas de los usuarios son las mismas.
-¿Ha mejorado la atención primaria respecto a sus comienzos o ha habido un retroceso?
-Al principio, la atención primaria era mala. Luego hubo una clara mejoría. De unos diez años para acá se aprecian una serie de limitaciones.
-¿A qué limitaciones se refiere?
-Pues a no sustituir a los médicos de familia por bajas o vacaciones, o sólo hacerlo de forma parcial. Es decir, hay una reducción de recursos. De todas formas, gracias a un gran esfuerzo de los profesionales, la asistencia que se presta es de mucha calidad para la situación actual.
-¿Se ha conseguido corregir la masificación de los centros y que cada médico tenga como máximo a 1.500 usuarios en su cupo?
-En gran parte, sí. No obstante, a causa de la crisis, hay una falta de medios y no se cubren las sustituciones. A pesar de ello, los cupos están mejor dimensionados que antes.
-¿Estima que los ciudadanos salen satisfechos con la atención que se les presta en las consultas de los centros de salud?
-La satisfacción de los usuarios es muy grande, porque se les resuelven gran parte de sus problemas de salud. Y si ese porcentaje no crece más todavía es porque las expectativas de los ciudadanos son altísimas. No sólo acuden a nosotros por cuestiones importantes, sino también banales e, incluso, por temas de estética.
-¿Cree que sería positivo que a los médicos de familia se les diese mayor autonomía para pedir más pruebas diagnósticas a sus pacientes?
-En términos globales creo que sí. Ahora bien, hay que tener cuidado para que no se dispare el gasto. En estos momentos, en que la situación económica es francamente mala, y cuando se mantienen muchos servicios y prestaciones a costa de un endeudamiento que supondrá un esfuerzo importante en los próximos años, hay que ser muy eficaces. No obstante, es indudable que si los médicos de familia pudiésemos solicitar más pruebas, seríamos más resolutivos, es decir, contaríamos con una mayor capacidad de detección de enfermedades y de resolver problemas. Además, les ahorraríamos a los pacientes visitas a los hospitales.
-¿Los médicos de familia son vistos por la sociedad como especialistas de segunda categoría?
-Cuando empecé la especialidad de medicina de familia era así, pero desde entonces esa percepción ha cambiado gracias a nuestro esfuerzo y trabajo. El valor nos lo hemos ganado a pulso. En las tres décadas de desarrollo profesional de nuestra especialidad hemos tenido que ir demostrando que contamos con una formación y cualificación alta. Hace treinta años éramos unos especialistas de tercera, luego fuimos subiendo de categoría, y espero que en un futuro próximo, si es que ya no lo hemos conseguido, tengamos la consideración de especialistas de primera.
-¿Qué ventajas presenta para los pacientes ser atendidos por facultativos de los centros de salud?
-Lo más importante es que nosotros conocemos al individuo y a su entorno. Para que se entienda, cuando atendemos a un paciente no es como si miráramos una fotografía, que sólo recoge un instante determinado, sino que vemos su película y sabemos sus problemas y los de su familia. Hacemos un seguimiento de la salud de las personas a lo largo de su vida y no nos limitamos a tratarlas en un momento puntual. Eso ayuda muchísimo a la hora de formular un diagnóstico y de ofrecer soluciones.
-¿Hace la población un uso racional de las visitas a los médicos de atención primaria?
-Yo creo que no. Y en esa idea coincidimos muchos colegas. Lo que ocurre es que ¿quién decide lo que es motivo de consulta y lo que no lo es? Considero que recibimos bastantes visitas por motivos estéticos. La sanidad pública no se puede hacer cargo de esos temas. Se consulta por muchas cosas banales que no son necesarias que las vea el médico.
-¿Cómo se podría lograr una reducción de consultas que son innecesarias o están fuera de lugar?
-Para ello, es necesario concienciar a la población de que los recursos son limitados.
-A su juicio, ¿cuál es el futuro que le aguarda a la atención primaria?
-Nos esperan años de vacas flacas. La asistencia sanitaria en general se podría resentir. Está demostrado que si hay que invertir un euro es más rentable hacerlo en la atención primaria que en los hospitales. Por eso, en el congreso Wonca se ha elaborado un manifiesto para que los distintos países europeos destinen más dinero a esta parcela sanitaria.
-O sea, siempre es más rentable invertir en primaria que en hospitales, pero mucho más en tiempos de crisis como los actuales, ¿no?
-Sin lugar a dudas. Eso está demostrado a través de bibliografías y de informaciones fidedignas. La explicación es muy fácil: atender y resolver un problema, por ejemplo en el centro de salud de El Palo, en el que yo trabajo, es mucho más barato que mandar a ese paciente a un hospital, que está pensando para los problemas graves.
**Publicado en "Sur"
07 October 2010
El uso racional de los antibióticos podría ahorrar en un año unos 8.000.000 de tratamientos innecesarios

El abuso y mal uso de los antibióticos son causa habitual de las resistencias bacterianas. El 95% de los antibióticos los prescribe el médico de familia. Fomentar un uso adecuado de estos medicamentos y reducir su consumo innecesario es uno de los objetivos del estudio HAPPY AUDIT (*1), un proyecto financiado por la Comisión Europea, en el que han participado diferentes países (España, Suecia, Dinamarca, Lituania, Rusia y Argentina), y que en España ha sido dirigido por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Los datos del estudio se presentan en el marco del XXVI Congreso de WONCA Europa (WONCA Europe Conference), que estos días se celebra en el Palacio de Congresos de Málaga. Bajo el eslogan Medicina de Familia del futuro: mezclando salud y culturas. Una cita a la que acuden más de 4.000 profesionales de toda España y que se celebra de forma conjunta con el Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFyC).
"Con este estudio", afirma el doctor Carles Llor, coordinador del Happy Audit en España, "pretendemos demostrar que podríamos llegar a ahorrar en un año unos ocho millones de tratamientos antibióticos que realmente son innecesarios. España presenta una alta incidencia de resistencias que puede ser cada vez mayor sino frenamos el empleo superfluo que con tanta frecuencia se hace de estos fármacos".
El objetivo del HAPPY AUDIT es determinar el efecto de dos sencillas intervenciones en Atención Primaria (las técnicas antigénicas de diagnóstico rápido en amigdalitis y la proteína C reactiva-PCR en sangre para el diagnóstico de sinusitis, bronquitis y neumonía) sobre el uso racional de los antibióticos en las infecciones respiratorias. En nuestro país, han participado 281 médicos de AP. El estudio ha contado con un total de 511 profesionales, que han registrado 26.262 casos de infecciones respiratorias.
Las conclusiones del trabajo señalan que si el médico está formado en el uso de estos fármacos y en el manejo de pruebas de diagnóstico rápido, que permiten afinar más en la causa de la infección, prescriben menos antibióticos. En España la infección más frecuente fue el resfriado (40.2% de todos los casos), seguido de la faringitis y bronquitis, todos ellas de etiología vírica. El síntoma más común fue la tos (75.4%). Se dieron antibióticos en más del 85% de los casos en neumonía, amigdalitis, otitis y sinusitis. El antibiótico más prescrito fue amoxicilina y ácido clavulánico, seguido de amoxicilina.
La prescripción antibiótica fue menor en las infecciones del tracto respiratorio cuando se utilizó la PCR (43.9% versus 61.8%). Sólo los médicos que realizaron la intervención completa (271 frente a los 71 que la realizaron parcial) prescribieron menos antibióticos de amplio espectro (asociación de amoxicilina y ácido clavulánico y macrólidos) que el resto de médicos y, contrariamente, duplicaron la prescripción de penicilina V (antibiótico de espectro reducido) en la faringoamigdalitis.
"Los resultados confirman", señala el doctor Llor, "que la participación activa de los médicos de familia en la realización de tests de diagnóstico rápido en la consulta, se acompaña de una reducción significativa de antibióticos en las infecciones respiratorias, sobre todo en aquellas consideradas mayoritariamente virales. Este hecho tiene un impacto sanitario enorme, ya que sólo con un uso más racional de los antibióticos se puede conseguir disminuir las resistencias antimicrobianas".
Concretamente, en países como Lituania y Rusia se ha reducido el uso de estos fármacos en cerca de un 50% y en Suecia un 10%. Asimismo, en algunos países se ha experimentado un incremento de la utilización de la penicilina V y en otros ha disminuido la prescripción de los macrólidos (2*).
Con estos datos está previsto que la Comisión Europea elabore una serie de recomendaciones para todos los estados miembros. Los países participantes presentan distintas realidades. Francia y España son los países europeos con mayor índice de resistencias antimicrobianas y un mayor consumo de antibióticos, lo contrario de lo que sucede en los nórdicos, donde se aíslan pocas especies resistentes. En los del Este, se ha comprobado que las resistencias han crecido mucho en los últimos años.
*************************************************************************************************************
*(1) Estudio Happy Audit. Resultados en España. Carles Llor. Medico de familia del Centro de Salud Jaume I (Tarragona). Coordinador del estudio en España.
*(2) Happy Audit- A World-wide easy tool contributing to the fight against bacterial resistance? Greece
Autores: Lars Bjerrum, Anders Munck, Theo Verheij, Christos Lionis, Carlos Llor, Bea Gonzales.
"Con este estudio", afirma el doctor Carles Llor, coordinador del Happy Audit en España, "pretendemos demostrar que podríamos llegar a ahorrar en un año unos ocho millones de tratamientos antibióticos que realmente son innecesarios. España presenta una alta incidencia de resistencias que puede ser cada vez mayor sino frenamos el empleo superfluo que con tanta frecuencia se hace de estos fármacos".
El objetivo del HAPPY AUDIT es determinar el efecto de dos sencillas intervenciones en Atención Primaria (las técnicas antigénicas de diagnóstico rápido en amigdalitis y la proteína C reactiva-PCR en sangre para el diagnóstico de sinusitis, bronquitis y neumonía) sobre el uso racional de los antibióticos en las infecciones respiratorias. En nuestro país, han participado 281 médicos de AP. El estudio ha contado con un total de 511 profesionales, que han registrado 26.262 casos de infecciones respiratorias.
Las conclusiones del trabajo señalan que si el médico está formado en el uso de estos fármacos y en el manejo de pruebas de diagnóstico rápido, que permiten afinar más en la causa de la infección, prescriben menos antibióticos. En España la infección más frecuente fue el resfriado (40.2% de todos los casos), seguido de la faringitis y bronquitis, todos ellas de etiología vírica. El síntoma más común fue la tos (75.4%). Se dieron antibióticos en más del 85% de los casos en neumonía, amigdalitis, otitis y sinusitis. El antibiótico más prescrito fue amoxicilina y ácido clavulánico, seguido de amoxicilina.
La prescripción antibiótica fue menor en las infecciones del tracto respiratorio cuando se utilizó la PCR (43.9% versus 61.8%). Sólo los médicos que realizaron la intervención completa (271 frente a los 71 que la realizaron parcial) prescribieron menos antibióticos de amplio espectro (asociación de amoxicilina y ácido clavulánico y macrólidos) que el resto de médicos y, contrariamente, duplicaron la prescripción de penicilina V (antibiótico de espectro reducido) en la faringoamigdalitis.
"Los resultados confirman", señala el doctor Llor, "que la participación activa de los médicos de familia en la realización de tests de diagnóstico rápido en la consulta, se acompaña de una reducción significativa de antibióticos en las infecciones respiratorias, sobre todo en aquellas consideradas mayoritariamente virales. Este hecho tiene un impacto sanitario enorme, ya que sólo con un uso más racional de los antibióticos se puede conseguir disminuir las resistencias antimicrobianas".
Concretamente, en países como Lituania y Rusia se ha reducido el uso de estos fármacos en cerca de un 50% y en Suecia un 10%. Asimismo, en algunos países se ha experimentado un incremento de la utilización de la penicilina V y en otros ha disminuido la prescripción de los macrólidos (2*).
Con estos datos está previsto que la Comisión Europea elabore una serie de recomendaciones para todos los estados miembros. Los países participantes presentan distintas realidades. Francia y España son los países europeos con mayor índice de resistencias antimicrobianas y un mayor consumo de antibióticos, lo contrario de lo que sucede en los nórdicos, donde se aíslan pocas especies resistentes. En los del Este, se ha comprobado que las resistencias han crecido mucho en los últimos años.
*************************************************************************************************************
*(1) Estudio Happy Audit. Resultados en España. Carles Llor. Medico de familia del Centro de Salud Jaume I (Tarragona). Coordinador del estudio en España.
*(2) Happy Audit- A World-wide easy tool contributing to the fight against bacterial resistance? Greece
Autores: Lars Bjerrum, Anders Munck, Theo Verheij, Christos Lionis, Carlos Llor, Bea Gonzales.
23 September 2009
Las adolescentes españolas reconocen mantener relaciones sexuales sin protección tras consumir alcohol u otras drogas
Durante los días 16 y 19 de septiembre se ha celebrado en Basilea (Suiza) la 15 Conferencia Wonca Europa, que ha contado con una alta participación española, tanto en número de asistentes (1.000 expertos de los 4.500 participantes), como en la cantidad de trabajos presentados (más de 200 entre comunicaciones orales y posters). Entre los estudios presentados por médicos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), destaca una encuesta, que se ha llevado a cabo a 395 estudiantes de secundaria de tres escuelas públicas de Torre Pacheco (Murcia) con el objetivo de determinar la frecuencia con la que las adolescentes recurren a la píldora postcoital. De los estudiantes preguntados, uno de cada cinco afirma haber mantenido relaciones sexuales, siendo más habitual en los que tienen pareja estable, entre los inmigrantes sudamericanos (frente a los marroquíes que son los que menos relaciones tienen a esta edad) y en los de mayor edad. La edad media a la que tienen su primer encuentro sexual es a los 14 años.
Otro dato llamativo es que un tercio reconoce no haber utilizado ningún método anticonceptivo y una de cada cuatro chicas declaró haber recurrido a la píldora de emergencia. El hecho de mantener relaciones sexuales sin usar ningún método de anticoncepción estaba muy asociado al consumo previo de alcohol u otras drogas ilegales. Para los médicos de familia, es preciso que a estas edades donde el abuso del alcohol y otras drogas pueden dificultar la toma de precauciones en relación a un sexo seguro los adolescentes reciban más información sobre su sexualidad y se les sensibilice de los riesgos que implica una relación no protegida.
La celebración de la Conferencia Wonca Europa también ha servido para valorar las nuevas estrategias para la prevención y promoción de la salud, las nuevas tecnologías en el ámbito la salud y como se armonizan con la visión holística de la medicina de familia, así como abordar temas más concretos sobre farmacoterapia y aspectos psicosomáticos de las enfermedades o analizar aspectos más actuales que afectan a la medicina de familia relativos a los aspectos organizativos de las urgencias o la consulta telefónica y por Internet.
-SemFYC organizará Wonca 2010
La semFYC, que representa a más de 20.000 médicos de familia de toda España, será la encargada de organizar en octubre del 2010 la próxima edición del Congreso de la Sociedad Europea de Médicos de Familia (WONCA) que tendrá lugar en Málaga (del 6 al 9 de octubre de 2010). Bajo el eslogan Medicina de Familia del futuro: mezclando salud y culturas, la propuesta de semFYC pretende poner de manifiesto el desafío profesional que constituye la asistencia sanitaria que ofrecen los médicos de familia en la sociedad multicultural en la que vivimos. El programa preliminar del congreso se ha presentado en este último encuentro celebrado en Suiza. Según Toni Dedeu, responsable de la Sección de Internacional de la semFYC, "el gran éxito de participación y la calidad del programa científico de Wonca 2009 supone todo un reto para semFYC que esperamos superar con éxito en 2010".
"Además, este Congreso europeo Wonca 2009", continúa, "ha contado con una notable presencia de la semFYC en los comités, y es de destacar el crecimiento experimentado por el movimiento Vasco de Gama, formado por médicos residentes y jóvenes médicos de familia". Al año que viene, en el congreso de Wonca en Málaga, la Medicina de Familia y Universidad, la adaptación a las nuevas necesidades sanitarias que requiere el nuevo modelo social, la atención al paciente mayor, la migración de médicos dentro de Europa, el reto que plantea la formación médica continuada y el desarrollo profesional serán algunos de los principales temas objeto de análisis.
Otro dato llamativo es que un tercio reconoce no haber utilizado ningún método anticonceptivo y una de cada cuatro chicas declaró haber recurrido a la píldora de emergencia. El hecho de mantener relaciones sexuales sin usar ningún método de anticoncepción estaba muy asociado al consumo previo de alcohol u otras drogas ilegales. Para los médicos de familia, es preciso que a estas edades donde el abuso del alcohol y otras drogas pueden dificultar la toma de precauciones en relación a un sexo seguro los adolescentes reciban más información sobre su sexualidad y se les sensibilice de los riesgos que implica una relación no protegida.
La celebración de la Conferencia Wonca Europa también ha servido para valorar las nuevas estrategias para la prevención y promoción de la salud, las nuevas tecnologías en el ámbito la salud y como se armonizan con la visión holística de la medicina de familia, así como abordar temas más concretos sobre farmacoterapia y aspectos psicosomáticos de las enfermedades o analizar aspectos más actuales que afectan a la medicina de familia relativos a los aspectos organizativos de las urgencias o la consulta telefónica y por Internet.
-SemFYC organizará Wonca 2010
La semFYC, que representa a más de 20.000 médicos de familia de toda España, será la encargada de organizar en octubre del 2010 la próxima edición del Congreso de la Sociedad Europea de Médicos de Familia (WONCA) que tendrá lugar en Málaga (del 6 al 9 de octubre de 2010). Bajo el eslogan Medicina de Familia del futuro: mezclando salud y culturas, la propuesta de semFYC pretende poner de manifiesto el desafío profesional que constituye la asistencia sanitaria que ofrecen los médicos de familia en la sociedad multicultural en la que vivimos. El programa preliminar del congreso se ha presentado en este último encuentro celebrado en Suiza. Según Toni Dedeu, responsable de la Sección de Internacional de la semFYC, "el gran éxito de participación y la calidad del programa científico de Wonca 2009 supone todo un reto para semFYC que esperamos superar con éxito en 2010".
"Además, este Congreso europeo Wonca 2009", continúa, "ha contado con una notable presencia de la semFYC en los comités, y es de destacar el crecimiento experimentado por el movimiento Vasco de Gama, formado por médicos residentes y jóvenes médicos de familia". Al año que viene, en el congreso de Wonca en Málaga, la Medicina de Familia y Universidad, la adaptación a las nuevas necesidades sanitarias que requiere el nuevo modelo social, la atención al paciente mayor, la migración de médicos dentro de Europa, el reto que plantea la formación médica continuada y el desarrollo profesional serán algunos de los principales temas objeto de análisis.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud