Traductor

Showing posts with label SEMFyC. Show all posts
Showing posts with label SEMFyC. Show all posts

29 October 2025

La semFYC pide compromiso de todo el colectivo ante el descenso de la cobertura vacunal entre profesionales sanitarios

 

 

 

 

·       Según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, se ha vuelto a cifras de cobertura vacunal prepandemia entre este colectivo, con una caída en la vacunación antigripal del 65,6 % en 2020 al 39,5 % en 2024.

 

·       Este descenso contrasta con los objetivos de salud pública marcados a nivel estatal, que sitúan el umbral recomendado en al menos un 60 % de cobertura en personal sanitario.

 

·       La sociedad científica incide en la necesidad de llevar a cabo iniciativas innovadoras que permitan recuperar las tasas de vacunación de años precedentes y alinearse con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad.

  

A las puertas del inicio de la campaña de gripe, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), lanza un mensaje claro: “No podemos permitirnos como profesionales ser un vector de transmisión en entornos donde hay personas vulnerables. Nuestra responsabilidad es protegernos para proteger a pacientes, familiares y compañeros de trabajo”. Así lo expresa Ana Pilar Javierre Miranda, médica de familia y coordinadora del Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la semFYC.

 

Además, indica que “una baja cobertura vacunal afecta directamente a la capacidad asistencial de los equipos, especialmente en momentos de alta presión estacional” y añade que “velar por la continuidad del servicio también forma parte de nuestra ética profesional”.

 

 

El descenso progresivo en la cobertura vacunal entre el personal sanitario —que había alcanzado una cifra de 65,6 en 2020 y desde entonces ha descendido una media de 6 puntos porcentuales interanuales hasta alcanzar una cobertura vacunal de 39,5 en la última campaña— contrasta con la tendencia observada en la población general, que mantuvo cifras elevadas de vacunación antigripal hasta registrar un marcado descenso la campaña pasada de 2024. Mientras que en la población mayor de 65 y 75 años se alcanzaron máximos históricos en 2021, coincidiendo con un alto grado de concienciación social tras la pandemia, entre los profesionales sanitarios la caída comenzó ya ese mismo año y se ha mantenido de forma sostenida. Esta evolución evidencia “una pérdida de percepción del riesgo y de compromiso dentro del propio colectivo, lo que refuerza la necesidad de apelar a la responsabilidad individual y profesional de quienes trabajan en el ámbito sanitario”, alertan desde la semFYC.

 

 

// Experiencias en otros países

 

La búsqueda de estrategias eficaces para mejorar las coberturas vacunales entre profesionales sanitarios ha llevado a distintos países a adoptar medidas diversas, desde incentivos económicos hasta días libres para quienes se vacunan. Sin embargo, algunas experiencias con la obligatoriedad han demostrado efectos contraproducentes, generando aún más reticencia vacunal. En este contexto, la semFYC apuesta por la corresponsabilidad y la concienciación profesional. “Creo que, como sanitarios, debemos ser responsables y protegernos para proteger”, afirma Ana Pilar Javierre, quien subraya que el compromiso individual de los y las profesionales es clave”.

 

 

// Más allá de la gripe

 

La semFYC recuerda que, más allá de la vacuna frente a la gripe, los sanitarios deben mantener actualizadas otras inmunizaciones esenciales, como las de la COVID-19, hepatitis B, tétanos-difteria, varicela, sarampión, rubeola y parotiditis, entre otras, dependiendo del ámbito de ejercicio profesional (unidades de neonatología, oncología, hematología, microbiología...).

 

Con este posicionamiento, la semFYC hace un llamamiento a todos los y las profesionales del ámbito sanitario, especialmente de la Atención Primaria, para que asuman activamente su papel en la prevención de enfermedades transmisibles.

  


31 January 2025

Acuerdo entre la SemFYC y la AECC para reforzar el papel de la atención primaria como agente clave en la lucha contra el cáncer

 

 

•   El convenio firmado por ambas entidades incluye iniciativas como el Proyecto Zero, enfocado en conseguir la primera generación libre de tabaco en 2030, y el Proyecto de Largo Superviviente de Cáncer, que cuenta con una red de más de 100 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria investigadores.

•   El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo, y también es el principal factor de riesgo en cáncer por lo tanto será uno de los ejes centrales de esta colaboración para lograr una generación libre de tabaco en 2030.

 
 La Asociación Española Contra el Cáncer y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) han firmado hoy un convenio de colaboración con el objetivo de reforzar la prevención del cáncer desde la Atención Primaria, integrando esfuerzos y sinergias en proyectos e iniciativas de impacto sanitario y social.

El acto de firma ha contado con la participación de Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, y Remedios Martín, presidenta de la SemFYC. Precisamente, la presidenta de la SemFYC destacó la importancia del acuerdo afirmando: "El cáncer es un desafío de salud pública global que requiere un enfoque integral y coordinado. Esta alianza con la SemFYC es una oportunidad para fortalecer la prevención, especialmente en áreas críticas como el tabaquismo, que es responsable del 30% de las muertes por cáncer y desde la SemFYC sabemos que cada uno de nuestros facultativos ve fallecer, como mínimo, a un paciente al año por culpa del tabaco."

Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer explicaba que “La atención primaria tiene un papel fundamental e incuestionable en la atención sanitaria de cualquier ciudadano. La mayoría de los diagnósticos y tratamientos dan su primer paso en la atención primaria. Las consultas de atención primaria son además un lugar de fomento de hábitos de vida saludable y prevención. Por tanto, este convenio se nos antojaba más que necesario y queremos convertirlo en una herramienta de gran utilidad en la lucha contra el cáncer”. 

Dado que el proyecto tiene una clara orientación preventiva, por la semFYC ha participado Asensio López, máximo responsable del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la semFYC, el PAPPS, quien ha señalado que "en consulta tenemos grandes retos para el momento actual en el abordaje de la actividad preventiva y el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad. Los factores medioambientales junto con el estilo de vida: el consumo de tabaco y alcohol, la dieta poco saludable, el sedentarismo y la falta de actividad física, son algunos de los factores de riesgo que han provocado un aumento del cáncer por lo que conseguir una orientación de la sanidad hacia la prevención es una meta".

INTERVENCIÓN ENTRE DISTINTOS SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN

Con la firma de hoy de este acuerdo, la SemFYC podrá sumar esfuerzos a proyectos que la Asociación Española Contra el Cáncer ya impulsa o forma parte de ellos. Uno de esos proyectos tiene en la lucha contra el tabaco su razón de ser. Es el Proyecto Zero y la Alianza de Entidades Sin Tabaco, que busca reducir el consumo de tabaco entre la población joven y avanzar hacia una generación libre de tabaco para 2030. A través de este proyecto, se promoverán intervenciones específicas en entornos educativos y comunitarios para sensibilizar sobre los efectos devastadores del tabaquismo y fomentar entornos saludables. El Proyecto Zero impulsa un movimiento de jóvenes que a través de ideas y proyectos presentados el pasado mes de noviembre en Madrid quieren contribuir a evitar que el tabaco pueda llegar a una generación. 

El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo y también es el principal factor de riesgo en cáncer. El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer, siendo responsable de más del 30% de los casos, es decir 1 de cada tres casos de cáncer. Especialmente destacable en tumores de laringe y de pulmón en el que su desarrollo está relacionado con el tabaco en más de un 80% en cada caso. Luchar contra el tabaquismo es luchar contra el cáncer. El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer y causa 63.000 muertes anuales en nuestro país. La lucha contra el tabaco y la prevención del tabaquismo no solamente alcanza a las formas tradicionales de consumo, también a las nuevas formas de consumo como los vapeadores. 

Para la SemFYC y la Asociación Española Contra el Cáncer, combatir el tabaquismo es una prioridad ineludible. "El tabaco no solo causa enfermedades mortales, sino que perpetúa las desigualdades en salud, afectando especialmente a las personas con menor nivel socioeconómico y educativo. Este acuerdo nos permitirá abordar estas desigualdades desde la Atención Primaria, el primer nivel de contacto con la salud", concluyó Remedios Martín.

Otra de las iniciativas clave será la incorporación de la red de más de 100 médicos y médicas de familia investigadores de la SemFYC al Proyecto de Largo Superviviente al Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. Este proyecto, pionero en España, busca comprender mejor las necesidades de las personas que han superado un cáncer y ofrecerles un seguimiento integral desde los centros de salud. Hasta la fecha, se ha recabado una amplia muestra de participantes en prácticamente todas las comunidades autónomas, representando una gran variedad de tipos de cáncer. Los primeros resultados de esta investigación se presentarán en el segundo trimestre de 2025, y se espera que sirvan de base para desarrollar estrategias de atención personalizadas para estos pacientes.

MÁS ALLÁ DE LA PREVENCIÓN: APOYO INTEGRAL A PACIENTES CON CÁNCER

El convenio también contempla acciones conjuntas para pacientes con diagnóstico de cáncer, un enfoque que busca mejorar los resultados en el ámbito sanitario  y la calidad de vida. Además, ambas entidades trabajarán para dar a conocer a los profesionales de los centros de salud la red de apoyos y la cartera de servicios gratuitos que la Asociación Española Contra el Cáncer ofrece a pacientes con cáncer y sus familias en sus 52 sedes provinciales y más de 2.000 espacios locales en toda la geografía española.

Con este convenio, la Asociación Española Contra el Cáncer y la semFYC reafirman su compromiso con la prevención del cáncer y la promoción de la salud. Ambas entidades se han propuesto no solo sensibilizar a la población, sino también fortalecer el papel de los profesionales de la Atención Primaria como agentes clave en la lucha contra esta enfermedad.


 

14 June 2022

BIAL presenta Mypaciente, una innovadora plataforma digital para facilitar el trabajo de los médicos

 Con los objetivos de ayudar a los pacientes a mejorar su adhesión a las terapias y colaborar con los médicos de Atención Primaria y especialistas, dándoles un soporte que facilite su labor, Bial presenta Mypaciente: una plataforma que ofrece consejos prácticos en las áreas terapéuticas de respiratorio, cardiovascular y déficit de hierro, así como vídeos con indicaciones para un mejor manejo de su enfermedad y de la utilización de inhaladores. Esta nueva herramienta puede ser muy útil, dado que, según un estudio realizado por la Universidad de Chicago, el 86% de los pacientes utilizan correctamente estos dispositivos2. 

 

Según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en diciembre de 2021, cada médico de familia atiende una media de 48 pacientes por día. Las personas que acuden a la consulta tienen necesidades diferentes y, en muchos casos, requieren más tiempo para hacer preguntas al especialista. 

 

Mypaciente es, sin duda, una herramienta muy útil, práctica y fácil de usar que ayudará mucho al paciente como soporte para aprender a usar los dispositivos imprescindibles en su tratamiento y también será un gran aliado de los médicos en la difusión de información relevante para muchas enfermedades, comenta Douglas Morales, médico de atención primaria del Centro de salud IBI (Alicante). 

 

La herramienta creada por Bial facilita el aprendizaje de los pacientes sobre aspectos importantes del tratamiento de su enfermedad y, para lograr su objetivo, incluye infografías, vídeos y otro material de interés con consejos sobre ejercicios o hábitos alimenticios. A través de un SMS o e-mail, los médicos pueden compartir contenido de forma directa, gratuita y segura con sus pacientes, en el momento de la consulta o después de ella. Además, la plataforma no almacena la información de los pacientes, para resguardar su privacidad, un aspecto que la hace especialmente segura.  

 

“En la actualidad, la innovación no está centrada sólo en nuevas opciones terapéuticas, sino también en mejorar la calidad de vida de los pacientes y en trabajar de la mano con los médicos para facilitar su trabajo. En Bial nos mantenemos en contacto diario y estrecho con los médicos para escuchar sus necesidades. Por eso, creamos Mypaciente, una herramienta que colabora con el médico aliviar al médico a la vez que mejora la eficacia de los tratamientos por su carácter formador del paciente”, explica Pilar Sarasa, directora médica de Bial España. 

 

04 May 2020

6 Sociedades Médicas de España dan las Medidas para una desescalada con garantías.

 




COMUNICADO





Las Sociedades Científico-Médicas abajo firmantes, ante la inminente aplicación de las medidas progresivas de desescalada anunciadas por las autoridades sanitarias y con el fin de evitar la congestión de los servicios de atención hospitalaria y primaria y afrontar esta nueva etapa de la crisis sanitaria con garantías, estiman preciso adoptar distintas medidas en los siguientes tres ámbitos clave:



  • ASISTENCIAL. Urge dar respuesta a un doble desafío: seguir atendiendo pacientes con enfermedad por coronavirus ─casos COVID-19─ y, a la vez, tratar a los pacientes crónicos y/o pluripatológicos que han estado confinados sin un seguimiento médico estrecho por el estado de alarma, pese a los esfuerzos realizados por Atención Primaria (AP). Para ello, es necesario:



  1. Disponer de una estructura en el ámbito hospitalario para el seguimiento de casos COVID-19 con criterios de gravedad o complicaciones y siempre asegurando la continuidad asistencial con la Atención Primaria.
  2. Potenciar la continuidad asistencial de las patologías crónicas complejas, entre los dispositivos asistenciales hospitalarios y la Atención Primaria. Promover estrategias de comunicación como consultas virtuales, potenciar las historias clínicas compartidas y redefinir circuitos asistenciales.
  3. Desarrollar tecnología en todos los ámbitos asistenciales que faciliten la atención no presencial a los pacientes.



  • EPIDEMIOLÓGICO. En este campo, resulta primordial:



  1. Facilitar a los médicos de familia y atención hospitalaria el acceso inmediato a las pruebas diagnósticas y así promover la detección temprana de los casos posibles y proceder a su confinamiento y cuarentena.
  2. Implantar el seguimiento continuo tanto para el diagnóstico como el seguimiento inmunitario de los sanitarios con especial énfasis en aquellos que atienden directamente pacientes.
  3. Asegurar, en todo momento, las medidas de protección necesarias, que incluye EPIS a sanitarios.
  4. Dar directrices claras a la población sobre la reducción de las consultas presenciales y la necesidad de seguir respetando las medidas de protección colectiva.



  • RECURSOS HUMANOS. Las necesidades de atención aplazadas durante el confinamiento junto con el seguimiento de casos COVID-19, darán lugar a un incremento de presión asistencial, lo que unido a un menor número de profesionales (infectados durante la pandemia, vacaciones y días de asuntos propios del personal médico y residentes R1 sin fecha de incorporación) pueden generar demoras inaceptables y un importante deterioro de la calidad asistencial. Por ello, entendemos que es preciso:



  1. Renovar contratos al personal involucrado en la atención COVID-19.
  2. Mantener la prórroga prevista de residentes de último año y contratarlos como adjuntos con contratos acordes a su nueva categoría profesional.
  3. Valorar la ampliación de plantillas en todos los ámbitos sanitarios, hospitalarios y extrahospitalarios, que aseguren la respuesta en esta nueva fase de la pandemia.



Madrid, a 04 de mayo de 2020





Firman este comunicado los presidentes de:



Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

17 March 2020

Comunicado SEMI-semFYC-SEPAR-SEMICYUC. Prolongación de la formación de los médicos residentes de último año.


Comunicado de prensa



La emergencia de salud pública declarada en España a causa del Coronavirus (COVID-19) ha obligado a las autoridades sanitarias a tomar medidas excepcionales. Entre ellas, se encuentra la propuesta del Ministerio de Sanidad de prolongar la formación de los médicos residentes en el último año de formación de 10 especialidades, ante lo que las sociedades científicas abajo firmantes, manifiestan lo siguiente:



  1. Somos plenamente conscientes de la extraordinaria situación epidemiológica en la que nos encontramos y entendemos que el Ministerio de Sanidad tenga que estudiar, proponer y adoptar medidas excepcionales para proteger la salud pública.



  1. La labor, dedicación, esfuerzo y profesionalidad de los residentes, al igual que la de todos los profesionales sanitarios, está siendo absolutamente ejemplar.



  1. Trasladamos el desasosiego y malestar que existe en relación con la propuesta de prolongar la formación de los médicos residentes de último año, mientras que, por otro lado, se plantea la contratación en calidad de médicos adjuntos/especialistas ─con los derechos que ello conlleva─ de médicos sin formación MIR.



  1. Entendemos que, en el actual contexto, pueda ser complicado convocar los Comités de Evaluación de los centros para realizar la evaluación anual y final de los residentes que acaban la residencia y, por tanto, iniciar los trámites para la tramitación de los correspondientes títulos de especialista.



  1. Pese a lo anterior, consideramos que deben buscarse fórmulas alternativas para que los residentes de último año, que en los últimos meses tienen un nivel de autonomía equiparable al de los médicos especialistas, no vean menoscabados sus derechos. Consideramos que deben evitarse situaciones de desigualdad, con respecto a otros residentes o profesionales no especialistas, abogando por un justo y merecido reconocimiento de su trayectoria profesional. 



  1. Algunas posibles soluciones pasarían por realizar un contrato específico como médicos adjuntos u ofrecer un complemento retributivo específico que evite las situaciones de agravio comparativo anteriormente mencionadas. 



  1. Mostramos nuestra total disposición a seguir colaborando con el Ministerio de Sanidad para afrontar la grave amenaza a la salud pública en la que nos encontramos y rogamos que se valoren las fórmulas anteriormente expuestas en aras de salvaguardar los derechos laborales de nuestros médicos residentes.



  1. Agradecemos las muestras de solidaridad que estamos recibiendo los profesionales sanitarios por parte de todos los agentes, instituciones y sectores de la sociedad española y ponemos en valor, de manera especial, la profesionalidad y ejemplaridad con la que están desempeñando su trabajo los residentes en esta crisis sanitaria.





Madrid, a 17 de marzo de 2020.







Dr. Ricardo Gómez Huelgas
Presidente de SEMI




Dr. Salvador Tranche Iparraguirre
Presidente de SEMFYC






Dr. Ricard Ferrer Roca
Presidente de SEMICYUC


Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz
Presidente de SEPAR










































12 June 2017

Posicionamiento de SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC ante la propuesta de creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias



Ante la próxima reunión del Consejo Interterritorial, prevista para el próximo 21 de junio de 2017, los representantes de la SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC, que representan a más de 60.000 especialistas médicos (más de la mitad de los especialistas españoles) queremos reiterar:  Nuestra total oposición a la propuesta de creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias.

La postura expresada por la SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC se sustenta en las siguientes consideraciones:

1.      La creación de nuevas Especialidades debe basarse en las necesidades de la población, entendiendo especialmente el momento actual de paulatino envejecimiento demográfico  y la creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles.

2.      Las entidades firmantes defendemos un sistema asistencial centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a  cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que pudiera precisar. Esta visión difícilmente encajará con la fragmentación que supone la creación de estas nuevas especialidades.

3.      Estimamos que la creación de nuevas especialidades conllevará un incremento importante de costes que no se justifican. De hecho, este fue el motivo de la suspensión del decreto de troncalidad por parte del Tribunal Supremo.

4.      La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en su artículo 24, incluye la posibilidad de establecer Áreas de Capacitación Específica (ACE) dentro de una o varias especialidades en Ciencias de la Salud. Una ACE se nutre de profesionales de diferentes disciplinas con un cuerpo de doctrina común, lo que contribuye al enriquecimiento de la misma y a que su implantación en el sistema sanitario se realice de forma mucho más eficiente.

5.      Por último, la suspensión del decreto de Troncalidad decretada por el Tribunal Supremo, requiere de una fase de reflexión tranquila, sosegada y consensuada de cuales han sido las aportaciones realizadas por las diferentes comisiones y grupos de trabajo, y cuales pudieran ser los aspectos de mejora en materia de formación médica especializada. Esta reflexión no se ha dado y la consideramos imprescindible.

31 March 2016

Las enfermedades crónicas, que sufren la mitad de las personas mayores de 65 años, copan el 75% del gasto sanitario


·         El envejecimiento estructural de la población, que podría conllevar que uno de cada cuatro españoles tenga más 65 años en el año 2020, implicará también un aumento del porcentaje de ciudadanos con alguna enfermedad crónica.

·         Avanzamos hacia una sociedad con mayor porcentaje de enfermos crónicos con un perfil complejo: son crónicos pluripatológicos (con más de una enfermedad crónica al mismo tiempo) y polimedicados.

·         En España, el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a estas patologías, lo que genera un gasto sanitario estimado cercano al 75% del total.

Los próximos 7 y 8 de abril, hasta 1.200 profesionales sanitarios y de servicios sociales, gestores sanitarios y pacientes, procedentes de todas las comunidades autónomas se reunirán en Madrid para celebrar el VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.Organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC),este foro analiza cómo puede afrontar la sanidad española los retos que plantean las enfermedades crónicas y qué resultados y  estrategias existen para dar respuesta a estas patologías, que suponen el 75% del gasto sanitario. Para ello está prevista la presencia de hasta 1.200 profesionales acreditados y cerca de un centenar de ponentes que se reunirán en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Es la primera vez, desde que se celebrara la primera edición en 2008, que el Congreso se convoca en Madrid.

22 October 2015

SEMFYC y GEBRO se unen para potenciar la formación en enfermedades respiratorias‏

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Laboratorios Gebro Pharma han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de promover la formación continuada entre médicos de asistencia primaria. Por este motivo, y centrándose en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), han puesto en marcha un programa sobre actualización en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad, la cual disminuye notablemente la calidad de vida de quienes la padecen.

La formación se impartirá a partir de este mes de octubre y en diversas poblaciones de España. El curso está dividido en una primera parte presencial que hay que superar para acceder a una segunda formación ‘online’, y aporta a los profesionales sanitarios conocimientos y herramientas adecuadas para hacer un correcto abordaje del paciente con EPOC, lo que implica optimizar el proceso diagnóstico, la clasificación de los pacientes por su fenotipo clínico y la instauración del tratamiento más adecuado para así lograr mejores resultados clínicos.

Además, el programa permite profundizar en otros aspectos relativos a la EPOC como son el control de la enfermedad, la gravedad de la misma, el alivio de los síntomas, cómo evitar que ésta se agudice o la importancia de la actividad física, así como ofrece también recomendaciones terapéuticas, farmacológicas o no, para minimizar su impacto y evitar posibles complicaciones.

En representación de la semFYC, el Dr. Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria(Centro de Salud Francia – Madrid) y coordinador de este programa de formación, explica que “el curso es un repaso a la patología, insistiendo en la búsqueda activa de los síntomas para así diagnosticar la enfermedad en fases precoces y ofrecer al paciente un tratamiento temprano que frene el deterioro de la función pulmonar.” Asegura, además, que actuar con anticipación mejora el pronóstico a largo plazo, y por ello hay que tener en cuenta la importancia de realizar espirometrías de forma precoz a los pacientes fumadores, priorizando aquellos que presentan síntomas. También, en todos los casos, es necesario abordar los hábitos de vida del paciente, pues también influyen de forma determinante en el pronóstico de la enfermedad.

Por su parte, Jordi Galván, Director Médico y de Asuntos Regulatorios de Gebro Pharma, destaca “la implicación de la compañía en la formación de los profesionales sanitarios, especialmente en casos como el de la EPOC, debido al alto índice de infradiagnóstico de esta patología, por lo que la formación del colectivo médico resulta necesaria. Un mayor conocimiento, asegura, se traducirá en una mejor utilización del arsenal terapéutico disponible para tratar la enfermedad”.

La actividad está acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 4 créditos.


08 October 2015

Nuevas recomendaciones para tratar la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria

Las nuevas recomendaciones para el manejo de la Enfermedad Venosa Crónica (EVC) por parte de los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) se van a presentar en el 37º congreso nacional de la SEMERGEN (Sociedad Española de médicos de AP) que se celebra en Valencia entre el 14 y el 17 de octubre.
En España, el 71 por ciento de la población mayor de dieciséis años presenta síntomas o signos de Enfermedad Venosa Crónica (EVC), según los datos recogidos en el estudio DETECT-IVC en el que han participado 1.118 médicos de Atención Primaria. Se trata de una prevalencia muy elevada, y es que las varices están presentes en más del veinticinco por ciento (25%) de la población adulta femenina en los países occidentales y puede llegar a afectar al cuarenta por ciento (40%) de los hombres.
Además de la alta presencia de esta patología en nuestra sociedad, la estimación del coste anual del tratamiento de la EVC en los países europeos occidentales oscila entre los seiscientos y los novecientos millones de euros (600-900 M€), lo que representa un dos por ciento (2%) del gasto sanitario.
Estas son las razones principales que han llevado a las sociedades de Atención Primaria SEMFYC y SEMERGEN a elaborar las nuevas recomendaciones para el tratamiento de la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria. El objetivo de esta publicación es proporcionar al médico de familia una herramienta que aumente su conocimiento sobre la EVC y le sea útil para abordar esta patología en su consulta diaria.
Los autores de las guías -de vital importancia para profesionales de AP, pacientes y familias- son los doctores Eduardo Carrasco, coordinador del grupo de Vasculopatías de SEMERGEN; y Santiago Díaz, miembro del grupo de trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de SEMFYC.
Eduardo Carrasco advierte que “cualquier alteración en las válvulas o la pared de las venas puede ser responsable de la Enfermedad Venosa Crónica, que se manifiesta con dolor, pesadez, calambres, prurito, varices, úlceras y trastornos dérmicos en las piernas”. Añade que “a pesar de ser la patología vascular más frecuente, los profesionales y la administración suelen asumir que se trata de un problema estético y benigno”. Por el contrario, Carrasco insiste en que “la EVC produce limitaciones físicas y emocionales en el paciente”.
Por su parte, Santiago Díaz informa de que el documento “incluye información referente a epidemiología, fisiopatología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología”. Comenta también que estas guías “resaltan la importancia de la coordinación entre todas las especialidades asistenciales mencionadas para optimizar el manejo de la patología”.
Nueva web para pacientes
Para canalizar y dar difusión a toda esta información sobre la Enfermedad Venosa Crónica, Laboratorios Servier lanzará el 13 de octubre la nueva web www. cuidamosturpiernas.es En este “site”, tanto pacientes como profesionales sanitarios, podrán consultar diversas cuestiones, desde información general de la enfermedad hasta sugerencias de autocuidados, sin olvidar las preguntas frecuentes o las últimas noticias sobre la patología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud