Traductor

Showing posts with label Equipo Daphne. Show all posts
Showing posts with label Equipo Daphne. Show all posts

06 June 2012

Para el Equipo Daphne, “la educación en anticoncepción, sigue siendo la asignatura pendiente”‏


Descargar seminario salud de la mujer mesa de bienvenida.jpg (313,3 KB)

En 1997, un grupo de trabajo compuesto por destacados ginecólogos del ámbito de la salud sexual y reproductiva, decidieron unirse, en colaboración con la compañía que hoy integra Bayer, movidos por un objetivo común: La mejora de la información anticonceptiva y de la salud de la mujer española, como fórmula para mejorar el uso de métodos anticonceptivos y con ello reducir los embarazos no deseados.

Quince años después, este grupo de expertos se ha vuelto a reunir en el Seminario Bayer de Anticoncepción y Salud de la Mujer, para analizar la situación, los avances que desde entonces se han producido y las propuestas de mejora de cara al futuro. En esta ocasión además, el grupo Daphne que se ha convertido en referente e impulsor de este tipo de análisis, ha estado acompañado de destacados expertos que desde el ámbito educativo, social e informativo, han analizado la realidad de la anticoncepción en España.

La conclusión de los allí reunidos, es que ahora más que nunca, es fundamental trabajar en educación anticonceptiva como manera de sentar las bases informativas, formativas y de sensibilización que permitan el correcto uso y recurso a los métodos anticonceptivos, y como clave de prevención frente al embarazo no deseado.

--Conductas de riesgo y renovación de las políticas sanitarias
La actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, contemplaba en su redacción, la necesidad de poner en marcha políticas educativas en materia de salud sexual y reproductiva para sentar unas bases de igualdad en la población en cuanto el manejo de la prevención de conductas de riesgo.

Éste ha sido un tema recurrente y reivindicado a lo largo de los años desde diferentes análisis y puntos de vista. Tal como recogía la Organización Mundial de la Salud ya en 1983 ‘La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, conciencia de las alternativas y sus consecuencias”.

Sin embargo, la educación, por su implicación a medio-largo plazo, ha sido también un tema que se ha ido postergando. “Los avances en esta línea han ido más orientados al desarrollo de medidas concretas y de impacto más inmediato que sin embargo requieren para su correcta aplicación, sentar unas bases que desde la prevención y en el cambio de percepciones aseguren un correcto uso y recurso a las mismas”  comentó el Equipo Daphne.

-Grandes avances en innovación e información anticonceptiva, pero se mantiene la exposición al riesgo de un embarazo no deseado

En los quince años que el Equipo Daphne lleva trabajando por la mejora de la realidad anticonceptiva, este grupo de expertos ha sido participe de la gran evolución que se ha producido en la mejora de la información y de la salud anticonceptiva.

La Doctora Agnès Arbat, Responsable Médico de salud de la mujer de Bayer, ha sido la encargada de analizar como la incorporación de avances en investigación e innovación médica, dados en los últimos años, han permitido ampliar el abanico de opciones anticonceptivas para la mujer y según sus necesidades. Por su parte, Roser Bosser, colaboradora del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ha sido la responsable de analizar a través del informe Quiral, la mejora a la que hemos asistido desde el punto de vista de la información que ofrecen los medios, no sólo en cuanto a cantidad, sino sobre todo en la calidad de los trabajos que han ido eliminando en parte sesgos ideológicos de otros tiempos.

Y con todos ellos, el Equipo Daphne, como anfitrión ha hecho un repaso de sus objetivos y de la importancia de la divulgación científica como herramienta de mejora de la percepción y sensibilización de la población general.

“Como grupo de trabajo nos sentimos orgullosos y satisfechos de los avances a los que hemos asistido en estos últimos años, pero al mismo tiempo queremos llamar la atención sobre la cifra de embarazos no deseados, y aprovechar para recordar la importancia de la educación en el cambio de actitudes también en materia de anticoncepción” comenta el Equipo Daphne.

-La educación anticonceptiva, como clave para sentar las bases del cambio
En España, hemos tenido un retraso en la incorporación de los métodos anticonceptivos, y las políticas natalistas de los primeros años todavía hoy siguen influenciando la percepción de la anticoncepción  “sólo trabajando desde la base, y con una correcta y adecuada educación que consiga dar respuesta a la demanda social, podremos realmente trabajar en la mejora de los comportamientos y conseguir el máximo rendimiento y aprovechamiento de las medidas que desde otros ámbitos se están adoptando” comenta el Equipo Daphne “Sólo trabajando en la prevención y en el cambio de percepciones nos aseguramos un correcto uso y recurso a la anticoncepción”.

Esta postura ha sido apoyada también por el análisis de diferentes grupos de trabajo que han presentado su experiencia en este sentido. El  Grupo Universitario de Investigación Social, la Federación de Planificación Familiar o el análisis de los datos de maternidad adolescente del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española de Contracepción, han servido para mostrar desde un punto de vista práctico, cómo medidas concretas han servido para modificar tendencias anticonceptivas, en el marco que representa la sociedad española.

-Más allá de la salud, la prevención del embarazo no deseado motor de cambio y desarrollo social, cultural y profesional
La implicación de esta realidad en el futuro social, cultural y de avance de las mujeres españolas, se ha manifestado como clave. Cerca de 2.000.000 de mujeres se enfrentan en la actualidad a la posibilidad de un embarazo no deseado. La implicación de esta realidad en el día a día de quienes los padecen y especialmente entre los más jóvenes, tiene un fuerte impacto en la vida de la persona tanto si el embarazo sigue adelante como si se interrumpe. Se trata de una cuestión que repercute de forma directa en el desarrollo social, profesional y cultural de quienes lo viven.

Por todo ello, los presentes en el Seminario de Anticoncepción y Salud de la Mujer han querido unir esfuerzos una vez más por la mejora de la realidad anticonceptiva en España. Diferentes planteaminetos que convergen en la educación como motor de cambio y avance, y con los que reivindican el cambio de actitudes para la prevención de los embarazos no deseados.


15 June 2010

El Síndrome Premenstrual es una realidad que impacta en el día a día de miles de mujeres en España


El Síndrome Premenstrual (SPM) es una afección de la que existen referencias desde hace más de 2.500 años. A pesar de considerarse algo común y conocido a nivel social, la propia mujer lo ha estado asumiendo como normal, y hasta hace relativamente poco tampoco la comunidad científica le ha dado su lugar. El Equipo Daphne, con la colaboración de Bayer HealthCare ha querido dedicar la XII edición de su Seminario para Medios de Comunicación a este tema y profundizar en su definición, sintomatología, diagnóstico y tratamiento. Por primera vez también el Equipo Daphne ha presentado en este seminario la primera encuesta poblacional con base censal que sobre el tema se realiza en nuestro país y en Europa, y que ha sido realizada con el objetivo de conocer la dimensión de este Síndrome Premenstrual y la actitud de la mujer y el médico ante el mismo.
Este ha sido el tema en torno el cual ha girado el XII Seminario Daphne, celebrado en Cádiz y en el que la Dra. Isabel Serrano, Presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España; el Dr. Ezequiel Pérez Campos, Presidente de la Fundación Española de Contracepción , el Dr. José Luis Dueñas, Profesor titular de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Sevilla; y el Dr. Iñaki Lete, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, han profundizado y analizado la prevalecía en nuestro país y la actitud de las propias mujeres y de los profesionales de la salud frente al Síndrome Premenstrual.


-Síndrome Premenstrual
El Síndrome Premenstrual (SPM) es un trastorno recurrente del ciclo menstrual de la mujer constituido por una serie de síntomas físicos, psicológicos y de conducta con suficiente intensidad como para alterar en mayor o menor medida la vida de quienes lo padecen. Sus síntomas aparecen en la segunda fase del ciclo (fase lútea) y se alivia significativamente al aparecer la menstruación. Son muchas las mujeres que lo sufren, en diferentes grados de intensidad. Según esto y el nivel de interferencia con el día a día se habla de diferentes grados. La forma más leve se da cuando las mujeres tan solo experimentan algunos de los síntomas y de forma no excesivamente acusada; en las formas moderadas a severas la sintomatología incapacita a la mujer para una actividad física, laboral, familiar, profesional o social normales; y la forma más grave, el denominado Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM), se caracteriza por un predominio de síntomas psicológicos y de la conducta y se encuentra incluido en la clasificación internacional de las enfermedades mentales.
En palabras del doctor José Luis Dueñas "a lo largo de los años esta sintomatología ha sido asumida como algo normal por parte de la mujer y con escaso interés por parte de la comunidad científica, que durante mucho tiempo ha abordado la salud de forma generalista. Hasta hace poco no se ha empezado a reconocer las diferencias médicas que existen entre hombre y mujer, dando lugar en este caso concreto a una cierta trivialización del síndrome premenstrual"


-I Encuesta de SPM en España
La encuesta, realizada a 2108 mujeres, muestra que la sintomatología asociada al SPM afecta en mayor o menor medida a cerca del 80% de las mujeres a lo largo de su vida, aunque el análisis de los datos se centran en la forma moderada o severa de esta afección que sufren 772.487 mujeres en España, por tener ésta un impacto significativo en la vida cotidiana de la mujer.
Sintomatología más frecuente e interferencia con la vida de la mujer
"El SPM presenta una sintomatología variada que en general incluye unos 80 síntomas (40 físicos y 40 psicológicos)" afirma la doctora Isabel Serrano. Los más frecuentes que las mujeres reconocen en la encuesta son los síntomas físicos como sensibilidad mamaria, dolor de cabeza o muscular, retención de líquidos o aumento de peso, que se dan en un 45,7% de las mujeres en su forma moderada a severa, seguido por orden de frecuencia enojo/hostilidad/ irritabilidad (29,2%), ganas de de llorar, estar sensible y sensibilidad al rechazo (24,7%), apetito excesivo y antojo de comida en (21,6%), y fatiga o falta de energía (21%) junto con la pérdida de interés en casa (7,1%), en el trabajo (6%) y en la vida social (5,6%) entre otros.
El grado de afectación de estos síntomas se considera de moderado a severo cuando impacta de forma directa en la calidad de vida de la mujer. En estos casos la sintomatología tiene una duración media de unos 3 días al mes y las encuestadas reconocen que afecta a sus relaciones familiares en el 7,1% de los casos, a su vida social en el 5,6% y conlleva una pérdida de interés en el trabajo en el 6%. Dato este último, según afirma el doctor Ezequiel Pérez Campos, Presidente de la Fundación Española de Contracepción, "que tiene un gran impacto social ya que dependiendo de la gravedad de estos síntomas derivan en un importante absentismo escolar y laboral"


-Tratamiento del SPM
A pesar de este impacto en la vida social y personal de la mujer, por lo general esta sintomatología se asume como normal y la mujer no acude al médico. Incluso en las formas más severas de la patología, hasta un 75% de las mujeres, no consultan a su médico porque consideran que es normal, íntimo o por no haber pensado que pudiera tener solución. De las que acuden, según la encuesta, los tratamientos más utilizados para aliviar esta sintomatología son los anticonceptivos hormonales en el 57% de los casos, seguidos de analgésicos en un 53,3% y el y un 4,1 remedios caseros o naturales. En palabras del Doctor Iñaki Lete "Durante muchos años el tratamiento de este síndrome ha estado en gran parte en manos de los psiquiatras. Sin embargo en la actualidad existen preparados hormonales adecuados que consiguen reducir el impacto y la gravedad de los síntomas que sufre la mujer en estos días sobre todo en sus formas moderadas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud