Traductor

Showing posts with label Fundación Luis Seoane. Show all posts
Showing posts with label Fundación Luis Seoane. Show all posts

10 July 2010

Muerte súbita y medios de comunicación, un debate abierto







El segundo día de las jornadas "Cardiopatías, deporte y medios de comunicación", celebradas en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, ha tenido como tema principal el debate entre la muerte súbita y los medios de comunicación, poniendo el foco en la muerte súbita de los deportistas debido a su impacto mediático, y no porque ésta sea más prevalente.



El Dr. Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, ha resaltado el papel de los medios de comunicación puesto que "sirven de conexión y nos hacen llegar aquellas noticias que pertenecen a sistemas de información más especializados, gracias a ellos se informa a los ciudadanos, ya que éstos no suelen acceden a los mismos".



El Dr. Lorenzo Monserrat, cardiólogo en la unidad de cardiopatías familiares del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, evaluó el riesgo en deportistas de padecer muerte súbita. Monserrat comentó cuál es el papel de las diferentes pruebas diagnósticas, destacando el interés que pueden tener los estudios genéticos, pese a ello "su empleo debe realizarse de forma adecuada y en aquellos casos en los que existe indicación, ya que los estudios indiscriminados en individuos sanos pueden dar resultados falsamente positivos".
Las principales causas de muerte súbita en los deportistas jóvenes son las cardiopatías familiares, enfermedades de causa genética que incluyen a las miocardiopatías (enfermedades primarias del músculo cardiaco), las canalopatías (enfermedades de los canales iónicos responsables de la generación y transmisión de impulsos eléctricos en el corazón) y la enfermedad de Marfan (enfermedad que afecta a la aorta y que es importante sobre todo en jugadores de baloncesto).



--La complejidad del diagnóstico precoz
La importancia del diagnóstico precoz es indiscutible cuando existen "avisos" que hagan sospechar. En la jornada de ayer, el Dr. Julián Villacastín, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid afirmó que "cuando por un lado una persona tiene un aviso, algo que nos haga sospechar es necesario que vaya a un médico y que le haga una exploración. Los avisos son pérdidas de conocimiento relacionadas con el deporte, también que tenga dolor en el pecho o que tenga palpitaciones que no sean normales, que el corazón lata demasiado deprisa para el ejercicio que está haciendo el sujeto".
Sin embargo, es necesario tener en cuenta la complejidad del mismo:"El diagnóstico precoz de estas enfermedades puede ser complicado y en ocasiones hay dudas sobre si un deportista presenta una de estas enfermedades o las alteraciones que aparecen en pruebas como el electrocardiograma o el ecocardiograma forman parte de la adaptación fisiológica al ejercicio" afirmó Monserrat.



--La muerte súbita y los medios de comunicación
Rosa Domínguez, redactora de La Voz de Galicia, comentó que "en el tema de la muerte súbita, existen dos casos en los que suele convertirse de inmediato en noticia: cuando afecta a los bebés y cuando el protagonista es un personaje conocido, básicamente deportista. El caso de Puerta es claramente representativo". "La realidad impone también las agendas, continua Domínguez, cuando se produce una muerte súbita con impacto social, como la del mencionado futbolista, los medios intentan no solo contar quién, qué y cuándo, sino cómo y por qué"
Domínguez confirmó el creciente interés por las noticias de salud, poniendo ejemplos de las más de 21700 noticias dedicadas al corazón en la última década en su medio (426 de ellas sobre muerte súbita) y concluyó señalando que es muy importante que los profesionales de la medicina colaboren sin temor con los periodistas para darle el mayor rigor y credibilidad a las noticias. "La especialización del periodista ayuda, pero no olvidemos que como toda las profesiones siempre hay riesgos y podemos errar".
El Dr. Manuel Avelino, coordinador médico de la Unidad de Ejercicio y Salud y de atención al deportista en el Hospital USP Santa Teresa de A Coruña, presentó un completo informe del estado de salud de los futbolistas profesionales sobre los que aseguró que no creía que fueran un ejemplo de vida saludable porque "el deporte de alto rendimiento" no es saludable, ya que estos profesionales practican ejercicio de forma muy regular y vigorosa con riesgo de lesiones.
"Si tomamos los datos de prevalencia de un estudio de 1998, en realidad, sólo 1 persona de 200.000 menores de 35 años puede sufrir una Muerte súbita así como 1 de 18.000 en mayores de 35 años. Si extrapolamos los datos a los futbolistas, la incidencia previsible sería de 1 por 909.000 en menores de 35 años. No hay que temer por ello que seamos testigos de muchas MS en este deporte." afirma Avelino.
William McKenna, jefe del Departamento University College Londo and The Heart Hospital, de Londres, fue el encargado de clausurar las jornadas y abordó el tema de la prevención de la muerte súbita en menores de 35 años vigilando los antecedentes familiares y poniendo tratamiento (desfribrilador).
Esta mesa de debate se encuentra enmarcada dentro de las jornadas "Cardiopatías, deporte y medios de comunicación". La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP han reunido a expertos investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para abordar el tema de la muerte súbita, trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la futura repercusión médica y mediática.

08 July 2010

Expertos ponen en común el conocimiento en genética de las cardiopatías familiares y debaten sobre su repercusión en la práctica médica


Bajo el título "Cardiopatías, deporte y medios de comunicación" tiene lugar hoy y mañana un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.
La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para abordar el tema de la muerte súbita, trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la futura repercusión médica y mediática.
El curso ha sido presentado por el Dr. profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, junto con Xosé Luis Barreiro Rivas, director de la UIMP en Galicia.
El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Castro Beiras, "reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, de gente joven, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida".
Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.


--La muerte súbita: definición, causa e incidencia
La muerte súbita es un acontecimiento inesperado, consecuencia de un paro cardiaco, en un sujeto con una salud aparentemente normal. Su incidencia oscila entre 1 de cada 100.000 a 1 de cada 300.000 deportistas, produciéndose según las estadísticas en mayor medida en los hombres que en las mujeres, según datos del Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid.
Las causas más comunes que pueden precipitar la muerte súbita son, según el Dr. Julián Villacastín, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: "por un lado las llamadas miocardiopatías, que a su vez pueden dividirse en displasias del ventrículo derecho y miocardiopatía hipertrófica. Por otro lado, las canalopatías, que son enfermedades puramente eléctricas del corazón. En todo caso estamos hablando de gente joven aparentemente sana y menor de 35 años, si hablamos de mayores de 35 la causa más frecuente es la isquemia miocárdica, es decir, la obstrucción temporal de algunas arterias coronarias".
Villacastín continua afirmando que "cuando por un lado una persona tiene un aviso, algo que nos haga sospechar es necesario que vaya a un médico y que le haga una exploración. Los avisos son pérdidas de conocimiento relacionadas con el deporte, también que tenga dolor en el pecho o que tenga palpitaciones que no sean normales, que el corazón lata demasiado deprisa para el ejercicio que está haciendo el sujeto".


--Las cardiopatías familiares y el deporte
Otro de los temas que se han abordado en estas jornadas es el de cardiopatías familiares, un grupo de enfermedades del corazón que incluye a las miocardiopatías, a las canalopatías y otros síndromes con afectación cardiovascular.
Las cardiopatías familiares tienen tres características representativas, por un lado contienen una base genética, tienen una presentación familiar y son asociadas a la muerte súbita, aunque la mayoría de los pacientes bajo supervisión médica pueden llevar una vida completamente normal. "Debido a que es una alteración heredable, cuando se diagnostica a un paciente con este tipo de enfermedades, toda su familia debe ser estudiada ya que existe la posibilidad de ser heredado" apunta el Dr. Roberto Barriales, cardiólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.
En todas ellas el deporte competitivo y el deporte recreacional intenso está contraindicado ya que puede favorecer la muerte súbita, por tanto, "los pacientes afectos de una cardiopatía familiar sólo deben realizar deportes de intensidad leve y seguir revisiones cardiológicas periódicas" afirma Barriales.
El tipo de ejercicio aconsejado para enfermos con cardiopatía coronaria estable, cuyo ejemplo más representativo son aquellas personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio, es aquel denominado aeróbico (ej. caminar rápido, correr, pedalear en bicicleta, nadar, etc.). "En este tipo de ejercicio se movilizan muchos y grandes grupos musculares y corresponde al tipo de cargas dinámicas elevadas. Por el contrario, los ejercicios estáticos o anaeróbicos (lanzamientos, halterofilia, etc.) o aquellos que exigen desplazamientos rápidos y breves (tenis individual, futbol, squash, baloncesto, etc.) tienen efectos menos positivos para el corazón y pueden resultar peligrosos si no se hacen de una forma controlada" afirma el Dr. José Ángel Rodríguez, cardiólogo del Hospital Universitario de A Coruña.
El diagnóstico genético se perfila como una de las técnicas más eficaces de diagnóstico preventivo, ya que, como afirma el Dr. Manuel Hermida, investigador del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (Universidad de A Coruña) y secretario de las jornadas, "Permite en algunos casos adelantarse a la aparición de los síntomas. El caso más evidente es la identificación de una familia de aquellos portadores que aún no han manifestado la enfermedad". Existen pruebas sencillas –como el electrocardiograma- o el ecocardiograma que permiten tener una indicación acerca de la presencia de un problema cardiaco. Los estudios genéticos se recomiendan en aquellos casos donde pudiese haber antecedentes familiares de enfermedad cardiaca.


-Programas de prevención
Desde el ámbito institucional se han creado iniciativas promocionales de la salud, con el objetivo de tratar de influir en los estilos de vida de la sociedad para su mejora. PASEA (Programa de Actividades Saludables Ejercicio y Alimentación) es una iniciativa preventiva promovida en Galicia, un programa de salud pública que será expuesto por Bernardo Seoane Díaz, Jefe de Servicio de Estilos de Vida Saudables y Educación para la Salud, de la Xunta de Galicia.
"El sedentarismo es uno de los estilos de vida más nocivos que ha adoptado un importante porcentaje de la población gallega. Es, en sí mismo, de forma independiente, y no en comorbilidad con otros estilos de vida o factores, un factor de riesgo cardiovascular. Además los cambios habidos en nuestros hábitos alimentarios tradicionales de Galicia (Dieta Atlánticaun) han propiciado la actual epidemia de obesidad en nuestra tierra" afirma Seoane.
Acudir inmediatamente al médico cuando se advierta algún episodio anormal en el ritmo cardiaco es una de las principales medidas preventivas.

05 July 2010

Genética, cardiopatías familiares y su repercusión en la práctica médica


Bajo el título de “Cardiopatías, deporte y medios de comunicación” tendrá lugar los próximos días 8 y 9 de julio un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.

La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la repercusión que tendrá en la práctica médica en los próximos años.

El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, “reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, jóvenes aparentemente sanos, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida”.

Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.

Muerte súbita, cardiopatías familiares y su relación con el deporte, diagnóstico genético, así como el desarrollo de programas de prevención serán alguno de los temas que se abordarán durante los dos días de curso.

**Dónde: Fundación Luis Seoane. C/San Francisco, s/n, 2ª planta. 15001 (A Coruña).
**Cuándo: 8 y 9 de julio.
**Tlfno 657832016

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud