Traductor

Showing posts with label Cardiopatías. Show all posts
Showing posts with label Cardiopatías. Show all posts

29 August 2017

El estudio CASTLE-AF indica que la ablación con catéter de la fibrilación auricular resulta un tratamiento de primera línea para pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva

Los resultados finales del estudio CASTLE-AF muestran una reducción del 38% de las causas de mortalidad o hospitalización en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva con fibrilación auricular (FA) que han sido tratados con ablación con catéter frente a aquellos pacientes tratados con terapias farmacológicas recomendadas por las directrices actuales. Estos resultados se han presentado hoy en Barcelona, durante la sesión de estudios clínicos que ha tenido lugar durante el congreso ESC 2017, organizado por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

El estudio se realizó bajo la dirección del Dr. Nassir Marrouche, de la universidad de Utah, Salt Lake City, EE.UU. y el Dr. Johannes Brachmann, del centro clínico de Coburg, Alemania y con el patrocinio de BIOTRONIK. CASTLE-AF (Catheter Ablation versus Conventional Treatment in Patients with Left Ventricular Dysfunction and Atrial Fibrillation ̵̵̵̵̵̵̶ — ablación con catéter frente a tratamiento convencional en pacientes con disfunción ventricular izquierda y fibrilación ventricular) ha sido el mayor estudio clínico aleatorizado destinado a comprobar la eficacia de la ablación con catéter para la fibrilación auricular en pacientes que padecen de insuficiencia cardiaca congestiva. En este estudio participaron 398 pacientes de 33 centros de Europa, Australia y EE.UU. en un periodo comprendido entre los años 2008 y 2016.

Se trata del primer estudio sobre la ablación con catéter que se ha marcado el objetivo de calcular el resultado primario combinado de mortalidad y morbilidad con una duración media de seguimiento de más de tres años. «Actualmente, CASTLE-AF es el único estudio existente que mide un resultado primario duro en pacientes que han sido objeto de una ablación con catéter o una terapia convencional para tratar la FA», comentaba el Dr. Marrouche. «Los resultados de este ensayo subrayan la importancia de la ablación con catéter como forma de tratamiento e indican que este pprocedimiento debería practicarse lo antes posible como terapia de primera línea en este grupo de pacientes.» Además de conseguir una reducción significativa del resultado primario combinado, el estudio también mostró que la ablación de FA redujo significativamente tanto los componentes individuales del resultado primario, con una reducción de la mortalidad del 47 % y un descenso del 44 % de la hospitalización por empeoramiento de la insuficiencia cardiaca congestiva.

 «Ha habido una falta general de consenso en la comunidad científica acerca del método más apropiado para gestionar la FA en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva», declaró el Dr. Brachmann. «Los resultados indicativos del estudio CASTLE-AF podrían allanar el camino para que se adoptase de forma más amplia la ablación con catéter y se impulsasen modificaciones en las directrices actuales de tratamiento. Esto podría tener un impacto considerable en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y una FA concomitante.»

19 May 2016

En España, entre 5 y 8 de cada 1.000 niños nacidos sufren cardiopatías congénitas

Con el objetivo de revisar y poner al día todas las novedades relevantes en el área de la cardiología pediátrica, más de 300 especialistas entre cardiólogos infantiles, cirujanos cardiovasculares infantiles, pediatras, neonatólogos, cardiólogos de adultos, intensivistas, anestesistas, residentes y personal de enfermería se reúnen desde hoy y durante tres días en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), que este año celebra su XI edición en Valladolid.

En palabras del doctor Fernando Centeno, Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Río Hortega y Presidente del Comité Organizador, “el objetivo fundamental es actualizar conocimientos y compartir experiencias profesionales. Para ello contamos con un programa científico de altísima calidad en el que van a participar ponentes de todo el mundo, con representación de algunas de las unidades de mayor prestigio de América y de Europa, y por supuesto de nuestro país”.

De acuerdo a los datos aportados por la SECPCC, la cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España, queafecta a entre cinco y ocho de cada mil niños nacidos, lo que supone unos 4.000 casos nuevos cada año. “Queremos transmitir a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias la importancia que tiene que nuestros pacientes sean atendidos por profesionales cualificados, destacando la importancia que tiene el paciente pediátrico, que no es un adulto pequeño, si no un paciente complejo con unas características especiales que le confieren identidad propia. Por eso desde la Sociedad estamos luchando por el reconocimiento del área de capacitación específica de Cardiología Pediátrica”, recalca el doctor Centeno.

Entre los temas revisados este año y que resultan de interés para la cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas se encuentran la cardiología fetal, las arritmias, la cardiología clínica, la insuficiencia cardiaca crónica, la hipertensión pulmonar, la valvulopatía aórtica, el tracto de salida del ventrículo derecho en pacientes operados, los accesos vasculares o la cirugía mínimamente invasiva, entre otros. Dirigidas a paciente, el último día del Congreso, como cierre, se celebrarán un taller con la Fundación Menudos Corazones y una marcha popular por el centro de Valladolid, “que esperamos que se convierta en una auténtica concentración popular de apoyo a nuestros pequeños pacientes”, subraya el doctor Centeno.

Cardiopatías congénitas, factor de riesgo para infecciones respiratorias agudas por VRS
El doctor Constancio Medrano, jefe de Sección de Cardiología Pediátrica en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, es el coordinador del simposio Impacto de las Infecciones Respiratorias por VRS en Cardiología Pediátricacon la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. En este simposio se revisará la situación actual del manejo respiratorio agudo del VRS del paciente cardiacoEste virus es la primera causa de infección respiratoria aguda grave en forma de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En España, entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados[iii], aunque esta tasa de hospitalización llega a ser del 13% en niños con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas, según datos del Estudio Multicéntrico Nacional CIVIC. La infección por VRS añade un estrés adicional a su ya vulnerable sistema cardiopulmonarDe acuerdo con el doctor Medrano, “los niños con cardiopatía tienen una alta morbimortalidad por VRS, requiriendo en una cuarta parte de los casos ingresos en la unidad de cuidados intensivos”.

Cardiopatías Congénitas: impacto del VRS en los niños hospitalizados y en las intervenciones
El VRS incrementa la morbilidad y mortalidad y retrasa intervenciones programadas o las complican en estos bebés. Como explica el doctor Medrano, el 70% de los bebés es operado antes de cumplir un año y de ellos, el 80% en los tres primeros meses de vida, ingresando posteriormente en las unidades de cuidados intensivos para su recuperación. En épocas epidémicas estas unidades tienen una alta ocupación por otros niños con bronquiolitis severas. Todo ello genera carga y consumo de recursos asistenciales[iv] con ocupación de las unidades y complejidad en el manejo que exige al intensivista pediátrico una adecuada capacidad de coordinación y planificación de equipos multidisciplinares con cirujanos, cardiólogos, anestesistas, etc[v]. “Es por ello que el diagnóstico precoz, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como la profilaxis son claves en la planificación quirúrgica y en sus resultados”.

29 October 2014

CARDIOPATÍAS, CÁNCER, OBESIDAD O DIABETES PUEDEN SER FRUTO DE UN TRASTORNO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

El doctor José Antonio López, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), asegura que “entender cuerpo y mente como departamentos estancos dentro del cuerpo humano es un error. El organismo es una unidad, es una unidad física que se mueve en un mundo físico y se rige por las leyes físicas”.  En este sentido, indica que “esta unidad ha de sobrevivir en su medio, y para ello ha de defenderse de las agresiones tanto físicas, víricas, como anímicas y cuenta para ello con un sistema inmunológico y psicológico que están absolutamente unidos”. El incremento de las citoquinas inflamatorias, un descenso en las defensas del sistema inmune o que estas se revelen contra el propio organismo  son algunos de los factores físicos que han de vigilarse, más si van acompañados de algún episodio psíquico.

Los problemas psíquicos en forma de depresión, ansiedad o estrés continuado pueden ser la puerta de entrada, el caldo de cultivo, la vía de entrada para enfermedades físicas que aparecen durante o  posteriormente al trastorno”, explica este experto.  “El verdadero defensor del  ser humano es el sistema psiconeuroinmunológico, es decir, la relación entre la psicología, el cerebro y el sistema inmunológico”.

En este punto, podemos destacar que en el 25% de las cardiopatías, los afectados han pasado por un trastorno psíquico de manera previa o durante el trascurso de la enfermedad. “En este sentido, podemos destacar que, por ejemplo, después de un infarto, entre un 25% y un 30% de los pacientes presenta depresión y de que ésta se trate o no depende mucho la mortalidad en el próximo año- matiza el doctor López Rodríguez-. Así, el riesgo de mortalidad aumenta cuando existe un infarto y una depresión y esta última no está tratada”.

En los casos de diabetes, el 25% de los afectados padece o ha padecido en los últimos meses algún tipo de trastorno psiquiátrico y en el caso de los pacientes oncológicos, el número de pacientes afectados es del 26%.  “Estos números se disparan si hablamos de pacientes con dolor crónico o con obesidad mórbida, quienes padecen o han padecido trastornos de ansiedad o estrés continuado en un 50%  de los casos y en un 30% respectivamente”, concluye el doctor.

¿A qué es debido? 3 factores
Cuando estamos en una situación de estrés o ansiedad, el sistema inmunológico aumenta su producción de proteínas denominadas citoquinas, de las que hay dos tipos: proinflamatorias o antiinflamatorias. “Cuando estamos en un situación de estrés se incrementan las citoquinas inflamatorias, lo que provoca el aumento de las posibilidades de  tener una mayor tendencia a padecer una inflación corporal, caldo de cultivo de muchas enfermedades: artrosis, uveítis…”, explica el vicepresidente de ASEPP.

A parte de la inflamación, una exposición prolongada a ansiedad o estrés, influye también en el desarrollo de comorbilidades al hacer disminuir el nivel de defensas de nuestro sistema inmune, “es decir  nuestras defensas”, indica. “El sistema inmune se pasa toda la vida luchando contra determinados virus que viven dentro de nosotros y esto nos agota”, asegura el experto. “De esta manera, cuando somos mayores se produce la  inmunosenescencia, es decir, que a partir de cierta edad (60/70 años)  el sistema está agotado y lucha peor contra los virus”.

Y por último, cabe destacar que “al igual que sucede en muchas guerras, el ejército que nos defiende puede revelarse”, de este modo, explica el doctor López Rodríguez, “el sistema inmune de nuestro cuerpo se ataca a sí mismo y aparecen las enfermedades autoinmunes que tienen mucho que ver con las situaciones de estrés continuado: Lupus, Crohn, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), tiroides, endometriosis…”.

“Podemos asegurar que  los problemas psíquicos sin tratar son la vía de entrada de enfermedades físicas y luego, no nos damos cuenta de que el origen se ha producido en el trastorno y nos obcecamos en buscar únicamente una razón física”. De este modo,  podemos concluir, asegura el doctor que “situaciones de placer y bienestar llevan a la salud física y situaciones de estrés y ansiedad  llevan a la enfermedad”.


¿Cómo prevenir?
El Ejercicio físico mejora  los niveles de estrés y refuerza el sistema inmune”, asegura el doctor López Rodríguez. “La meditación, las actividades de relajación y, sobre todo, un cambio en los hábitos de vida imperantes en nuestras sociedad tales como las prisas o la mala nutrición ayudarían también a mantener a raya las enfermedades físicas y psíquicas”. 
  

02 May 2012

Cardiólogos, genetistas y profesionales del deporte consideran necesarios controles médicos más rigurosos para reducir el riesgo de patologías como la muerte súbita


La práctica deportiva en personas con cardiopatías no conocidas puede significar un aumento del riesgo de muerte súbita. Aproximadamente 2 de cada 200.000 deportistas fallecen al año, siendo la incidencia de muerte súbita en deportistas jóvenes el doble que en la población general.

Un examen cardiológico completo debe constituir una parte indispensable del reconocimiento médico global que se le debe practicar previamente a toda persona que vaya a iniciar un programa de mantenimiento, de entrenamiento o de competición. Este es uno de los principales mensajes que se defienden en el transcurso de la reunión “Revisión Médica en el Deporte. Aportación diagnóstica de las técnicas de imagen cardíaca”. El Director General de Deportes de la Comunidad Valenciana, Mateo Castellá, es el encargado de inaugurar este acto, que cuenta también con la participación de representantes del Valencia CF y del Ros Casares.

Profesionales médicos: especialistas en medicina deportiva, cardiólogos, genetistas y deportistas de élite se dan cita en este encuentro con el objetivo de reflejar la aportación diagnóstica de las técnicas de imagen cardíaca al diagnóstico de una cardiopatía subyacente y exponer la situación actual en España sobre el control médico y el deporte. Principalmente se pone el acento en los beneficios de las nuevas técnicas de imagen cardíaca para detectar tempranamente anomalías cardiovasculares en estas personas. Y es que, como indica el Dr. José Antonio Ferrero, cardiólogo del Instituto de Medicina del
Deporte (IMD) de Valencia, “las nuevas técnicas permiten una valoración de la estructura cardíaca muy superior a lo que disponíamos anteriormente; de hecho, con los sistemas actuales podemos alcanzar, de una manera incruenta, una precisión diagnóstica cercana al 100%”.


Esta información, puede contribuir a evitar muchos de los episodios de muerte súbita que se producen con cierta frecuencia entre deportistas amateurs y de élite. En este sentido, adquiere una gran relevancia en el análisis genético, la tecnología de secuenciación masiva para identificar con un alto grado de éxito una predisposición hereditaria a sufrir trastornos cardiovasculares.

La combinación perfecta

La actividad física moderada, en general, es una herramienta importante para mejorar la salud, e incluso como tratamiento de base para diversas patologías. No obstante, opina el Dr. Manel González Peris, de la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona, “el deporte, por su aspecto competitivo y de máxima intensidad en el esfuerzo físico, puede resultar contraproducente en personas con cardiopatías de base”.

Con el objetivo de determinar el riesgo cardiovascular y certificar la aptitud médica para la práctica del deporte, se han realizado diversas propuestas de reconocimientos médicos, En estos momentos se cuenta con un documento de consenso en España que establece los “mínimos” a tener en cuenta en la evaluación de la aptitud cardiovascular de cualquier tipo de deportista, específicamente en los federados (se estima que hay en España unos 3,5 millones de deportistas competitivos federados).

En general, como recomienda la Dra. Araceli Boraíta, Jefe del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes, “los deportistas deberían hacerse reconocimientos preparticipación deportiva: esto es fundamental si queremos detectar posibles enfermedades asintomáticas capaces de causar muerte súbita”. A su juicio, “el tipo de reconocimiento y las pruebas que se tienen que incluir estarán en función de la edad y el nivel de dedicación deportiva”.

Para detectar posibles anomalías cardiacas en personas que van a iniciar una práctica deportiva regular y/o competitiva, el conocimiento de la estructura cardiaca es fundamental, así como el conocimiento de la electrofisiología cardiaca. En este contexto, señala la Dra. Boraíta, “las técnicas de imagen permiten aclarar el diagnóstico de deportistas que presentan alteraciones en el reconocimiento cardiológico preparticipación deportiva, y en los que es necesario definir si se trata de patología o de
adaptación”.

Pero en algunos deportistas, “como aquellos con antecedentes familiares o en los que hay dudas diagnósticas, las pruebas genéticas pueden ayudar a perfilar mejor el riesgo de muerte súbita”, apunta el Dr. Ferrero. Y es que, según apostilla la Dra. Araceli Boraíta, “los estudios genéticos tienen una gran utilidad, ya que no se debe olvidar que las principales enfermedades causantes de muerte súbita son las cardiopatías familiares”; así, recomienda, “en los casos dudosos, con sospecha de cardiopatía, los análisis genéticos nos pueden ayudar a establecer el diagnóstico, el riesgo futuro y a descubrir
posibles miembros familiares afectos (que de otra manera quedarían sin diagnosticar)”.

Los beneficios de esta estrategia resultan tan evidentes que son ya muchos los organismos deportivos a nivel mundial que la han adoptado como obligatoria para poder competir a nivel profesional (Unión Ciclista Internacional, NBA, Liga de Béisbol Americana, la ACB, varias ligas de fútbol europeas,…).

Una vez determinada con pruebas sencillas la posibilidad de riesgo cardiovascular, incluidos los posibles falsos positivos, “las técnicas de imagen cardíaca avanzada aportan más información para poder determinar la existencia y alcance de una presunta patología cardiovascular. Junto a ello, como complemento, el desarrollo y abaratamiento del análisis genético permite diagnósticos, tratamientos y nuevas posibilidades de prevención de muerte súbita en deportistas”, reconoce el Dr. Manel González Peris.

Como contrapunto, advierte este experto, “estos avances también abren la puerta a toda una serie de cuestiones éticas como, por ejemplo, ¿qué hacer con los deportistas profesionales que, aun sin tener expresada una patología, presentan un determinado gen (una probabilidad) de padecer dicha patología?. Si conociéramos dicha información, ¿lo ficharíamos para nuestro equipo?”.

En la actualidad no existe una base de datos institucional de muerte súbita en deportistas en España, aunque desde la Comisión de Control y Seguimiento para la Salud y el Dopaje (Consejo Superior de Deportes) se ha propuesto la creación de dicha base de datos y un protocolo forense, en colaboración con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Además, está en marcha el Estudio Español de Muerte Súbita en el Deporte en el que participa la Sociedad Española de Cardiología, el Consejo Superior de Deportes, el Ministerio de Justicia y FEMEDE (Federación Española de Medicina del Deporte), que tiene como finalidad recoger todos los casos que se registren en España y estudiarlos (no sólo a ellos, sino también a sus familiares).

Avances en el conocimiento de la susceptibilidad genética

 A día de hoy se conoce un elevado número de genes involucrados en patologías que pueden provocar muerte súbita. Así en enfermedades del miocardio, pueden haber implicados más de medio centenar de genes conocidos y en diversas canalopatías unos cuarenta genes, afirma la Dra. Sonia Santillán, médico genetista responsable de la unidad de genética médica de Sistemas Genómicos.

 La metodología para analizar todos estos genes ha mejorado sustancialmente en los últimos años, gracias a la tecnología de secuenciación masiva, que permite el análisis simultáneo de un gran número de genes e incluso de todo nuestro genoma.

 Hoy se puede establecer en muchos casos medidas preventivas, al estudiarse todos los genes conocidos asociados a muerte súbita en el sujeto afectado de una patología cardiaca y sus familiares. Son diagnósticos en grupos de riesgo, en portadores de mutaciones de susceptibilidad.

 Se dispone en el mercado del test Cardiogenprofile®, cuya investigación y ahora comercialización pertenece a la empresa Sistemas Genómicos. Permite interrogar por secuenciación masiva y en un mismo ensayo a todos los genes que se conocen relacionados con la muerte súbita.

Una opción innovadora de prevención y diagnóstico

En este contexto cobra especial relevancia la puesta en marcha de unidades médicas, constituidas por un equipo profesional multidisciplinar (de cardiólogos y expertos en genética clínica y molecular) y con recursos tecnológicos avanzados, para prevenir y detectar precozmente posibles patologías cardiovasculares en deportistas de competición.

Este es el principal objetivo que se ha perseguido con la creación de la Unidad de “Corazón en ON”, nacida hace un año y medio y con centros en diferentes puntos de España como Valencia, Madrid, Barcelona. Esta Unidad, creada por la Fundación ERESA y la Fundación Sistemas Genómicos (SG) colabora con el Consejo Superior de Deportes (CSD), federaciones deportivas (atletismo, ciclismo, judo, esgrima, boxeo,…), La Asociación Española de Médicos de Futbol (AEMEF)… e Integra técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen cardíaca y análisis genéticos, todo ello para lograr un diagnóstico precoz y prevenir la muerte súbita en el deportista.

Como explica la Dra. Alicia Maceira, Coordinadora de la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA, “esta Unidad nació con vocación de ser una herramienta de ayuda para el cardiólogo del deporte y el médico deportivo, que son quienes examinan a los deportistas previamente a la práctica deportiva para tratar de efectuar un diagnóstico precoz de cardiopatías potencialmente causantes de muerte súbita”. Tal y como añade, “nuestro objetivo es aportar las técnicas de imagen más novedosas (cardiorresonancia magnética y cardiotomografía computerizada), así como el análisis genético, para detectar al atleta en riesgo y, por tanto, evitar en lo posible los casos de muerte súbita relacionados con la actividad deportiva”.


En definitiva, se ponen los recursos y conocimientos adecuados para que el clínico tenga la máxima seguridad de que su deportista puede practicar deporte de forma segura. Específicamente, resalta la Dra. Maceira, “aquellos pacientes en los que se haya llegado a una sospecha diagnóstica fundada con las técnicas habituales, pero no a un diagnóstico de certeza, son los que van a beneficiarse especialmente de nuestra Unidad”.

“Corazón en ON” es una unidad innovadora en nuestro país, al ofrecer de forma conjunta todas aquellas técnicas de las que el cardiólogo del deporte no dispone habitualmente con facilidad, incluyendo imagen cardíaca y pruebas genéticas. Según expone la Dra. Maceira, “aunque la Unidad es pionera, nuestro centro lleva 12 años realizando cardiorresonancia magnética y cardiotomografía computerizada y anualmente llevamos a cabo unos 3500-4000 estudios”. En la Unidad se cuenta con 5 cardiólogos dedicados a estas técnicas a tiempo completo, acumulando un alto grado de experiencia y de implicación en este ámbito de la Cardiología.

Los beneficios clínicos de la utilización de la cardiorresonancia magnética para el diagnóstico de causas de muerte súbita en el deportista joven están demostrados en la literatura médica, y actualmente nadie pone en discusión la utilidad de esta técnica no sólo en el diagnóstico sino también en la estratificación de riesgo de muchas cardiopatías, como la miocardiopatía hipertrófica, dilatada, arritmogénica, restrictiva, la no-compactación y otras. Por su parte, en deportistas mayores de 35 años la cardiotomografía computerizada posee un valor predictivo negativo del 99% para descartar enfermedad coronaria, que es la primera causa de muerte súbita en este grupo de edad.



10 July 2010

Muerte súbita y medios de comunicación, un debate abierto







El segundo día de las jornadas "Cardiopatías, deporte y medios de comunicación", celebradas en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, ha tenido como tema principal el debate entre la muerte súbita y los medios de comunicación, poniendo el foco en la muerte súbita de los deportistas debido a su impacto mediático, y no porque ésta sea más prevalente.



El Dr. Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, ha resaltado el papel de los medios de comunicación puesto que "sirven de conexión y nos hacen llegar aquellas noticias que pertenecen a sistemas de información más especializados, gracias a ellos se informa a los ciudadanos, ya que éstos no suelen acceden a los mismos".



El Dr. Lorenzo Monserrat, cardiólogo en la unidad de cardiopatías familiares del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, evaluó el riesgo en deportistas de padecer muerte súbita. Monserrat comentó cuál es el papel de las diferentes pruebas diagnósticas, destacando el interés que pueden tener los estudios genéticos, pese a ello "su empleo debe realizarse de forma adecuada y en aquellos casos en los que existe indicación, ya que los estudios indiscriminados en individuos sanos pueden dar resultados falsamente positivos".
Las principales causas de muerte súbita en los deportistas jóvenes son las cardiopatías familiares, enfermedades de causa genética que incluyen a las miocardiopatías (enfermedades primarias del músculo cardiaco), las canalopatías (enfermedades de los canales iónicos responsables de la generación y transmisión de impulsos eléctricos en el corazón) y la enfermedad de Marfan (enfermedad que afecta a la aorta y que es importante sobre todo en jugadores de baloncesto).



--La complejidad del diagnóstico precoz
La importancia del diagnóstico precoz es indiscutible cuando existen "avisos" que hagan sospechar. En la jornada de ayer, el Dr. Julián Villacastín, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid afirmó que "cuando por un lado una persona tiene un aviso, algo que nos haga sospechar es necesario que vaya a un médico y que le haga una exploración. Los avisos son pérdidas de conocimiento relacionadas con el deporte, también que tenga dolor en el pecho o que tenga palpitaciones que no sean normales, que el corazón lata demasiado deprisa para el ejercicio que está haciendo el sujeto".
Sin embargo, es necesario tener en cuenta la complejidad del mismo:"El diagnóstico precoz de estas enfermedades puede ser complicado y en ocasiones hay dudas sobre si un deportista presenta una de estas enfermedades o las alteraciones que aparecen en pruebas como el electrocardiograma o el ecocardiograma forman parte de la adaptación fisiológica al ejercicio" afirmó Monserrat.



--La muerte súbita y los medios de comunicación
Rosa Domínguez, redactora de La Voz de Galicia, comentó que "en el tema de la muerte súbita, existen dos casos en los que suele convertirse de inmediato en noticia: cuando afecta a los bebés y cuando el protagonista es un personaje conocido, básicamente deportista. El caso de Puerta es claramente representativo". "La realidad impone también las agendas, continua Domínguez, cuando se produce una muerte súbita con impacto social, como la del mencionado futbolista, los medios intentan no solo contar quién, qué y cuándo, sino cómo y por qué"
Domínguez confirmó el creciente interés por las noticias de salud, poniendo ejemplos de las más de 21700 noticias dedicadas al corazón en la última década en su medio (426 de ellas sobre muerte súbita) y concluyó señalando que es muy importante que los profesionales de la medicina colaboren sin temor con los periodistas para darle el mayor rigor y credibilidad a las noticias. "La especialización del periodista ayuda, pero no olvidemos que como toda las profesiones siempre hay riesgos y podemos errar".
El Dr. Manuel Avelino, coordinador médico de la Unidad de Ejercicio y Salud y de atención al deportista en el Hospital USP Santa Teresa de A Coruña, presentó un completo informe del estado de salud de los futbolistas profesionales sobre los que aseguró que no creía que fueran un ejemplo de vida saludable porque "el deporte de alto rendimiento" no es saludable, ya que estos profesionales practican ejercicio de forma muy regular y vigorosa con riesgo de lesiones.
"Si tomamos los datos de prevalencia de un estudio de 1998, en realidad, sólo 1 persona de 200.000 menores de 35 años puede sufrir una Muerte súbita así como 1 de 18.000 en mayores de 35 años. Si extrapolamos los datos a los futbolistas, la incidencia previsible sería de 1 por 909.000 en menores de 35 años. No hay que temer por ello que seamos testigos de muchas MS en este deporte." afirma Avelino.
William McKenna, jefe del Departamento University College Londo and The Heart Hospital, de Londres, fue el encargado de clausurar las jornadas y abordó el tema de la prevención de la muerte súbita en menores de 35 años vigilando los antecedentes familiares y poniendo tratamiento (desfribrilador).
Esta mesa de debate se encuentra enmarcada dentro de las jornadas "Cardiopatías, deporte y medios de comunicación". La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP han reunido a expertos investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para abordar el tema de la muerte súbita, trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la futura repercusión médica y mediática.

08 July 2010

Expertos ponen en común el conocimiento en genética de las cardiopatías familiares y debaten sobre su repercusión en la práctica médica


Bajo el título "Cardiopatías, deporte y medios de comunicación" tiene lugar hoy y mañana un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.
La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para abordar el tema de la muerte súbita, trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la futura repercusión médica y mediática.
El curso ha sido presentado por el Dr. profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, junto con Xosé Luis Barreiro Rivas, director de la UIMP en Galicia.
El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Castro Beiras, "reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, de gente joven, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida".
Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.


--La muerte súbita: definición, causa e incidencia
La muerte súbita es un acontecimiento inesperado, consecuencia de un paro cardiaco, en un sujeto con una salud aparentemente normal. Su incidencia oscila entre 1 de cada 100.000 a 1 de cada 300.000 deportistas, produciéndose según las estadísticas en mayor medida en los hombres que en las mujeres, según datos del Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid.
Las causas más comunes que pueden precipitar la muerte súbita son, según el Dr. Julián Villacastín, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: "por un lado las llamadas miocardiopatías, que a su vez pueden dividirse en displasias del ventrículo derecho y miocardiopatía hipertrófica. Por otro lado, las canalopatías, que son enfermedades puramente eléctricas del corazón. En todo caso estamos hablando de gente joven aparentemente sana y menor de 35 años, si hablamos de mayores de 35 la causa más frecuente es la isquemia miocárdica, es decir, la obstrucción temporal de algunas arterias coronarias".
Villacastín continua afirmando que "cuando por un lado una persona tiene un aviso, algo que nos haga sospechar es necesario que vaya a un médico y que le haga una exploración. Los avisos son pérdidas de conocimiento relacionadas con el deporte, también que tenga dolor en el pecho o que tenga palpitaciones que no sean normales, que el corazón lata demasiado deprisa para el ejercicio que está haciendo el sujeto".


--Las cardiopatías familiares y el deporte
Otro de los temas que se han abordado en estas jornadas es el de cardiopatías familiares, un grupo de enfermedades del corazón que incluye a las miocardiopatías, a las canalopatías y otros síndromes con afectación cardiovascular.
Las cardiopatías familiares tienen tres características representativas, por un lado contienen una base genética, tienen una presentación familiar y son asociadas a la muerte súbita, aunque la mayoría de los pacientes bajo supervisión médica pueden llevar una vida completamente normal. "Debido a que es una alteración heredable, cuando se diagnostica a un paciente con este tipo de enfermedades, toda su familia debe ser estudiada ya que existe la posibilidad de ser heredado" apunta el Dr. Roberto Barriales, cardiólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.
En todas ellas el deporte competitivo y el deporte recreacional intenso está contraindicado ya que puede favorecer la muerte súbita, por tanto, "los pacientes afectos de una cardiopatía familiar sólo deben realizar deportes de intensidad leve y seguir revisiones cardiológicas periódicas" afirma Barriales.
El tipo de ejercicio aconsejado para enfermos con cardiopatía coronaria estable, cuyo ejemplo más representativo son aquellas personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio, es aquel denominado aeróbico (ej. caminar rápido, correr, pedalear en bicicleta, nadar, etc.). "En este tipo de ejercicio se movilizan muchos y grandes grupos musculares y corresponde al tipo de cargas dinámicas elevadas. Por el contrario, los ejercicios estáticos o anaeróbicos (lanzamientos, halterofilia, etc.) o aquellos que exigen desplazamientos rápidos y breves (tenis individual, futbol, squash, baloncesto, etc.) tienen efectos menos positivos para el corazón y pueden resultar peligrosos si no se hacen de una forma controlada" afirma el Dr. José Ángel Rodríguez, cardiólogo del Hospital Universitario de A Coruña.
El diagnóstico genético se perfila como una de las técnicas más eficaces de diagnóstico preventivo, ya que, como afirma el Dr. Manuel Hermida, investigador del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (Universidad de A Coruña) y secretario de las jornadas, "Permite en algunos casos adelantarse a la aparición de los síntomas. El caso más evidente es la identificación de una familia de aquellos portadores que aún no han manifestado la enfermedad". Existen pruebas sencillas –como el electrocardiograma- o el ecocardiograma que permiten tener una indicación acerca de la presencia de un problema cardiaco. Los estudios genéticos se recomiendan en aquellos casos donde pudiese haber antecedentes familiares de enfermedad cardiaca.


-Programas de prevención
Desde el ámbito institucional se han creado iniciativas promocionales de la salud, con el objetivo de tratar de influir en los estilos de vida de la sociedad para su mejora. PASEA (Programa de Actividades Saludables Ejercicio y Alimentación) es una iniciativa preventiva promovida en Galicia, un programa de salud pública que será expuesto por Bernardo Seoane Díaz, Jefe de Servicio de Estilos de Vida Saudables y Educación para la Salud, de la Xunta de Galicia.
"El sedentarismo es uno de los estilos de vida más nocivos que ha adoptado un importante porcentaje de la población gallega. Es, en sí mismo, de forma independiente, y no en comorbilidad con otros estilos de vida o factores, un factor de riesgo cardiovascular. Además los cambios habidos en nuestros hábitos alimentarios tradicionales de Galicia (Dieta Atlánticaun) han propiciado la actual epidemia de obesidad en nuestra tierra" afirma Seoane.
Acudir inmediatamente al médico cuando se advierta algún episodio anormal en el ritmo cardiaco es una de las principales medidas preventivas.

05 July 2010

Genética, cardiopatías familiares y su repercusión en la práctica médica


Bajo el título de “Cardiopatías, deporte y medios de comunicación” tendrá lugar los próximos días 8 y 9 de julio un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.

La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la repercusión que tendrá en la práctica médica en los próximos años.

El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, “reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, jóvenes aparentemente sanos, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida”.

Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.

Muerte súbita, cardiopatías familiares y su relación con el deporte, diagnóstico genético, así como el desarrollo de programas de prevención serán alguno de los temas que se abordarán durante los dos días de curso.

**Dónde: Fundación Luis Seoane. C/San Francisco, s/n, 2ª planta. 15001 (A Coruña).
**Cuándo: 8 y 9 de julio.
**Tlfno 657832016

24 June 2010

Expertos ponen en común el conocimiento en genética de las cardiopatías familiares y debatirán en La Coruña sobre su repercusión en la práctica médica


Bajo el título “Cardiopatías, deporte y medios de comunicación” tendrá lugar los próximos días 8 y 9 de julio un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.
La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la repercusión que tendrá en la práctica médica en los próximos años.
El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, “reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, jóvenes aparentemente sanos, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida”.
Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.
Muerte súbita, cardiopatías familiares y su relación con el deporte, diagnóstico genético, así como el desarrollo de programas de prevención serán alguno de los temas que se abordarán durante los dos días de curso.


**Dónde: Fundación Luis Seoane. C/San Francisco, s/n, 2ª planta. 15001 (A Coruña).Cuándo: 8 y 9 de julio.Tlf: 981 140 830 / Mail: galiciasa@uimp.es

--Health in code: Surge como una “spin off” de la Universidad de A Coruña. Tras años de experiencia clínica e investigadora y de colaboraciones científicas nacionales e internacionales, se ha creado una empresa especializada en el diagnóstico genético en enfermedades cardiovasculares y en la interpretación de los resultados genéticos. HIC proporciona a los clínicos la oportunidad de realizar con el apoyo del diagnóstico genético una medicina individualizada. El principal campo de trabajo de Health In Code son las cardiopatías familiares. Estas cardiopatías son enfermedades familiares de causa genética que afectan al miocardio específicamente y suelen tener una presentación clínica muy heterogénea con una evolución difícil de predecir. Constituyen además causas importantes de muerte súbita, especialmente en individuos jóvenes, sin dejar de lado su importancia entre los pacientes de mayor edad

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud